Cargando, por favor espere...
En muchas de las manifestaciones de descontento popular que acontecen hoy en día se encuentra la repetición de un fenómeno: la violación total o parcial de monumentos. Esta “violación” no se manifiesta, necesariamente, como la eliminación de pedazos de la obra en cuestión, puede causarse también desde una intervención superficial en ella, por ejemplo, con pintura.
La audiencia mexicana se ha relacionado con estos actos a partir de las intervenciones que centros históricos de ciudades mexicanas exponen durante las manifestaciones del 8M, o por ejemplo, a través de la quema/ruptura de piñatas cuyas características remiten a alguna figura pública. Estas acciones, en especial las hechas sobre bienes públicos, son objeto de debate, pues su razón de ser no siempre es comprendida y compartida por la mayoría de la población.
Aunque se puede estar inconforme con estos actos, vale la pena conocer su origen histórico y su uso político para construir una postura informada sobre el tema.
La iconoclasia consiste en transgredir objetos (originalmente imágenes) que representan una idea/régimen/situación que causa inconformidad. En sus inicios, la iconoclasia se manifestaba sobre imágenes religiosas, especialmente en momentos en los que había conflicto al interior de alguna agrupación religiosa (como sucedió en la Iglesia Bizantina durante el Siglo VIII); sin embargo, hay en nuestro tiempo manifestaciones iconoclásticas que ya no se enfocan directamente sobre imágenes religiosas. La iconoclasia contemporánea ha ampliado su margen y ahora se expresa sobre una diversidad de monumentos, ideas, obras, que son en sí mismos la representación de intereses, tradiciones, posturas sin una ligazón directa con la iglesia.
Con la ampliación de los márgenes sobre los que la iconoclasia opera, hay también una ampliación de los usos y efectos de ésta. De ser utilizada como herramienta en luchas intestinas de la Iglesia y en sus debates teológicos, es ahora herramienta de luchas políticas y sociales. Estos movimientos transgreden monumentos e imágenes, en especial los que están en el espacio público, buscando sacudir una “normalidad” enraizada en la sociedad que no ha sido cuestionada, o bien, como muestra de inconformidad ante las ideas, posturas y valores que se representan en esas obras y que no corresponden a un sentir generalizado. En este sentido, la iconoclasia se ha convertido en una forma de manifestación política, sin duda criticable cuando la acción política se reduce solo a ella, pero que en distintos momentos de la historia ha jugado un papel importante.
Tal es caso del derrumbe de la Columna Vendôme. Este monumento fue promovido e inaugurado por Napoleón I y Napoleón III para homenajear las hazañas militares del Imperio. Cuando la Comuna de París, el primer gobierno obrero del mundo, llega al poder, decide derrumbar esta columna, considerada como un monumento a la opresión que las clases altas hacen sobre los desprotegidos, valiéndose de la guerra para lograr y afianzar esta dominación. Gustave Coubert, uno de los pocos artistas reconocidos de la época que juntó su suerte a la de la Comuna, fue uno de los principales promotores del derrumbe por las razones arriba expuestas. Esta acción, que en apariencia solo tocaba lo simbólico, logró aglutinar a la mayoría del pueblo de París que buscaba reafirmar, con la caída de la Columna, el surgimiento de una nueva época. Aunque el derrumbe se realizó, pocos días después la capital francesa fue tomada y la Comuna destituida. Y la Columna Vendôme, monumento a la barbarie, fue nuevamente levantada sobre los cuerpos de más de 30 mil comuneros.
El suceso de Vendôme es un claro ejemplo de los alcances políticos que lo simbólico puede tener. El cuestionamiento de los símbolos será fundamental para construir una sociedad distinta, pero siempre acompañado de una práctica política más amplia.
Diputados de oposición en alerta porque Morena podría llamar a un periodo extraordinario y, con la ausencia de legisladores, dar “madruguete” y ratificar a Ernestina Godoy en la FGJCDMX.
Tras los comicios y el reconocimiento de Nicolás Maduro como presidente, estallaron en Venezuela actos de violencia.
“Lo que se necesitaba era el respaldo unánime. Le dieron la espalda a la Ciudad de México y a su partido. Más aún, le dieron la espalda a los ciudadanos”, afirmó Alejandro Moreno.
Entre las demandas se encuentra apoyo para apicultores, artesanos, amas de casa; presupuesto para la vivienda, regularización de colonias en Kanasín y Mérida, así como la oficialización de una preparatoria.
Los mexicanos deben hacer a un lado el abstencionismo, convencerse de que Morena no es la opción y derrotar sus intentos de perpetuarse en el poder.
La jefa de Gobierno debe diseñar la administración pública de acuerdo al proyecto propuesto.
El 58.6 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su localidad
Los daños ambientales ocasionados por el mal procesamiento de los residuos sólidos tienen un impacto directo en la salud de millones de mexiquenses, en particular en los habitantes de Nezahualcóyotl, Chicoloapan, Ixtapaluca, Chalco y Valle de Chalco.
"Alerta, alerta, alerta que camina por toda América Latina la lucha feminista", " Mujer, escucha, esta es tu lucha", "No a los feminicidios", “¡Justicia!” son algunas de las consignas que se escucharon este día en la CDMX y demás estados.
Debido al recorte presupuestal aprobado por la Cámara de Diputados, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) canceló unas 20 encuestas
Tras presentar a Zoé Robledo como parte de su gabinete ampliado, la Presidenta electa Sheinbaum también informó que Carlos Augusto Morales se desempeñará como su secretario particular en su sexenio, para el periodo 2024-2030.
Si bien la labor de gestión ha sido frenada por este gobierno, eso no ha impedido que, como diputado antorchista, manifieste una perspectiva crítica y que represente los intereses de los más desprotegidos.
Si se concentra el poder en una sola persona, en un solo partido o movimiento, hay graves riesgos de que se abuse del poder y afecten las garantías de las personas", advirtió el analista Everardo Lara.
La alianza del PRI, PAN y PRD participará en 11 de los 15 estados donde habrá elecciones para renovar gubernatura.
Sus comentarios fueron considerados inaceptables y revictimizantes, especialmente en un contexto de violencia de género.
México, el país más peligroso sin guerra para ejercer el periodismo
Robot humanoide ataca a trabajadores
Despojan de albergue a estudiantes en Miahuatlán, Oaxaca
Alvin, Bárbara y Cosme abrirán la temporada de ciclones y huracanes 2025
Preocupa a Obispos “control” del Poder Judicial por el crimen organizado
Exigen estudiantes de la UAM reapertura inmediata de unidad Azcapotzalco
Escrito por Jenny Acosta
Maestra en Filosofía por la Universidad Autónoma Metropolitana.