Cargando, por favor espere...

Tijuana, en la peor crisis de su historia
Las destructivas lluvias sólo han empeorado la violencia delictiva, deficiente infraestructura hidráulica y la falta de eficiencia política en el gobierno municipal y estatal de Baja California.
Cargando...

A decir de especialistas y activistas sociales, las destructivas lluvias de este invierno solo han empeorado las severas crisis que hoy enfrenta Tijuana: la violencia delictiva, deficiente infraestructura hidráulica de la ciudad y la falta de eficiencia política en el gobierno municipal y el estatal de Baja California.

Con respecto al grave problema de la violencia delictiva, el Observatorio Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Social (OCSPJS) ubicó a Tijuana, el pasado 20 de febrero,  como la quinta ciudad más violenta del mundo, debido a los asesinatos de alto impacto recientemente cometidos en colonias y avenidas.

 

 

En fecha reciente, el Fiscal General del Estado (FGE), Iván Carpio Sánchez, declaró que en los últimos meses había disminuido el índice de homicidios dolosos pese a que miles de tijuanenses cada día tienen que guarecerse de balaceras, persecuciones, ajustes de cuentas entre criminales y asesinatos arteros a cada momento.

El pasado 16 de febrero, el abogado Víctor Hugo López Ramírez fue asesinado en una de las zonas con mayor desarrollo económico de la ciudad y una de las mejor vigiladas por la policía; esto ocurrió debido a que ahí confluyen miles de personas. López era originario de la Ciudad de México (CDMX) y representaba legalmente al delincuente Cabo 20, quien se halla en prisión preventiva bajo proceso por el asesinato de una persona.

A este personaje también se le atribuye la ejecución del fotoperiodista Margarito Martínez Esquivel, quien fue atacado a plena luz del día en un puesto de tacos callejero, donde también resultó lesionada una mujer.

Para el abogado y académico de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), Roberto Quijano Luna, la actual ola de violencia que hoy cimbra a Tijuana se inició en agosto de 2022 cuando hubo una quema de carros del transporte público en varias de sus avenidas más importantes; porque desde entonces se evidenció que “el crimen puede hacer realmente lo que desee, porque no habrá ninguna consecuencia”.

 

Fiscal General del Estado (FGE), Iván Carpio Sánchez

 

En entrevista con buzos, el especialista insistió en destacar que lo más preocupante de tal descontrol en materia de seguridad pública radica en que los integrantes del crimen organizado “no le temen al gobierno, porque saben que no habrá ninguna reacción, que no va a haber ninguna aplicación del uso de la fuerza”.

Otro especialista consultado por esta publicación, de quien se omite su nombre por razones de seguridad, compartió el diagnóstico de Quijano Luna y convino en que el crimen organizado “puede hacer lo que quiera en esta ciudad porque el gobierno está de brazos cruzados y la ciudad está desprotegida y a su suerte.

“A la gente, hoy en día, le da temor usar el transporte público o al menos anda con mayores precauciones que antes; y algunos prefieren ya no frecuentar lugares en donde saben que se han generado hechos violentos y eso merma la calidad de vida”, lamentó.

 

 

Pésima infraestructura

Este mismo especialista reveló que a los graves problemas de seguridad pública se suma otro: la falta de infraestructura hidráulica adecuada. “La pésima infraestructura con que cuenta la ciudad y las malas planeaciones que se realizan desde la parte de gobierno”, enfatizó, provocaron la falta de agua en muchas colonias y las inundaciones registradas en este invierno.

“Porque no es posible que en una ciudad como Tijuana, que se codea con ciudades como San Diego, sus habitantes incluso de las zonas residenciales o mayor plusvalía como Playas de Tijuana, solo por mencionar alguna, lleguen a estar incluso semanas sin el servicio de agua. Y ya no le sumemos también los constantes cortes de energía eléctrica que también se dan en la ciudad”, resaltó.

