Cargando, por favor espere...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump ordenó este miércoles al secretario de Tesoro, Steve Mnuchin a aumentar las sanciones contra Irán, tras los ataques contra dos instalaciones petroleras de Arabia Saudita, escribió el mandatario en un tuit
"Acabo de dar instrucciones al secretario del Tesoro para que aumente considerablemente las sanciones sobre el país de Irán".
El pronunciamiento de Trump respecto a las sanciones, coincide con el clima de creciente tensión entre entre ambos países tras los ataques con drones lanzados el pasado sábado contra dos refinerías de Arabia Saudita.
Washington por su parte, responsabilizó a Teherán de dicha acción, pero Irán niega su implicación y califica estas acusaciones de "absolutas mentiras". Desde la Administración Trump se contempla una posible respuesta militar a los ataques.
Tras el incendio a las dos principales instalaciones petroleras Saudi Aramco, hizo que la producción saudita de crudo se desplomara casi a la mitad, situándose en 5 millones de barriles al día.
Ante esto, Riad admitió este martes que desconoce la autoría de los ataques y asegura que mantendrán su papel como proveedor seguro de los mercados mundiales de petróleo. Asimismo, el reino árabe se compromete a tomar "medidas estrictas" para evitar nuevos ataques.
Por su parte, el presidente de Irán, Hasán Rohaní, dijo este miércoles que Arabia Saudita debería ver el ataque como una advertencia para poner fin a la guerra en Yemen, después de que unas horas antes varios hospitales, escuelas y mercados de Yemen fueran bombardeados en un ataque atribuido a la coalición liderada por los sauditas.
No obstante, el secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional de Irán, Ali Shamkhani, pronunció que Teherán está totalmente preparado para dar una respuesta "aplastante e integral" a "posibles acciones malignas".
Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.
Las protestas, dirigidas por los pueblos indígenas, estudiantes y otras agrupaciones populares se han tornado violentas en los últimos días.
El costo de la guerra de Kiev contra las poblaciones rusoparlantes de Ucrania lo están pagando principalmente los europeos mientras que el de la guerra contra los árabes de Palestina lo están pagando los estadounidenses.
Alrededor del 90 % de los trenes de alta velocidad que debían circular fueron cancelados, 10 de las 16 líneas del Metro de París amanecieron cerradas, cientos de vuelos fueron cancelados y la mayoría de las escuelas y colegios no abrieron sus puertas.
Los aranceles impuestos por Washington "no son consistentes con los principios de nación más favorecida de la OMC, y exceden las tarifas máximas acordadas por EEUU".
Más de 25 ciudades de EE.UU. han declarado el toque de queda durante el pasado fin de semana, con el fin de controlar los disturbios en el marco de las manifestaciones, pero las manifestación continúan intensificando y propagando en otras ciudades del paí
Los mandatarios consideraron que el mecanismo ya no funge como un espacio de deliberación para defender el federalismo tributario y la soberanía de los estados.
La disputa por la soberanía de Hong Kong a China ha sido objetivo de Occidente desde que esta ciudad-Estado dejó de ser colonia británica en 1997; desea para sí ese centro global financiero, de libre comercio y logístico, que es clave para China.
Paro nacional contra la política económica del presidente Mauricio Macri.
A este crimen, le suma también el excombatiente Darío Herrera a finales de enero en el municipio de Ituango, en el norte de Antioquia, en el noroeste del país suramericano.
La caída del Muro de Berlín representa “el fin de una época” que se inició con la Primera Guerra Mundial y que “había cobrado forma bajo el impacto de la revolución rusa de 1917”.
El sentimiento antiestadounidense intensificó tras el asesinato del general iraní Qasem Soleimani, y a otros militares iraquíes el pasado 3 de enero por órdenes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El bombardeo dejó un saldo de seis muertos. En el convoy viajaban médicos.
El Poder Ejecutivo, encabezado por el gobernador Cuauhtémoc Blanco, mantiene un enfrentamiento con la oposición en el Legislativo, que ha llegado a tal grado que se ha discutido la posibilidad de instaurar un juicio político
Las desacuerdos entre el presidente brasileño y el entonces ministro de Salud aumentaron ante la gestión dada por cada uno a la pandemia en el país.
Murió José “Pepe” Mujica, expresidente de Uruguay
Acusan a Conagua de ocultar permisos irregulares y bloquear vigilancia ciudadana
Persiste desigualdad salarial entre docentes
Campesinos piden apoyos compensatorios ante pérdidas por sequía en Sinaloa
Cierran carretera el Hidalgo por socavón
Aspirantes a Ayuntamientos de Veracruz solicitan protección
Escrito por Redacción