Cargando, por favor espere...

Veracruz, la otra ruta migrante
El flujo migratorio en Veracruz es enorme, tan sólo de enero a marzo detuvieron a seis mil personas. Pero también hay veracruzanos que por las precarias condiciones en que viven han pagado hasta 200 mil pesos a los "polleros".
Cargando...

Veracruz es un estado expulsor de migrantes y una de las principales rutas de paso de miles de personas que viajan hacia la frontera norte de México para cumplir el sueño americano en Estados Unidos (EE. UU.).

El flujo migratorio de centroamericanos y caribeños en territorio veracruzano es tan grande que, en el primer semestre de 2022 fueron retenidas casi seis mil personas en el estado; y Las Patronas, internacionalmente reconocido grupo de mujeres que a lo largo de la ruta les brindan apoyo ya no se dan abasto, además de estar expuestas también a la violencia e inseguridad crecientes en la zona.

Entre los 53 migrantes que murieron por asfixia en la caja de un tráiler en San Antonio, Texas, había cinco veracruzanos; uno tenía 16 años y otra era una menor de una comunidad de Naolinco. La mitad de las víctimas eran centroamericanos y 26 mexicanos.

La Oficina de Información Pública del Condado de Bexar, Texas, reportó que los veracruzanos ahí fallecidos fueron Misael Olivares Monterde, de 16 años, originario de Naolinco; sus primos Yovani Valencia Olivares, quien el 26 de julio cumpliría 17, y Jair Valencia Olivares de 20; Pablo Ortega Álvarez, también de 20 años, oriundo de Martínez de la Torre y Jesús Álvarez Ortega, de 43 años, de Misantla. Los tres municipios pertenecen a la región sur del estado.

 

 

Los tres primeros nacieron en San Marcos Atexquilapa, una de las 37 localidades de Naolinco, conocido por la elaboración de zapatos. La comunidad tiene cerca de mil 600 habitantes; el 7.8 por ciento es analfabeta; y el grado de escolaridad del resto es de seis años, es decir, solo tienen la primaria terminada.

El 53 por ciento de los habitantes de San Marcos Atexquilapa no tiene trabajo; solo la mitad cuenta con teléfono celular; el ocho por ciento tiene automóvil, el 37 por ciento dispone de refrigerador; y el 17 por ciento de las viviendas no tiene baño.

Muy cerca de Naolinco está Misantla. De sus 66 mil habitantes, el 66 por ciento vive en condiciones de pobreza; y el 12.5 por ciento de éstos en pobreza extrema. El 81.5 por ciento de los misantecos gana menos de dos salarios mínimos mensuales.

La población de Martínez de la Torre está en condiciones muy similares. De sus 108 mil pobladores, el 51.1 por ciento está considerado pobre y el ocho por ciento es extremadamente pobre. El 80.4 por ciento gana menos de dos salarios mínimos, según la información de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) del gobierno estatal, contenida en sus Cuadernillos Municipales.

Según el testimonio de sus familiares, los migrantes veracruzanos habían pagado 200 mil pesos a los polleros para que los cruzaran al otro lado del río Bravo e introdujeran en territorio estadounidense.

El director general de Atención a Migrantes, Carlos Enrique Escalante Igual, reveló que, en promedio, mueren al mes 15 migrantes veracruzanos en su travesía hacia EE. UU.; y que la mayoría fallece en accidentes automovilísticos.

“También hay muertes naturales por diabetes, problemas del corazón. Donde no metemos mano es cuando se trata de hechos de sangre de la delincuencia organizada. Se dan en zonas donde hay maquiladoras y hay muchos veracruzanos trabajando en esos lugares; sufren accidentes o mueren por causas naturales y hacemos los traslados de cuerpos”, detalló.

 

Pobreza y programas sociales

La migración en Veracruz tiene décadas y obedece a las condiciones sociales. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informa que, en la entidad, la población vulnerable por carencias sociales aumentó en 118.3 mil personas entre 2018 y 2020 (el 7.2 por ciento); y que la que padece al menos tres carencias creció en 201.8 miles de personas, cifra equivalente al 7.3 por ciento.

El rezago educativo aumentó en 159.6 mil personas (el 7.6 por ciento); la carencia por acceso a los servicios de Salud creció en mil 179.2 mil personas (88.7 por ciento) y la carencia por acceso a seguridad social en 62.5 mil personas (el 1.2 por ciento).

