Cargando, por favor espere...

Transportistas del Edomex piden aumentar a 16 pesos tarifa mínima
De establecerse esta nueva tarifa, de 12 a 16 pesos se produciría un aumento del 33.33 por ciento.
Cargando...

Transportistas del Estado de México (Edomex) buscan una reunión con la gobernadora Delfina Gómez Álvarez para discutir un posible ajuste en la tarifa mínima de transporte público, proponen que el costo pase de 12 a 16 pesos.

La tarifa del transporte público ha experimentado aumentos graduales en los últimos 15 años. En 2010, el pasaje mínimo era de ocho pesos, y en 2019, después de varios ajustes, se ubicó en 12 pesos, lo que representó un incremento del 50 por ciento. De establecerse esta nueva tarifa, de 12 a 16 pesos se produciría un aumento del 33.33 por ciento.

Odilón López Nava, delegado de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo (Canapat), señaló que el aumento es necesario debido a factores como el alza en los precios de los combustibles y el mantenimiento de las unidades.

Además, advirtió que el actual modelo económico del sector pone en riesgo la viabilidad del servicio y alertó sobre el peligro de que los transportistas migren a la informalidad si las condiciones siguen siendo desfavorables.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

En la recta final de su gobierno, siguen inconclusos y en riesgo de deslave 48 de los 98 caminos artesanales que Andrés Manuel López Obrador (AMLO) prometió abrir en 23 municipios de las regiones La Montaña y Costa Chica del estado de Guerrero.

Actualmente existen 37 incendios activos en 18 entidades federativas.

De este megaproyecto, de su arranque y desarrollo, de los conflictos que ha provocado, de la inconformidad de la población afectada que reclama que nunca se le informó de su realización, se ocupa el Reporte Especial de esta semana.

Expertos coinciden en que PEMEX está en quiebra y que el gobierno de la 4T legará este grave problema a la siguiente administración; es decir, no podrá salvar a la empresa.

Para asegurar su efectiva implementación, “es necesario garantizar un presupuesto adecuado".

La Compañía de Jesús condenó el asesinato de sus hermanos y exigieron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador adoptar medidas de protección para toda la comunidad de Cerocahui.

Quienes integran el Poder Judicial viven una de las etapas más negras en la historia jurídica: “reciben línea para poder dictar sus resoluciones; si no obedecen, son perseguidos”, afirmó en su momento la jueza Angélica Sánchez.

Entre las entidades con mayor número de homicidios en enero y febrero están Guanajuato, con 481 casos; Estado de México, con 418; y Baja California, con 415.

Las muertes violentas de mujeres en la CDMX aumentaron en los últimos cinco años (2019-2024), de acuerdo con una investigación, lo que demuestra que la política de seguridad del gobierno capitalino y que encabeza Morena, “ha fracasado”.

“Se ha invertido mucho tiempo en negociaciones y búsqueda de voluntades”, pero siguen sin concretarse acciones para disminuir las emisiones globales y alcanzar la sostenibilidad, afirmó la presidenta nacional del PVEM, Karen Castrejón.

Tras 15 días de haber estallado en huelga en sus 20 planteles, trabajadores del Colegio de Bachilleres denunciaron que siguen sin haber soluciones a sus demandas de mejoras salariales.

El cantante de música mexicana Alfredo Olivas fue privado de su libertad a manos de un grupo armado, luego de haberse presentado en las inmediaciones del Municipio de Concha de Oro en Zacatecas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador acató un plan que obliga a nuestro país a recibir al mes hasta 30 mil migrantes deportados de EE. UU., sin tomar en cuenta que no tenemos la capacidad para albergar más migrantes.

Además, el último informe de la SHCP 2023 sostiene que 6 planes federales contemplaban un presupuesto de 4 mil 500 millones 400 mil pesos, pero sólo se entregaron 3 mil 894 millones.

En los últimos dos años han desaparecido cientos de personas en Chiapas, sobre todo en la frontera sur, donde la gente está indefensa, en la incertidumbre y dolor, sin que las autoridades, incluida la FGE, intenten evitarlo o atiendan a las víctimas.