Cargando, por favor espere...

México, el país más peligroso sin guerra para ejercer el periodismo
Desde el año 2000, 150 periodistas han muerto y 28 se encuentran en calidad de desaparecidos; 37 asesinatos ocurrieron a partir de 2019.
Cargando...

México continúa como el país más peligroso para el ejercicio del periodismo en América Latina sin estar en guerra, según el informe anual de Reporteros Sin Fronteras (RSF).  

Además, destacó que, en 2025, el país descendió al lugar 124 de 180 en la Clasificación Mundial de Libertad de Prensa, tres puestos por debajo del 121 registrado en 2024. 

El informe reportó que, desde el año 2000, 150 periodistas perdieron la vida de forma violenta y 28 más permanecen desaparecidos, con 37 asesinatos cometidos desde 2019. La violencia se concentra principalmente en los niveles locales, donde las coberturas sobre política o crimen expusieron a los comunicadores a riesgos extremos. 

RSF advirtió sobre una colusión persistente entre autoridades y grupos del crimen organizado, dinámica que genera un entorno marcado por amenazas, agresiones, secuestros, asesinatos y exilios forzados.  


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Las comunicadoras detrás de la investigación se basaron en testimonios de funcionarios y exfuncionarios, de la misma manera que lograron documentar la operación de un laboratorio de fentanilo.

En 2023, la ONU registró 430 casos, mientras tanto, el Gobierno mexicano no tiene datos disponibles desde el 2017.

La erosión por la tala de los bosques, el aire que acarrea tierra y lo azolva, la contaminación por lirio acuático y aguas negras de los municipios y comunidades de la cuenca, entre otras, deterioran cada vez más el lago.

La dependencia detectó varios defectos en juguetes relacionados con problemas de acabado y ensamblaje.

La iniciativa entró en vigor este jueves 30 de enero.

La CNH señaló que esta es la primera vez desde octubre de 2021 que la extracción de crudo y condensados líquidos se encuentra por debajo del millón 800 mil barriles diarios mensuales.

La consejera del INE, Carla Humphrey, reconoció que la violencia en México va en aumento, como lo demuestran los asesinatos de candidatos y políticos ocurridos en los últimos días en los estados de Zacatecas y Colima.

El beneficio fiscal incluye exenciones arancelarias en productos clave para contener la inflación.

Esta medida se suma a las acciones para vigilar los microsismos y los peligros que representan para la población de Álvaro Obregón.

“Muchas veces las personas con discapacidad que tienen un empleo son despedidas por inasistencia laboral sin escuchar sus razones o motivos".

“Prohibir el fentanilo en la práctica es quitarle a los enfermos el derecho a vivir sin dolor, es retroceder varios años en la historia”, sostuvieron médicos y científicos ante la propuesta de AMLO de prohibir el fentanilo en la medicina.

50 centros de cuidado que formaban parte del Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras de Sedesol, ahora Secretaría del Bienestar, sufrieron una baja de 21 por ciento.

La Coparmex consideró preocupante que se dejen de lado temas críticos como la inseguridad, el crecimiento del crimen organizado y el desabasto de agua y medicamentos.

En los últimos 10 años el número de suicidios ha incrementado casi el 50%, al pasar de 5,549 en 2012 a 8,239 en 2022, el registro más alto, según el INEGI.

En el estado michoacano, los presidentes municipales no tienen fuero.