En torno al desempleo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que, en 2018, Veracruz ocupaba el lugar 18 en el país, cuando se generaron 11 mil 860 nuevos empleos formales; pero en 2020 pasó al lugar 26, cuando perdió 24 mil 152 fuentes laborales. En el primer semestre de 2022, la pérdida de empleos ha sido de 12 mil 416 plazas.

Una de las formas de calcular el número aproximado de veracruzanos migrantes en EE. UU., según el gobierno estatal, consiste en comparar el monto de las remesas; y afirma que, en 2021, éstas fueron de dos mil 34 millones de dólares (mdd); en contraste con los 484.9 mdd enviados de enero a marzo de 2022, según datos del Banco de México (Banxico).

 

 

El gobernador Cuitláhuac García Jiménez afirmó que los programas sociales de la Federación significan una derrama económica superior a los 60 mil millones de pesos (mdp) –la mitad del presupuesto anual del estado– “dinero que hoy llega al bolsillo de la gente y no se queda en la estructura gubernamental”.

En los tres primeros años, las Tandas para el Bienestar supuestamente destinaron 598 millones 260 mil pesos en Veracruz.

Pero la migración no se ha frenado. Tan solo en lo que va del año, centenares de centroamericanos han sido asegurados en territorio veracruzano. Por ejemplo, el pasado siete de julio, las autoridades estatales, con personal de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional y el Instituto Nacional de Migración (INM), detuvieron a 47 personas procedentes de Guatemala, El Salvador, Honduras y Venezuela.

Entre los migrantes, que fueron localizados en los municipios de Alvarado, Cosamaloapan, Cosoleacaque, Orizaba y Sayula de Alemán había dos menores y cinco de los adultos portaban identificaciones falsas del estado de Chiapas.

El cinco de julio, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) informó de la detención de 43 migrantes en los municipios de Agua Dulce, Alvarado, Cosoleacaque, Sayula de Alemán y Tres Valles. Las personas son originarias de Guatemala, Honduras, Nicaragua y Ecuador.

El dos de julio, también en Sayula de Alemán y Cosoleacaque, fueron resguardadas 28 personas procedentes de Honduras y Nicaragua. Según el reporte, eran transportados en un tractocamión conducido por una persona que se identificó como Edgar Adonay “N”, quien fue detenido por el delito de tráfico de personas.

El 29 de junio de 2022 fueron retenidos 71 migrantes procedentes de Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Venezuela, entre los cuales había 15 menores de edad; las tres personas que los transportaban fueron apresadas por presunto tráfico de personas. Esto ocurrió en los municipios de Catemaco, Cosoleacaque, Isla y Orizaba.

El 23 de junio, 50 personas migrantes procedentes de Ecuador, Guatemala, Honduras y Nicaragua fueron puestas a resguardo; 12 eran menores de edad; los hechos ocurrieron en los municipios de Alvarado, Cosoleacaque, Emiliano Zapata y Sayula de Alemán.

Solo en junio, 453 migrantes centroamericanos fueron retenidos en Veracruz; en mayo, 752; en abril dos mil 594; 135 en marzo; 603 en febrero y 939 en enero. En lo que va del año suman ya cinco mil 600 personas.

El director de Atención a Migrantes confirmó que el paso de éstos en territorio veracruzano ha aumentado en los últimos meses; y como ejemplo citó que en la Estación Migratoria de Acayucan llegan diariamente entre 350 y 400 migrantes, la mayoría de Guatemala, Honduras y El Salvador. El incremento es cercano al 95 por ciento respecto a la migración de 2020 y 2021.

“Las cifras exactas son las que arroja el INM, que son los aseguramientos que hacen todos los días y que van de los 350 a las 400 personas al día (…). Recordemos que cuando comenzó la pandemia de Covid-19 se redujo el flujo migratorio en un 95 por ciento; pero en este momento ya está otra vez en los mismos niveles en que estaba en el año 2019 o 2018”, puntualizó.

 

Las tragedias en esta tierra

Hace unas semanas, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) solicitó la aplicación de medidas cautelares por cuenta de los integrantes de la Guardia Nacional, SSP de Veracruz y el presidente municipal de Amatlán de los Reyes para salvaguardar los derechos humanos y la seguridad física de los migrantes y de las personas que colaboran con el grupo de ayuda humanitaria Las Patronas.

