Cargando, por favor espere...

Una chispa puede encender la llama
Esta metáfora llevaba consigo la importancia de que el periódico Iskra alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución.
Cargando...

En diciembre de 1900, en Leipzig, se editó por primera vez Iskra, un periódico promovido por el Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR). Dejar la promoción de Iskra en el partido en lo general sería injusto para su creador intelectual y principal actor: Vladimir Ilich Lenin.

Aunque el POSDR se fundó en 1898, lo cierto es que su actividad no era unificada, sino que cada círculo que conformaba el partido actuaba según los problemas que localmente enfrentaba. Cada lucha que el círculo de alguna región daba por alguna demanda particular era acompañada por volantes, mismos que se repartían ilegalmente al interior de las fábricas, buscando atraer a más trabajadores; en estos volantes se denunciaba la situación que había llevado a los trabajadores a manifestarse contra ciertas condiciones del trabajo. Para el año en que sale la primera edición de Iskra, el POSDR no había alcanzado una acción en conjunto, una práctica unificada que hilara lo que acontecía en todos los focos obreros de Rusia y pudiera realizar una manifestación más efectiva en su lucha contra el zarismo ruso. Así como no se había establecido una acción unificada, hasta antes de Iskra, tampoco había una difusión unificada de lo que sucedía en cada lugar con actividad del POSDR. Fue Lenin quien comenzó a plantear que era necesario editar un periódico del partido que pudiera superar los límites locales y llegar a toda Rusia.

Iskra quiere decir chispa, el lema que acompañaba al título era “una chispa puede encender la llama”. La metáfora mostraba la intención política: era importante que el periódico alcanzara la mayor parte del territorio ruso, que llevara las noticias de lo que acontecía, que llevara la perspectiva que el partido tenía sobre cierto problema nacional o local, porque con esa chispa que llegaba era posible comenzar a construir la revolución. Lenin tuvo claro que Iskra no podía ser un periódico que se limitara a recibir las denuncias de lo que acontencía en cierta fábrica y transmitirlo a otra; el periódico debía mantener esta función, pero sin perder de vista los problemas compartidos por todos los explotados de Rusia, buscando demandas compartidas que crearan una lucha nacional; el periódico también debía ser capaz de llegar no sólo a las fábricas, sino a todos los grupos que notaran y sufrieran la represión política, logrando así que el partido fuera el faro para todas las personas inconformes con el régimen.

El periódico tuvo a importantes revolucionarios en su primer comité de redacción: Pléjanov (el padre del marxismo ruso), Axelrod, Vera Zazulich, Mártov, Potresov y Lenin. Los tres primeros eran viejos revolucionarios rusos del grupo Emancipación del Trabajo; los tres segundos eran jóvenes que formaron la Unión de Lucha por la Emancipación de la Clase Obrera. Al principio, el sexteto formado por jóvenes y viejos trabajó más o menos en la dirección que Lenin propuso originalmente, dando una lucha teórica importante contra posturas economicistas que empezaban a permear en las luchas revolucionarias. Iskra desenmascaraba los límites sindicales del economicismo, señalando lo fundamental que es la lucha política y teórica para el movimiento obrero.

Los primeros tres años de Iskra funcionaron con el comité original (Plejánov, Axelrod, Zazulich, Mártov, Potresov y Lenin); sin embargo, debido a las luchas al interior del partido, Lenin tuvo que abandonar la redacción. Sin Lenin, Iskra continuó siendo el periódico principal del POSDR, y aunque la línea teórica tendió hacia el reformismo, el periódico continuó siendo un referente de la lucha nacional rusa, cumpliendo así uno de los propósitos con que se fundó.


Escrito por Jenny Acosta

filosofa


Notas relacionadas

Entrevista a la multipremiada escritora y poeta mexicana Queta Navagómez, quien tiene la influencia clara de su niñez, cuando su madre cada noche tomaba un libro y compartía lecturas.

Ése es el mérito de la cinta: mostrar la esterilidad y hasta lo contraproducente de la lucha de los antifascistas que carecen de una ideología científica.

Poeta turco nacido el 26 de agosto de 1914 en Estambul. Uno de los poetas más prolíficos de la Turquía republicana, con más de 60 colecciones de poemas publicados.

Auténtica feminista, desde su cargo de directora del Instituto Literario de Niñas, en Mérida, impulsó la enseñanza de las letras, la música y las artes plásticas.

En una de las páginas de este libro, el autor afirma que la política partidista-electoral siempre le causó la “más profunda repugnancia porque en ella se camina en zigzag”.

La cotidianidad se rompe y los individuos se agrupan para cuestionar sus conductas y tomar medidas que regulan su existencia cotidiana.

Carta a mi padre es su respuesta poética, la justificación de su existencia al servicio de algo superior, el arte… al servicio de los ideales más elevados de la humanidad.

Su mérito principal hay que buscarlo en la extraordinaria afinidad sentimental que el poeta supo establecer entre su espíritu y el de su tierra nativa.

“El paciente podrá hacer llamadas telefónicas, manejar una computadora o comunicarse sin la necesidad de mover sus propios músculos, que actualmente están comprometidos", afirmó el multimillonario Elon Musk.

Este libro reúne pronunciamientos hechos por el ingeniero Aquiles Córdova, en los que toca temas políticos, económicos y sociales de actualidad y de envergadura nacional e internacional que afectan a México.

Fue un gran promotor de la educación y la cultura, laboró como maestro en Teziutlán, Puebla, donde enseñó latín, griego y ciencias exactas.

¿Qué es el imperialismo y por qué nos referimos a él como encarnación de la barbarie? ¿Quiénes representan hoy en día las fuerzas de la reacción y la revolución? La respuesta a estas interrogantes será lo más breve y concreta posible.

Con más de 170 mil decesos por Covid-19, con la aplicación nula de medidas de seguridad social, Andrés Manuel López Obrador (AMLO) desarrolla una política ajena a las circunstancias que viven los mexicanos.

¿Qué tan cierta o aproximada es la hipótesis del historiador Christian Duverger de que Cortés no pensó a México como colonia, sino como una nación con identidad propia y con una economía interna sólida y moderna?

Fue una poetisa, escritora y activista española por los derechos de las mujeres; crítica de arte, profesora y traductora​ guatemalteca que vivió exiliada en México, donde escribió gran parte de su obra poética.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139