Cargando, por favor espere...

Turquia: la puerta de Oriente, actor clave multipolar
Históricamente, Turquía ha sido obligada a tutelar algunos de los más importantes intereses occidentales del Cáucaso, Asia Central, Rusia y Medio Oriente
Cargando...

Con el paso de los siglos, su posición geográfica como puente entre Europa y Asia y país de enlace entre los mares Cáucaso, Negro, Bósforo y Mármara permitió a Turquía desempeñar un rol geopolítico de mayor relevancia para su desarrollo histórico. Hoy esta misma llave estratégica, sumada a su notable desarrollo económico-industrial y su estabilidad política, la ubican como un privilegiado interlocutor de las potencias que se disputan el control del actual mundo multipolar, incluso de sus vecinos de Europa y el Medio Oriente, agobiados por crisis de toda índole.

Turquía, heredera del Imperio Otomano (1289-1922), se le llama la Puerta de Oriente porque por ella ha habido un constante y enriquecedor flujo de ciudadanos europeos y asiáticos. Al final de la Guerra Fría, bajo la dirección política de Kemal Ataturk, su Estado avanzó hacia la modernización y buscó proyectarse tanto en la escena euroasiática como en la mundial.

Históricamente, Turquía ha sido obligada a tutelar algunos de los más importantes intereses occidentales del Cáucaso, Asia Central, Rusia y Medio Oriente. De ahí que haya sido interlocutora confiable en múltiples ocasiones, pues comparte fronteras con ocho países: Azerbaiyán, Grecia, Bulgaria, Georgia, Armenia, Irán, Irak y Siria.

La decisión de actuar en espacios estratégicos se confirmó en 1991, cuando Turquía ingresó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Al conmemorarse el 68º aniversario de este suceso, el secretario Jens Stoltenberg calificó al Estado turco como un “socio fuerte e importante”. Tanto así, que es el primer país en ese bloque con el 98 por ciento de población musulmana, aunque constitucionalmente sea laico.

Para Europa, que lo había mantenido en las sombras, impidiéndole gozar de su ubicación estratégica, ese protagonismo fue una sorpresa, explica el analista italiano Nicoló Perazzo. A modo de ejemplo, en 2012, cuando el mundo sufría el impacto de la crisis económica mundial, Turquía desarrollaba su economía y alcanzaba un crecimiento inédito que benefició a sus 81 millones de habitantes.

Idlib: parteaguas

Con miras a estabilizar la situación militar y humanitaria en Siria, las tres grandes potencias regionales abandonaron sus diferencias históricas para llegar a una solución pacífica. En 2018, Turquía, Rusia e Irán formaron una “inesperada, compleja y frágil alianza”, afirma el analista del Centro para Asuntos Internacionales de Barcelona (CAIB), Nicolás de Pedro.

Vladimir Putin, Recep Tayyip Erdogan y Hasán Rohaní, mandatarios de Rusia, Turquía e Irán, respectivamente, impulsaron el Proceso de Astaná para buscar una solución a la guerra que asedia a Siria y conservaron al presidente Bashar al-Assad en el poder. El pacto de Sochi marcó la estrategia.

Esa relación trilateral cambió por la ofensiva del ejército sirio en la provincia de Idlib, en la región noroeste. Al-Assad avanza al norte para recuperar el territorio que ocuparon el Estado Islámico y las fuerzas opositoras.

Sin embargo, Turquía reclama la violación de la zona desmilitarizada –de entre 15 y 20 kilómetros– entre las provincias sirias de Hama, Idlib, Alepo y Latakia, establecida por el pacto de Sochi. Y, por tanto, exige el retiro del ejército sirio hacia el sur.

Analistas europeos, como Ignacio Ortega de la agencia EFE, ven que esa situación ha puesto en peligro el “matrimonio por conveniencia” entre los mandatarios de Rusia y de Turquía. Sin embargo, en entrevista exclusiva con buzos, el embajador de Turquía en México, Tahsin Timur Söylemez, rechaza tal posibilidad de un rompimiento y explica ampliamente la interesante visión geopolítica de la Puerta de Oriente.


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Organizaciones que integra el Comité nacional exhortaron a Ivan Duque el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios de Colombia (Esmad), tras ser el responsables del asesinato del joven Dylan Cruz durante las protestas.

Una India aliada, lejos de China y Rusia, sirve al interés geopolítico de Estados Unidos (EE. UU.). Sin embargo, ese cálculo le falló a la superpotencia tras la negativa de Nueva Delhi a romper con Venezuela e Irán.

Este viernes, en Puerto Príncipe, con barricadas e incendios reclaman la renuncia del mandatario haitiano.

Israel ha desatado una masacre en La Franja de Gaza. Sólo hasta ayer había más de 7 mil asesinatos. Se estima que 400 niños son asesinados o heridos al día y los 2.3 millones de palestinos no tienen luz, agua ni comida.

Hasta el momento, los conflictos agrarios han dejado muertos y decenas de heridos. En varios de estos municipios, el problema poco a poco se ha ido transformando en una lucha política.

Los manifestantes aseguran que las medidas económicas del Gobierno ecuatoriano afectan a los más vulnerables.

Varios misiles también cayeron en la Zona Verde de Bagdad, donde se ubica la Embajada de EE.UU., y en su vecindario Jadriya.

Estados Unidos (EE.UU.) no ha escatimado recursos para provocar fricciones político-bélicas para favorecer sus intereses en Medio Oriente.

Los mandatarios consideraron que el mecanismo ya no funge como un espacio de deliberación para defender el federalismo tributario y la soberanía de los estados.

Para Rusia, es inaceptable la ocupación de EE.UU de los campos petrolíficos sirios.

Este miércoles, miles de estudiantes y maestros brasileños iniciaron un paro nacional en defensa de la educación.

La alternativa para Washington sigue siendo una respuesta internacional coordinada a través de la ONU.

La lucha no debe ser entre géneros; la lucha debe ser por un mundo donde se reparta mejor la riqueza.

EE.UU., había tomado recientemente “malas acciones” en las regiones chinas de Xinjiang y Tíbet y el mar de China Meridional, “exponiendo aún más la naturaleza de su hegemonía”: Vicecanciller chino

La porta voz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, firmó este jueves que Rusia y Venezuela no son provincias de Estado Unidos.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139