Cargando, por favor espere...
En el marco del Día Mundial para la Concienciación sobre el Autismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dio a conocer que uno de cada 100 niños a nivel global vive con este trastorno que afecta el desarrollo neurológico y que se manifiesta con dificultades en la comunicación, interacción social y habilidades sensoriales.
Cada año, la fecha del 2 de abril es dedicada para sensibilizar a la sociedad, promover información y fomentar la inclusión de las personas dentro del espectro autista tanto en ámbitos sociales como laborales.
Asimismo, la OMS asegura que desmitificar el autismo es crucial para “construir una sociedad inclusiva, igualitaria y justa, erradicando los estigmas y prejuicios asociados con los trastornos neurológicos. Reconoció que algunas personas con autismo desarrollan habilidades para vivir de manera independiente; sin embargo, otras enfrentan discapacidades más severas que requieren atención y apoyo constante a lo largo de sus vidas.
Las intervenciones psicosociales respaldadas por evidencia pueden mejorar las habilidades sociales y de comunicación, teniendo un impacto positivo en el bienestar y la calidad de vida tanto de las personas con autismo como de sus cuidadores.
Ante este panorama, alrededor de 200 personas se manifestaron de forma pacífica en el Palacio de Gobierno de Nuevo León, a fin de que se les brinde una educación digna a menores diagnosticados con autismo.
Utilizando playeras azules, color emblema del trastorno, las familias de niños y niñas con autismo exigieron el cumplimiento de derechos de sus hijos. La movilización fue convocada por Movimiento Autista NL (Familia inclusiva), que surgió tras un caso de maltrato a un niño con autismo en escuela pública, por parte de estudiantes y del personal.
Los manifestantes pidieron audiencia con el gobernador Samuel García, pero, esto no ocurrió; por lo que las madres sólo entregaron su pliego petitorio, que incluye a maestros capacitados para atender a sus hijos, así como supervisar el trabajo de las Unidades de Inclusión, creadas para apoyar a estudiantes en condiciones que dificultan el aprendizaje en las escuelas públicas.
El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.
Desde julio de 2024 persiste el desabasto de medicamentos en las farmacias de varias clínicas de la institución en la Ciudad de México.
La ANPEC reveló que una familia de 10 integrantes debe gastar en promedio 716 pesos para adquirir 20 tamales grandes o 40 pequeños, además de tres litros de champurrado y dos refrescos de 2.25 litros.
Defraudación se evidenció a finales de 2020, cuando en los SSO faltaron los recursos financieros para pagar las prestaciones de sus trabajadores y éstos, principalmente los sindicalizados, amagaron con declararse en huelga.
Enrique Graue asegura que en la UNAM no han encontrado chinches en sus escuelas y facultados, tras fumigación. 13 escuelas se van a paro por supuesta plaga de esos insectos
En América Latina, aproximadamente 42,5 millones de personas se encuentran subalimentadas, lo que representa un 6,5 por ciento de la población, mientras que en el Caribe se dispara a un 16,5 por ciento.
Las algas viven a diferentes profundidades en el mar, en aguas dulces, salobres o incluso fuera del medio acuático, pero siempre en ambientes húmedos y, también, adheridas a las rocas.
Hasta octubre pasado el Congo había sumado cinco mil 600 casos positivos de mpox.
La obtención de comida debió haber sido un proceso exhaustivo y agotador, que seguramente requería de mucha destreza, pero también de gasto de energía.
En 21 día de funcionamiento la megafarmacia sólo surtió 67 recetas de las seis mil 364 solicitudes de medicinas. La SS no informa sobre el monto de la inversión ni exhibe contratos de compra, lo que habla de una “megaopacidad” en sus manejos financieros.
Especialistas de organizaciones civiles destacan que el promedio de la inversión oficial de este gobierno sexenal en el rubro de salud fue del tres por ciento del PIB.
Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.
La JIFE resalta la preocupación por la falta de acceso a sustancias fiscalizadas con fines médicos, incluso en situaciones de emergencia.
La OPS ha informado que el dengue se transmite mediante la picadura de un mosquito que infecta a las personas de todas las edades.
Los países europeos celebran la Pascua católica en un momento en el que miran con preocupación la evolución de los datos de la pandemia.
Cultura narco: reflejo estructural de un fenómeno sistémico
Fallece Teresa González Murillo, integrante del Colectivo Luz de Esperanza Jalisco
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
Hacienda desafía estimaciones pesimistas: espera crecimiento de hasta 2.3% en 2025
Cambia el rumbo de la educación en México
Suspenden solicitudes de acceso a la información
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.