Cargando, por favor espere...

Miles de iraquíes marcharon para exigir la retirada de las tropas de EE.UU. en Bagdad
El sentimiento antiestadounidense intensificó tras el asesinato del general iraní Qasem Soleimani, y a otros militares iraquíes el pasado 3 de enero por órdenes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Cargando...

Una manifestación masiva inundó este viernes en las calles de la capital iraquí, Bagdad, para exigirle la retirada de la fuerzas militares de Estados Unidos del país árabe.

El sentimiento antiestadounidense intensificó tras el asesinato del general iraní Qasem Soleimani, y a otros militares iraquíes el pasado 3 de enero por órdenes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Los inconformes portan banderas de Irak y carteles con la imagen del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con una soga al cuello.

El lugar de la concentración es la Plaza Tahrir, en el centro de Bagdad, donde se escuchan consignas contra el país norteamericano.

La manifestación fue convocada por el influyente clérigo chiita Muqtada al-Sadr con el objetivo de exigir la expulsión de la tropas estadounidenses, autoras de violaciones a la soberanía del país árabe y cuya presencia fue rechazada por el parlamento iraquí en días pasados.

“Ha llegado la hora de la nación, la independencia y la soberanía”, afirmó Muqtada en un mensaje en su cuenta de Twitter.

Bagdad culpó a Washington por violar su soberanía, y los legisladores locales aprobaron una resolución no vinculante que insta al Gobierno a expulsar a todas las tropas extranjeras del país. Sin embargo, las autoridades estadounidenses indicaron que no planean hacerlo pese la decisión del Parlamento del país árabe.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La porta voz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, firmó este jueves que Rusia y Venezuela no son provincias de Estado Unidos.

Taxistas del área metropolitana del país se movilizaron en el Zócalo Capitalino para protestar contra las aplicaciones que dan servicio privado de transporte y carecen de regulación.

Israel ha desatado una masacre en La Franja de Gaza. Sólo hasta ayer había más de 7 mil asesinatos. Se estima que 400 niños son asesinados o heridos al día y los 2.3 millones de palestinos no tienen luz, agua ni comida.

La tensión en la zona desmilitarizada de Idlib, creada por un acuerdo entre los presidentes de Rusia y Turquía en 2018, agravó a principios de febrero debido al ataques entre los militares turcos y sirios.

Para Rusia, es inaceptable la ocupación de EE.UU de los campos petrolíficos sirios.

Las protestas que ha intensificado en Chile en los últimos días, diferentes sectores de la sociedad han pronunciado inconformidad contra el gobierno de Sebastián Piñera.

El modelo económico neoliberal, muy vivo en México, ha resultado muy bueno para producir riqueza, pero muy malo, malísimo para repartirla.

Las protestas, dirigidas por los pueblos indígenas, estudiantes y otras agrupaciones populares se han tornado violentas en los últimos días.

El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, no descartó la posibilidad de utilizar la fuerza militar contra la República Popular Democrática de Corea si lo considera necesario.

Los manifestantes aseguran que las medidas económicas del Gobierno ecuatoriano afectan a los más vulnerables.

El ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, aseguró este viernes que Estados Unidos miente sobres sus opciones para Venezuela.

Los alumnos de Medicina demandan seguridad; servicios de internado, así como el servicio social; además rechazan la nueva dirección de su facultad.

El costo de la guerra de Kiev contra las poblaciones rusoparlantes de Ucrania lo están pagando principalmente los europeos mientras que el de la guerra contra los árabes de Palestina lo están pagando los estadounidenses.

Para hacernos una idea más completa del origen del conflicto, debemos acudir a su historia. Así podremos ver los intereses ocultos tras la política genocida del gobierno de Israel y del cínico e incondicional respaldo de EE. UU.

En México, ya suman 180 los días que las escuelas permanecen cerradas, siendo la estimación global de 95 días.