Cargando, por favor espere...

Voluntad
Esta cinta es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.
Cargando...

En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial surgió una corriente en el cine norteamericano, y en otras partes del mundo, conocida como cine negro. Esta corriente se caracterizó –y aún hoy día sigue teniendo ese sentido– porque las historias narradas estaban marcadas por un hondo pesimismo y proponían un acendrado determinismo (la ineluctabilidad del destino, al que no se puede modificar), el cual hacía que los personajes de las historias por más que quisieran eludir su destino, fracasaran en el intento. Las historias del cine negro son, por tanto, sombrías y los personajes terminan por sucumbir ante la brutal realidad. La cinta Voluntad (2023) del realizador belga Tim Mielants, es un ejemplo de cine negro en una versión europea y de reciente factura; se ubica en la ciudad de Amberes durante la ocupación del ejército alemán.

El personaje central de Voluntad es Wil (Stef Aerts) un joven policía; WilLode (Matteo Simoni), su compañero de profesión, asesinan a un soldado alemán cuando éste intenta detener a una familia judía. Ambos policías esconden el cadáver con la esperanza de ocultar el asesinato y su participación en él. Cada vez que los oficiales nazis mencionan la desaparición del soldado y realizan investigaciones, Wil y Lode entran en pánico. Es tal el deseo de castigar la osadía de haber atentado contra un miembro del ejército invasor que los nazis realizan redadas en los barrios de Amberes y reprimen brutalmente a la población sospechosa de tener una orientación ideológica comunista.

WilLode vuelven al lugar donde dejaron el cadáver del soldado alemán asesinado pero, para su sorpresa, el cuerpo ya no está en ese lugar. La situación se complica, pues Lode y su familia pertenecen a la resistencia. Wil termina por unirse al grupo de resistencia, pero Lode y su familia sienten que no posee la suficiente convicción para enfrentar los enormes peligros de enfrentarse a los nazis. Yvette (Anelore Crollet), la hermana de Lode, se relaciona sentimentalmente con Wil, pero las circunstancias de la ocupación alemana en Amberes van llevando a Wil a plegarse a los designios de los nazis. Al final de la historia, la novia de Wil se suicida. El inexorable destino, con sus pesadas y siniestras garras, alcanza a WillLode y a Yvette.

El cine europeo de los últimos años tiene la temática de la Segunda Guerra Mundial, pero insiste en presentar el holocausto de los judíos como la mayor tragedia de un pueblo. Cualquier persona con dos dedos de frente puede cuestionar: ¿es que sólo el pueblo judío ha sufrido genocidios en la historia antigua o reciente? ¿Qué hay de los genocidios cometidos por los europeos en África, Asia y Oceanía?, ¿qué hay del genocidio que los europeos, principalmente anglosajones, cometieron con los indígenas en Norteamérica?, ¿qué hay del genocidio cometido contra la población china por los invasores japoneses? Y, para no ir más lejos, ¿por qué toda la prensa corporativa occidental calla por estos días el terrible genocidio en Gaza?

Un cine más progresista y de mayor aliento humanista le falta al séptimo arte europeo y occidental.

 

 


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Los antorchistas trabajamos muy en serio para que el arte regrese al seno del pueblo trabajador, para que, como la inolvidable fiesta popular en Santa Clara del Cobre, la música popular, delicada, poética y educativa por conmovedora, sea conocida e interpretada por el pueblo.

Herrán creía que era necesaria una transformación en el país pero, a diferencia de los revolucionarios en armas, decía que el arte era preferible a éstas, por lo que asumió la tarea de sensibilizar y educar al pueblo mexicano a través de sus trabajos.

"Kavya" es un poema corto de la poesía lírica sánscrita del periodo clásico, enfatiza el ánimo en que fue escrito. En 1995, Octavio Paz publicó la traducción del inglés al español de 20 epigramas de la India del Siglo IV al XII.

Poeta francés. Prácticamente ignorado en vida, su fama póstuma se inició cuando Paul Verlaine comentó su obra. A partir de entonces sería apreciado como un destacado representante del simbolismo, junto a Rimbaud, Lautréamont o el propio Verlaine.

La sociedad capitalista cosifica a la humanidad; es decir, los hombres en esta sociedad

Lenin no fue un filósofo stricto sensu. Fue un revolucionario: un “hombre pensante y operante”. Alguien en quien se unimismaban práctica y teoría; alguien que hacía y conocía, que vivía y comprendía al unísono.

Lo ocurrido en Argentina muestra la insuficiencia más general, regional, de un modelo de izquierda que no alcanza aún a satisfacer plenamente las expectativas que las clases trabajadoras depositan en ella cuando vota.

La inminencia de la sucesión presidencial dibuja una disyuntiva amarga que coloca a los trabajadores de México entre la espada de cartón opositora y la pared que encarna la 4T: la encrucijada parece inevitable.

El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.

El actual oficialismo quiere vendernos la versión de que Roma es una crítica al viejo régimen priista.

Mendes no hizo, como señalan varios "críticos", una cinta bélica; Mendes hizo un filme antibélico, que rinde homenaje a otras cintas como "Sendero de gloria" o "Salvando al soldado Ryan".

Su exquisita sensibilidad se manifiesta, por ejemplo, en su "Elegía por la muerte de un ave", en la que desarrolla una alegoría sobre el derecho de los hombres a vivir en libertad y armonía.

Entender el origen del arte académico (bellas artes) como producto genuino de la superestructura, ayuda a entender mejor su perfil cultural y social.

De oficio periodista y admirador del ideario inspirador de la Revolución Mexicana de 1910, su poema Futuro es un estremecedor testamento poético. Yo soy un hombre al que la vida ha llevado de un sitio a otro por todo el mundo; vagué por mi América y Méxic

Seudónimo de Isidore Lucien Ducasse, nació en Montevideo, Uruguay. Su obra "Los Cantos de Maldoror" es un canto a la violencia y la destrucción presentada a través de escenas apocalípticas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139