Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
Cargando, por favor espere...
En el marco del Día Mundial para la Concienciación sobre el Autismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que uno de cada 100 niños a nivel global vive con este trastorno que afecta el desarrollo neurológico y que se manifiesta con dificultades en la comunicación, interacción social y habilidades sensoriales.
Cada año, la fecha del 2 de abril es dedicada para sensibilizar a la sociedad, promover información y fomentar la inclusión de las personas dentro del espectro autista tanto en ámbitos sociales como laborales.
Asimismo, la OMS asegura que desmitificar el autismo es crucial para “construir una sociedad inclusiva, igualitaria y justa, erradicando los estigmas y prejuicios asociados con los trastornos neurológicos. Reconoció que algunas personas con autismo desarrollan habilidades para vivir de manera independiente; sin embargo, otras enfrentan discapacidades más severas que requieren atención y apoyo constante a lo largo de sus vidas.
Las intervenciones psicosociales respaldadas por evidencia pueden mejorar las habilidades sociales y de comunicación, teniendo un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida tanto de las personas con autismo como de sus cuidadores.
Ante este panorama, alrededor de 200 personas se manifestaron de forma pacífica en el Palacio de Gobierno de Nuevo León, a fin de que se les brinde una educación digna a menores diagnosticados con autismo.
Utilizando playeras azules, color emblema del trastorno, las familias de niños y niñas con autismo exigieron el cumplimiento de derechos de sus hijos. La movilización fue convocada por Movimiento Autista NL (Familia inclusiva), que surgió tras un caso de maltrato a un niño con autismo en escuela pública, por parte de estudiantes y del personal.
Los manifestantes pidieron audiencia con el gobernador Samuel García, pero, esto no ocurrió; por lo que las madres sólo entregaron su pliego petitorio, que incluye a maestros capacitados para atender a sus hijos, así como supervisar el trabajo de las Unidades de Inclusión, creadas para apoyar a estudiantes en condiciones que dificultan el aprendizaje en las escuelas públicas.
Según el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, los hospitales e institutos tendrán 26.5 por ciento menos recursos que en 2024.
La nula inversión ha provocado en clínicas y hospitales la falta de medicamentos y cuadros básicos de vacunación en recién nacidos y atención a grupos vulnerables.
En 2024, el 57.6 por ciento de las personas acudió a estos centros, mientras que solo el 40.6 por ciento recibió atención en instituciones públicas.
El aumento en transferencias se verá acompañado de reducciones en convenios y fondos para atención médica.
Los microelementos son llamados así porque se utilizan en cantidades pequeñas mediante la dieta habitual.
Mujeres buscadoras expresaron a Amnistía Internacional que su mayor temor es fallecer sin haber encontrado a sus familiares.
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó un total de 2.6 millones de muertes relacionadas con el consumo de alcohol.
La cobertura nacional de vacunación infantil está por debajo del 80 por ciento, muy lejos del 95 por ciento recomendado por la OMS.
Los datos de la ENIGH muestran con claridad que las familias mexicanas cargan cada vez más con el peso del financiamiento de la salud: México Evalúa
La denuncia se suma a un total de 70 procedimientos legales impulsados por el gobierno estatal contra exfuncionarios y empresarios.
Desde la semana pasada se tenía la sospecha de un caso en una persona de Guatemala que ingresó por Maryland.
El bloque de tierra extraído se consolidó con más de 450 capas de ceniza, junto con rastros de deslizamientos de tierra y coladas de lava, lo cual evidencia erupciones pasadas.
Desde el elote asado o los esquites en la esquina hasta el paquete de frituras o golosinas recién abierto, las botanas se han posicionado como una parte inseparable de la vida cotidiana en México.
El gasto en pensiones creció 75 por ciento desde 2018 y ya supera los recursos combinados para educación y salud.
La región Tarahumara, la de mayor rezago social, es la que ha presentado más casos de contagio y muertes.
Comunidad indígena de Chapula pide ayuda a través de notas escritas tras deslaves
Confirman 300 mil damnificados y 81 localidades afectadas por las lluvias en Veracruz
Desastre en la Central de Abastos de Poza Rica: toneladas de alimentos se pierden tras inundación
T-MEC: la renegociación de un tratado desventajoso
Habitantes de Álamo, Veracruz, en emergencia por inundaciones
Poza Rica amanece bajo el agua; se desborda río Cazones
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.