Esta recomendación se emitió debido a que “se ha registrado un aumento en los niveles de inseguridad y delitos cometidos en la zona, obstaculizando la labor humanitaria y de defensa de derechos humanos; pues en caso de no proporcionarles protección, tanto en las instalaciones como en los alrededores de ese centro humanitario, podrían suscitarse actos que pongan en riesgo su vida e integridad personal”.

La CNDH recibió un escrito de la coordinadora de Las Patronas, en el que se informó que hay un alarmante incremento de inseguridad en los alrededores de sus instalaciones; y que tanto los migrantes como sus activistas enfrentan mayor riesgo; además de que, en el entorno, faltan mecanismos de comunicación con las autoridades responsables de la seguridad pública.

 

 

El pasado 23 de mayo, una lancha con 11 hondureños se accidentó en la costa de Agua Dulce, al sur de la entidad. Las autoridades rescataron a cuatro con vida –dos menores de edad de 16 y 12 años. El propio gobernador García Jiménez confirmó que tres murieron ahogados, y que otros cuatro estaban reportados como desaparecidos.

El cuatro de mayo estuvo a punto de suceder una tragedia similar a la de San Antonio, Texas; pues el INM rescató a 275 personas migrantes –entre ellas, 67 menores de edad, 45 de ellos sin acompañante– que fueron abandonadas en la caja de un tráiler sobre el kilómetro 292 de la carretera Córdoba-Puebla.

Algunos migrantes pudieron salir a través de una ventanilla en la parte superior de la caja del vehículo y obligaron al conductor a abrir las puertas traseras, cuando los demás viajeros hacinados se encontraban a punto de morir de asfixia.

Según el reporte oficial, 29 de las personas rescatadas eran originarias de Honduras (nueve mujeres y 13 hombres adultos, cinco menores de edad acompañados y dos no acompañados); 191 de Guatemala (25 mujeres y 114 hombres adultos, nueve menores de edad acompañados y 43 no acompañados); 19 de Nicaragua (seis mujeres y 11 hombres adultos, y dos menores de edad acompañados).

De Cuba provenían 16 (ocho mujeres y siete hombres adultos, un menor de edad acompañado); de El Salvador dos (una mujer adulta y un menor de edad acompañado), así como 18 de Ecuador (seis mujeres y ocho hombres adultos, y cuatro menores de edad acompañados).

El 15 de marzo, en la autopista Cosamaloapan-Isla, en el municipio de Carlos A. Carrillo, resultaron heridas 15 personas de nacionalidad cubana y nicaragüense; y otras tres murieron en un accidente vial.

Pese al alto número de detenciones de migrantes, en Veracruz solo cuatro capturas por tráfico ilegal de personas se han instruido en siete meses. La más reciente se dio el pasado 27 de mayo, cuando la Unidad Especializada en Combate al Secuestro, de la Fiscalía General del Estado (FGE) logró vincular a proceso, en Tierra Blanca, a cinco personas, tres de ellas mujeres, por el presunto delito de secuestro en agravio de 16 migrantes originarios de Honduras, Nicaragua y Guatemala, por hechos ocurridos en la localidad de Novara, perteneciente al municipio de Tres Valles.

Otra detención se dio en febrero contra un sujeto que transportaba a 295 personas de nacionalidad extranjera en la caja de un vehículo tipo tractocamión del Servicio de Autotransporte Federal.

 

El trabajo de Las Patronas

Las Patronas son un grupo de mujeres que se organizó en 1994 para brindar ayuda humanitaria en un lugar cercano a las vías del ferrocarril del Sureste, por donde transita el tren conocido como La Bestia, a cuyos migrantes entregan víveres. La comunidad de Las Patronas forma parte del municipio Amatlán de Los Reyes, en la región centro de Veracruz.

Por su trabajo de apoyo vital a los migrantes, el grupo recibió el Premio Nacional de Derechos Humanos 2013 y el Premio Nacional de Derechos Humanos Sergio Méndez Arceo 2013. En 2019, Norma Romero Vázquez recibió el Premio Estatal a la Mujer Veracruzana, que otorga el Congreso del Estado a mujeres por sus labores altruistas en beneficio de la sociedad, además de varios reconocimientos internacionales.