Cada temporada invernal, las lluvias generan caos en la ciudad, porque las vialidades se inundan y deshacen, debido a que el sistema pluvial resulta insuficiente y viejo; porque hay zonas “inhabitables que están habitadas” donde la gente se arriesga permanentemente por los derrumbes y por la alteración de sus actividades cotidianas.

 

 

Cuando llueve con persistencia, como ha ocurrido últimamente, la mayoría de las familias salen perjudicadas, como los “miles de niños y adolescentes que, de por sí, ya vienen de dos años de pandemia en los que su educación, con todos los esfuerzos que se hicieron, mermaron su calidad educativa y de aprendizaje”.

Para Quijano Luna, quien igualmente abordó con profundidad el problema hidráulico, todos los conflictos que hoy padece Tijuana no son más que el resultado de malas decisiones gubernamentales tomadas en los últimos 10 años.

Pero lo más “preocupante aclaró es que hoy no podemos decir que se estén tomando mejores decisiones; y que en 30 años vamos a estar mejor, porque parece que está sucediendo lo contrario. Y si hacemos un ejercicio imaginario, en 20 o 30 años puede que esté mucho peor que ahora, porque no se está atendiendo el tema del agua, de la seguridad, de la infraestructura.

“Este mismo círculo de toma de malas decisiones se mantiene y ése es el grave problema”, apuntó.

 

 

Los especialistas suponen que el descontrol de los gobiernos se debe a la falta de responsabilidad; y pusieron como ejemplo a la alcaldesa de Tijuana, Montserrat Caballero Ramírez, y a la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, a quienes se les ve más activas en redes sociales, ya sea exhibiendo a sus familias o pagando publicidad con dinero del erario a revistas nacionales para difundir las “bondades de Baja California”.

“Las lideresas de hoy no inspiran respeto ni autoridad, solo burla y lástima”, apuntó Quijano Sosa. Y a esto se suma la falta de iniciativa en ambas. Aunque reconoce que hay algunos liderazgos en otras áreas de los sectores público y privado. Gracias a este hecho, “la ciudad no se colapsa”; pero no son suficientes, y deben venir también de la población.

“Los tiene que haber en todos los sentidos y en comunidades, en colonias, en organizaciones, en escuelas, porque al final, el propósito del líder es sacar adelante a su gente; el líder articula una visión y al final es la gente que los sigue quien va a ejecutar esta visión; y el propósito de los líderes es sacar lo mejor de cada persona, por eso son esenciales”, refirió.

El abogado advirtió que en la ciudad no se hace lo necesario para formar estos liderazgos; aunque reveló que en la academia hay esfuerzos aislados mediante la insistencia a los alumnos para que los asuman con base “en el prestigio que les da la universidad, por ejemplo, aunque en ello también es asumir responsabilidades, que es algo clave”.

 

 

Falta participación ciudadana

En un tuit, el analista político Benedicto Ruiz afirmó que en Tijuana “lo más preocupante es la crisis que hay en el seno de la sociedad que se muestra indolente, apática ante los problemas”.

Quijano Luna hizo suyo este planteamiento y agregó para detallar el diagnóstico: “Es que a muchas personas no les interesa Tijuana, hay mucha gente que está aquí de paso, que no sienten un arraigo con la ciudad, no tienen identidad y esto demuestra que aquel que no tiene interés en Tijuana no tiene interés en cuidarla, ni en que las cosas mejoren.

“Ésta es una situación triste porque, a final de cuentas, todos estamos atorados aquí; qué mejor sería vivir en un lugar donde haya buena infraestructura, seguridad y demás; la ciudad nos da muchas oportunidades, hay trabajo; pero podríamos estar mucho mejor si la gente participara”.

 

 

Los especialistas coincidieron en que la falta de participación ciudadana se ve reflejada en el índice menor al 30 por ciento de abstencionismo electoral promedio en Baja California con respecto al padrón. “Una situación que es muy lamentable porque demuestra que la ciudadanía no tiene ningún interés de participar en la democracia, aun cuando votar no sea la única manera de hacerlo.

