Cargando, por favor espere...
Así como en la narrativa histórica oficial existen “héroes”, también existe su opuesto. Cierto tipo de figuras controversiales, cuyos actos han provocado que en el imaginario colectivo sean tildados como “villanos”. El nombre de Adolfo Hitler en la historia mundial quizá sea el más representativo; o en la nacional, figuras como la de Hernán Cortés, Agustín de Iturbide, Porfirio Díaz o Gustavo Díaz Ordaz son catalogadas de esa manera. Sin embargo, hay quienes en determinados momentos han pugnado por que este tipo de figuras sean suprimidas del relato histórico, como una forma de condena. Es decir, destruir sus monumentos y retirar sus nombres de calles o espacios públicos, entre otras. En una palabra, condenarlos al olvido; pero olvidar los traumas históricos y a sus perpetradores lejos de condenar sus actos favorece al surgimiento de ese tipo de figuras.
En ese sentido, la enseñanza de la historia en las aulas y espacios públicos es sin duda indispensable. Eso implica, por supuesto, reconocer la existencia de momentos traumáticos, nombrar a esas figuras y comprender que las acciones de este tipo de personajes no ocurrieron por una suerte de voluntad o capricho personal; que sus decisiones, por más atroces que hayan sido, dependen de contextos históricos particulares. Por ejemplo, el ascenso del nazismo no se explica sólo a través de la figura de Hitler, sino también a la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial, a las consecuencias desfavorables del Tratado de Versalles y, por supuesto, al uso efectivo de la propaganda.
Comprender la existencia de ese tipo de momentos y figuras históricas es también una forma de cuestionar las narrativas oficiales. De esta manera podremos entender que la historia no está determinada por héroes y villanos, sino por figuras construidas de una u otra forma sobre la base de sus circunstancias específicas. La creación de este tipo de estereotipos se basa en una concepción reduccionista y maniquea de la historia en la que, además, las individualidades se presentan como las protagonistas absolutas. Esto conduce a una comprensión limitada del pasado y, peor aún, propicia la aparición de políticos que se asumen como los constructores o salvadores de un país. De este modo, reivindican a determinadas figuras históricas como una estrategia para legitimarse.
Actualmente, esa misma lógica de héroes y villanos sigue siendo utilizada para moldear nuestra percepción del presente. Las narrativas oficialistas convierten a ciertos políticos en figuras redentoras mientras satanizan a otros. No olvidemos, por ejemplo, cómo el pasado gobierno de Andrés Manuel López Obrador se autoproclamó heredero de los grandes “héroes de la nación” y así catalogó como “villanos” de la historia de México a sus adversarios, los conservadores, etiquetándolos, además, como traidores. En definitiva, este recurso tan socorrido por la narrativa histórica oficial, más allá de romper con ciertos “errores” del pasado, los reproduce.
Cuestionar las narrativas oficiales y tratar de comprender el pasado en su complejidad compete no sólo a los historiadores. De otro modo la lista interminable de héroes y villanos seguirá ocupando las páginas de los libros de historia. Resulta necesario, entonces, reconocer las circunstancias que moldearon a estas figuras y sus actos para superar los problemas del presente y construir alternativas para el futuro. Al final, la historia no se trata de héroes ni de villanos.
La población local las denomina Cuarenta Casas, Casas del Acantilado y Cuevas de Águila, su origen histórico data del Siglo XII y sus vestigios arqueológicos las emparentan con la cultura prehispánica de Paquimé.
El capital ha convertido al deporte en mercancía en torno a la cual giran inmensos negocios mundiales; hoy en día, a pesar de ser un derecho constitucional, apenas un 39% de los mexicanos tienen acceso al deporte.
Empresarios y trabajadores han comenzado a abandonar el puerto de Acapulco, en Guerrero, tras un año del huracán "Otis".
¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.
En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.
La lectura atenta de estas páginas sugiere que el gran guerrillero Vicente Guerrero vio en Agustín de Iturbide y Arámburu un genuino sentimiento de nacionalismo mexicano.
La transformación mutua de lo ideal y lo material supone que la actividad material del ser humano social produce no sólo un objeto material, sino también un producto ideal.
El mundo está saturado de imágenes y la realidad misma ha perdido significado. Cada individuo se enfoca en su imagen y en agradar a los demás; esto ha permitido que se deje de pensar en lo que ocurre alrededor, que se deje de valorar también lo que está delante.
El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.
Este año los huitziltecos conmemoran 40 años de lucha tenaz y pacífica por el acceso al desarrollo integral y sostenido, con la guía del MAN, organización social y política liderada por Aquiles Córdova Morán.
El lugar de la esperanza es una cinta que plantea esa naturaleza de los espíritus fuertes, que nunca se dejan vencer por la adversidad.
Si el arte en nuestros días está en crisis, no es peregrino buscar las causas en las crisis económicas del capitalismo, primero, y después, en la crisis existencial y desesperanza que sufre la humanidad.
Al leer a Benjamin, uno se da cuenta de que gran parte de su producción teórica es un recurso para favorecer a los oprimidos en la lucha de clases.
La cultura no es prioridad para el gobierno actual ni lo fue para el anterior.
Cuatro excavaciones efectuadas en enero han permitido recuperar los vestigios materiales de algunas páginas de la historia virreinal e independiente de lo que fuera el extremo sur de la ciudad potosina.
Pierden empresas estadounidenses con boicot de migrantes latinos
Retiran refrescos de Coca-Cola por exceso de clorato
Sheinbaum responde a Trump: habrá nuevos aranceles para productos estadounidenses
Economía con AMLO tuvo su peor desempeño en 40 años
Arancel por arancel, Gobierno Federal anuncia plan A, B y C
Escrito por Victoria Herrera
Maestra en Historia por la UNAM y la Universidad Autónoma de Barcelona, en España.