Cargando, por favor espere...
Con el paso de los siglos, su posición geográfica como puente entre Europa y Asia y país de enlace entre los mares Cáucaso, Negro, Bósforo y Mármara permitió a Turquía desempeñar un rol geopolítico de mayor relevancia para su desarrollo histórico. Hoy esta misma llave estratégica, sumada a su notable desarrollo económico-industrial y su estabilidad política, la ubican como un privilegiado interlocutor de las potencias que se disputan el control del actual mundo multipolar, incluso de sus vecinos de Europa y el Medio Oriente, agobiados por crisis de toda índole.
Turquía, heredera del Imperio Otomano (1289-1922), se le llama la Puerta de Oriente porque por ella ha habido un constante y enriquecedor flujo de ciudadanos europeos y asiáticos. Al final de la Guerra Fría, bajo la dirección política de Kemal Ataturk, su Estado avanzó hacia la modernización y buscó proyectarse tanto en la escena euroasiática como en la mundial.
Históricamente, Turquía ha sido obligada a tutelar algunos de los más importantes intereses occidentales del Cáucaso, Asia Central, Rusia y Medio Oriente. De ahí que haya sido interlocutora confiable en múltiples ocasiones, pues comparte fronteras con ocho países: Azerbaiyán, Grecia, Bulgaria, Georgia, Armenia, Irán, Irak y Siria.
La decisión de actuar en espacios estratégicos se confirmó en 1991, cuando Turquía ingresó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Al conmemorarse el 68º aniversario de este suceso, el secretario Jens Stoltenberg calificó al Estado turco como un “socio fuerte e importante”. Tanto así, que es el primer país en ese bloque con el 98 por ciento de población musulmana, aunque constitucionalmente sea laico.
Para Europa, que lo había mantenido en las sombras, impidiéndole gozar de su ubicación estratégica, ese protagonismo fue una sorpresa, explica el analista italiano Nicoló Perazzo. A modo de ejemplo, en 2012, cuando el mundo sufría el impacto de la crisis económica mundial, Turquía desarrollaba su economía y alcanzaba un crecimiento inédito que benefició a sus 81 millones de habitantes.
Idlib: parteaguas
Con miras a estabilizar la situación militar y humanitaria en Siria, las tres grandes potencias regionales abandonaron sus diferencias históricas para llegar a una solución pacífica. En 2018, Turquía, Rusia e Irán formaron una “inesperada, compleja y frágil alianza”, afirma el analista del Centro para Asuntos Internacionales de Barcelona (CAIB), Nicolás de Pedro.
Vladimir Putin, Recep Tayyip Erdogan y Hasán Rohaní, mandatarios de Rusia, Turquía e Irán, respectivamente, impulsaron el Proceso de Astaná para buscar una solución a la guerra que asedia a Siria y conservaron al presidente Bashar al-Assad en el poder. El pacto de Sochi marcó la estrategia.
Esa relación trilateral cambió por la ofensiva del ejército sirio en la provincia de Idlib, en la región noroeste. Al-Assad avanza al norte para recuperar el territorio que ocuparon el Estado Islámico y las fuerzas opositoras.
Sin embargo, Turquía reclama la violación de la zona desmilitarizada –de entre 15 y 20 kilómetros– entre las provincias sirias de Hama, Idlib, Alepo y Latakia, establecida por el pacto de Sochi. Y, por tanto, exige el retiro del ejército sirio hacia el sur.
Analistas europeos, como Ignacio Ortega de la agencia EFE, ven que esa situación ha puesto en peligro el “matrimonio por conveniencia” entre los mandatarios de Rusia y de Turquía. Sin embargo, en entrevista exclusiva con buzos, el embajador de Turquía en México, Tahsin Timur Söylemez, rechaza tal posibilidad de un rompimiento y explica ampliamente la interesante visión geopolítica de la Puerta de Oriente.
Alrededor de la una de la madrugada, un grupo de individuos aún desconocidos, "algunos de los cuales hablaban español", atacaron la residencia privada del mandatario y lo hirieron de muerte.
En la convocatoria que publicó la CUT, aseguran que la movilización previsto para este jueves servirá para preparar el paro nacional del próximo 21 de noviembre.
Los manifestantes exigen derogar lo que consideran lo que consideran un "paquetazo económico", y que afectará a los más más vulnerables
La embajada de Alemania también le entró a la pulla contra Rusia.
El modelo económico neoliberal, muy vivo en México, ha resultado muy bueno para producir riqueza, pero muy malo, malísimo para repartirla.
El Embajador de la Federación de Rusia, Nikolay Sofinskiy, reiteró en entrevista con buzos, el objetivo de la Operación Militar Especial: la desnazificación de Ucrania, la desmilitarización, un estatus neutral orientado a la cooperación y no a la confrontación.
Jalalí informó que el presidente de Irán, Hasán Rohaní, en una conversación telefónica invitó a su homólogo ruso, Vladímir Putin a la cumbre del proceso de Astaná que debe realizarse pronto en Irán.
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no descartó la posibilidad de utilizar la fuerza militar contra la República Popular Democrática de Corea si lo considera necesario.
Los universitarios insisten en convocar la formación de una asamblea constituyente, ya que no confían en las modificaciones que anunció Cortizo.
Lejos de explicar en qué consiste la estrategia del Gobierno Federal para hacer frente a las demandas de las feministas, AMLO advirtió que no les haría caso.
El costo de la guerra de Kiev contra las poblaciones rusoparlantes de Ucrania lo están pagando principalmente los europeos mientras que el de la guerra contra los árabes de Palestina lo están pagando los estadounidenses.
Musk se negó a acatar la resolución de un juez que le ordenó designar a un representante de X para Brasil.
Los "autores de los experimentos" en Afganistán se retiraron dejando a toda la comunidad internacional con la obligación de enfrentar las consecuencias, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en el marco de una cumbre virtual de los países BRICS
Andrew Cuomo calificó de "agresiva" la política del inquilino de la Casa Blanca hacia el estado
Taxistas del área metropolitana del país se movilizaron en el Zócalo Capitalino para protestar contra las aplicaciones que dan servicio privado de transporte y carecen de regulación.
Al borde de la quiebra, EE. UU. extorsiona a socios y aliados
“México no es un país, es una fosa”
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
En la CDMX se desconoce el número de desaparecidos
La “casa” en la poesía, una metáfora ancestral
Exgobernador de Chihuahua César Duarte reaparece en redes sociales
Escrito por Nydia Egremy
Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.