“La gente puede participar de muchas maneras, desde la integración en organizaciones, emprendiendo o uniéndose a un grupo que discuta los temas de interés. Y no solo eso, todos ganan, porque si las personas están motivadas a participar en un tema en concreto van a tener un propósito de vida, una misión o una vocación y con eso se beneficia toda la sociedad”, puntualizó el académico de la UABC.

“En otras partes del mundo, la calidad de vida va mejorando año tras año; pero de aquí no podemos decir lo mismo. Como ciudad hemos avanzado mucho, pero en los últimos 10 años todo se ha deteriorado y los problemas están explotando: cuando llueve, se destruye la ciudad, la gente se queda sin agua por semanas; y cuando queman el transporte público, detona una crisis por la que ahora pasan un montón de cosas que nos comunican; que la ciudad está en pésimas condiciones de salud.

 

 

“Me gustaría decir que estamos tocando fondo con todas estas cosas; pero la realidad y, en cierta manera, las consecuencias se han prolongado, porque no es como que después de estos acontecimientos se hubiera dado un despertar de las autoridades y la sociedad para poner un alto, un hasta aquí.

“La realidad es que las cosas continúan exactamente iguales y como empezaron aquel día de los hechos violentos y nos vemos en esta situación a la que el tijuanense promedio se debe acostumbrar o vivir aterrorizado, inseguro y con una mala calidad de vida”, sentenció el abogado Quijano Luna.


Escrito por Manuel Ayala

Colaborador


Notas relacionadas

La mayoría de los Módulos de Atención Ciudadana (MAC) fijos brindarán servicio hasta las 24:00 horas, para dar oportunidad a todas las personas de acudir por su Credencial.

Los morenistas dicen combatir la corrupción, pero reciben dinero en efectivo sin explicar su origen, abusan de menores, violan a mujeres; ahora ellos invitan a violar flagrantemente la Constitución. ¿No es esto un acto de corrupción?

La detención de seis jóvenes en Xalapa acusados de “ultrajes a la autoridadˮ provocó la denuncia de numerosos procesos que hoy está por desechar el Congreso local.

Cientos de organizados en el Movimiento Antorchista de Hidalgo acudieron a las inmediaciones de la Penitenciaria y Juzgado del estado para exigir la liberación de Domingo Ortega Butrón, líder social encarcelado desde el pasado 17 de junio.

La expulsión de representantes y el cierre de la OEA por Nicaragua concreta el deseo de AL de erradicar la hegemonía regional de EE. UU., cuyo gobierno la ha utilizado como arma al servicio del neocolonialismo estadounidense.

A pesar de que los bancos fueron multados con más de 185 millones de pesos por facilitar operaciones de lavado de dinero, la FGR no investiga a directivos.

Ricardo Anaya calificó como una ocurrencia y un fraude de más de dos mil 70 mdp a la Megafarmacia del Bienestar que inauguró AMLO el pasado 29 de diciembre.

Pemex no cuenta con recursos suficientes para cumplir con sus metas de carbonización, por lo que está en riesgo la transición energética de México.

El excandidato a la presidencia, Ricardo Anaya, culpó al gobierno de AMLO de ser “inepto” y el responsable de que México haya quedado en antepenúltimo lugar entre los países en los que se aplica la prueba PISA.

Este artículo no pretende ser una reseña del libro en cuestión, sino unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado...

Los incendios afectan aproximadamente 38 mil 405 hectáreas.

A pesar de la abundante agua contenida en lagos y ríos, la población de 40 de los 113 municipios de Michoacán no recibe el líquido vital suficiente para satisfacer sus necesidades básicas.

Los candidatos podrán entregar un video de un minuto y medio hablando sobre su trayectoria.

la representante del FAM, Xóchitl Gálvez, registró su precandidatura a la presidencia de la República, acompañada de las excandidatas presidenciales Margarita Zavala y Josefina Vázquez Mota.

Se ejecutó el procedimiento de asignación aleatoria en sesión pública con un programa informático.