 

 

“A veces llegan grupos grandes que buscan refugio en las inmediaciones; nos platican que quieren descansar para continuar su camino. Algunos llegan lastimados y se quedan en el albergue hasta que mejoran (…) Antes venían más hombres, pero ahora vemos familias enteras, mujeres y niños trepados; eso nos llena de dolor porque vienen huyendo de la violencia”, reveló Romero Vázquez.

En junio de este año, el Voluntariado de la Universidad Veracruzana (UV) recaudó ropa, calzado y mochilas que fueron entregados a los albergues de migrantes de Coatzacoalcos y Veracruz. El encargado de este grupo de la máxima casa de estudios en la entidad, Milton Reséndiz Vera, explicó que la recaudación específica de esas prendas se realizó con base a las necesidades más apremiantes, después de la comida, de quienes viajan hacia el vecino país del norte en busca de trabajo.

La actitud de Las Patronas, del Voluntariado de la UV y otras agrupaciones humanitarias, contrasta con la del gobernador morenista de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, quien carece de un plan para evitar que sus gobernados migren a EE. UU. y se limita a aplaudir los programas sociales del Gobierno Federal que son un rotundo fracaso para combatir la pobreza y el desempleo; y que ha convertido a México en un muro intrafronterizo contra la migración centroamericana.


Escrito por Yamiri Rodríguez

Corresponsal Veracruz


Notas relacionadas

La relación de nuestro país y Estados Unidos nuevamente se tensará y López Obrador tendrá que marcar una postura real

La reforma migratoria anunciada por el presidente de EE. UU., Joseph Biden, quedó solo en “buenas intenciones humanitariasˮ e igual de “atoradaˮ que los miles de migrantes de la frontera norte, denuncian éstos y varios activistas sociales.

Las frases son fuertes y, -aunque ya es común escucharlas y verlas en medios electrónico e impresos-, no dejan de tener una fuerte dosis de odio

Ciudad de México.- Autoridades investigan sobre el presunto desaparición de un grupo de migrantes de entre 80 y 100 migrantes que partipan en el éxodo de centroamericanos que desde varios días transitan por México.

El presidente Enrique Peña Nieto reiteró esta noche que los migrantes que arribaron a territorio mexicano este viernes en la caravana, podrán solicitar su ingreso, siempre y cuando sea por las vías que establecen las leyes mexicanas

La caravana llega por agua y tierra. Son miles de migrantes que provienen de Honduras, Nicaragua, Guatemala y Haití

“Expresamos preocupación ante las acciones de desalojos forzados, traslados a estaciones migratorias y deportaciones a los estados del sur de México", sostuvo la Arquidiócesis de México.

Michoacán ocupa el tercer lugar nacional en desapariciones forzadas. A pesar del programa Búsqueda de Personas del estado (BPEM), son cada vez más las mujeres y los niños desaparecidos en Morelia y municipios más grandes de la entidad.

"Chiapas está de luto", es el nombre de un mural de artistas locales, donde hay imágenes que reseñan el paso de los migrantes. En uno de sus costados se lee: “las personas no somos ilegales”.

Una de las principales causas por las que miles de migrantes abandonan su país es por la falta de empleos. A pesar de ello, López Obrador se desentendió del tema y, en contraste, pidió su homólogo Biden más visas para los migrantes.

Entre los delitos más comunes se encuentran el robo, con un 27 por ciento; extorsión con un 17 por ciento y amenazas físicas o intimidación a lo largo del trayecto de México a la frontera norte con un 15 por ciento.

Durante la mañana de este día, ingresaron a México los cien primeros hondureños de la caravana centroamericana que solicitarán el estatus de refugiado. Otro grupo numeroso de aproximadamente 3 mil migrantes, avanza con rumbo a Chiapas.

Los emigrantes del África subsahariana, como todos los del mundo explotado por los países antes colonialistas y ahora imperialistas, huyen de sus países desesperados y dispuestos a todo. ¿Qué los empuja y fortalece? El instinto de sobrevivencia.

La organización de derechos humanos Elementa DDHH reveló que en realidad la entidad con más desaparecidos es Baja California, con 14 mil 426.

Hay, asimismo, una extensa filmografía que ha alentado la integración racial en las sociedades