Cargando, por favor espere...

Turquia: la puerta de Oriente, actor clave multipolar
Históricamente, Turquía ha sido obligada a tutelar algunos de los más importantes intereses occidentales del Cáucaso, Asia Central, Rusia y Medio Oriente
Cargando...

Con el paso de los siglos, su posición geográfica como puente entre Europa y Asia y país de enlace entre los mares Cáucaso, Negro, Bósforo y Mármara permitió a Turquía desempeñar un rol geopolítico de mayor relevancia para su desarrollo histórico. Hoy esta misma llave estratégica, sumada a su notable desarrollo económico-industrial y su estabilidad política, la ubican como un privilegiado interlocutor de las potencias que se disputan el control del actual mundo multipolar, incluso de sus vecinos de Europa y el Medio Oriente, agobiados por crisis de toda índole.

Turquía, heredera del Imperio Otomano (1289-1922), se le llama la Puerta de Oriente porque por ella ha habido un constante y enriquecedor flujo de ciudadanos europeos y asiáticos. Al final de la Guerra Fría, bajo la dirección política de Kemal Ataturk, su Estado avanzó hacia la modernización y buscó proyectarse tanto en la escena euroasiática como en la mundial.

Históricamente, Turquía ha sido obligada a tutelar algunos de los más importantes intereses occidentales del Cáucaso, Asia Central, Rusia y Medio Oriente. De ahí que haya sido interlocutora confiable en múltiples ocasiones, pues comparte fronteras con ocho países: Azerbaiyán, Grecia, Bulgaria, Georgia, Armenia, Irán, Irak y Siria.

La decisión de actuar en espacios estratégicos se confirmó en 1991, cuando Turquía ingresó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Al conmemorarse el 68º aniversario de este suceso, el secretario Jens Stoltenberg calificó al Estado turco como un “socio fuerte e importante”. Tanto así, que es el primer país en ese bloque con el 98 por ciento de población musulmana, aunque constitucionalmente sea laico.

Para Europa, que lo había mantenido en las sombras, impidiéndole gozar de su ubicación estratégica, ese protagonismo fue una sorpresa, explica el analista italiano Nicoló Perazzo. A modo de ejemplo, en 2012, cuando el mundo sufría el impacto de la crisis económica mundial, Turquía desarrollaba su economía y alcanzaba un crecimiento inédito que benefició a sus 81 millones de habitantes.

Idlib: parteaguas

Con miras a estabilizar la situación militar y humanitaria en Siria, las tres grandes potencias regionales abandonaron sus diferencias históricas para llegar a una solución pacífica. En 2018, Turquía, Rusia e Irán formaron una “inesperada, compleja y frágil alianza”, afirma el analista del Centro para Asuntos Internacionales de Barcelona (CAIB), Nicolás de Pedro.

Vladimir Putin, Recep Tayyip Erdogan y Hasán Rohaní, mandatarios de Rusia, Turquía e Irán, respectivamente, impulsaron el Proceso de Astaná para buscar una solución a la guerra que asedia a Siria y conservaron al presidente Bashar al-Assad en el poder. El pacto de Sochi marcó la estrategia.

Esa relación trilateral cambió por la ofensiva del ejército sirio en la provincia de Idlib, en la región noroeste. Al-Assad avanza al norte para recuperar el territorio que ocuparon el Estado Islámico y las fuerzas opositoras.

Sin embargo, Turquía reclama la violación de la zona desmilitarizada –de entre 15 y 20 kilómetros– entre las provincias sirias de Hama, Idlib, Alepo y Latakia, establecida por el pacto de Sochi. Y, por tanto, exige el retiro del ejército sirio hacia el sur.

Analistas europeos, como Ignacio Ortega de la agencia EFE, ven que esa situación ha puesto en peligro el “matrimonio por conveniencia” entre los mandatarios de Rusia y de Turquía. Sin embargo, en entrevista exclusiva con buzos, el embajador de Turquía en México, Tahsin Timur Söylemez, rechaza tal posibilidad de un rompimiento y explica ampliamente la interesante visión geopolítica de la Puerta de Oriente.


Escrito por Nydia Egremy

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

La alternativa para Washington sigue siendo una respuesta internacional coordinada a través de la ONU.

De acuerdo con el comunicado, ambos casos vinculan con la Fuerza Quds de Irán.

Los alumnos de Medicina demandan seguridad; servicios de internado, así como el servicio social; además rechazan la nueva dirección de su facultad.

Por no entregar el paquete fiscal 2023 y omitir también el ejercicio para 2024.

Ansioso por remodelar el Medio Oriente a su interés, el capitalismo imperialista buscó cooptar a Asia Central para saquear el petróleo de Irak, asfixiar a Irán, dominar Afganistán y dejar a Rusia sin aliados.

Polonia espera que el presidente de EEUU, Joe Biden, adopte una postura firme en su conversación por videoconferencia con el mandatario ruso, Vladímir Putin.

Pacientes con VIH denunciaron que, debido al conflicto sindical en la Clínica Condesa, no están recibiendo atención médica

La Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas permitió entrar al presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados Mario Delgado,  lo que generó inconformidad y hasta un enfrentamiento.

La unificación nacional tuvo, como condición sine qua non, la renovación moral de los individuos.

Este jueves, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció el cierre de la frontera de su país con Brasil, "hasta nuevo aviso”.

Presidente iraní, Hasán Rohaní, aclaró que Teherán junto a otras naciones de la región "vengarán" el asesinato del general iraní.

Pekín ordenó  el viernes pasado el cierre del Consulado estadounidense en la ciudad de Chengdu, en respuesta a la decisión "unilateral" por parte de Washington, alegando que se trata de una contramedida "legítima y necesaria".

Jalalí informó que el presidente de Irán, Hasán Rohaní, en una conversación telefónica invitó a su homólogo ruso, Vladímir Putin a la cumbre del proceso de Astaná que debe realizarse pronto en Irán.

La relación entre Rusia y Estados Unidos es muy malo, afirmó dijo el vocero del presidente Vladímir Putin

Una India aliada, lejos de China y Rusia, sirve al interés geopolítico de Estados Unidos (EE. UU.). Sin embargo, ese cálculo le falló a la superpotencia tras la negativa de Nueva Delhi a romper con Venezuela e Irán.