Cargando, por favor espere...

"Sobre la Historia", de Eric Hobsbawm, dos comentarios
Este artículo no pretende ser una reseña del libro en cuestión, sino unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado...
Cargando...

La mayoría de nosotros en algún momento de la vida ha escuchado que “hay que ser críticos” cada que se trate un tema. En los círculos académicos este asunto es un lugar común; una y otra vez, los profesores insisten en que hay que pugnar por el pensamiento crítico para penetrar en los distintos temas de las disciplinas; por ejemplo, en la Historia el elemento central de cualquier texto que pretenda ser riguroso (artículo, ensayo, libro, etc.), es el cuerpo probatorio, es decir, las fuentes que se utilizaron para elaborarlo, sobre todo el cruce o confrontación de éstas para saber cuál o cuáles están mejor fundamentadas y tienen mayor rigor lógico.[1]

Este artículo no pretende ser un resumen o una reseña del libro en cuestión, sino únicamente unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado. Su compromiso con la sociedad y su disciplina lo llevaron a la producción de textos esenciales para la comprensión de al menos los dos últimos siglos de nuestra era. Su trilogía La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio más la Historia del Siglo XX son un claro ejemplo.

Sobre la Historia está constituido por un prefacio y 21 capítulos en los que se analizan temas de actualidad no solo para el quehacer histórico, sino para toda la sociedad, por lo que su lectura es ineludible. Un primer punto a destacar es cuando Hobsbawm señala que hay que partir de que lo que investigan los historiadores es real, lo que verdaderamente sucedió, pues en los últimos años se ha puesto de moda “y no en menor grado entre las personas que se consideran de izquierdas, negar que la realidad objetiva sea accesible, toda vez que lo que llamamos hechos existe solo en función de conceptos previos y de problemas formulados en términos de los mismos”.

¿Qué significado tiene esta “nueva” concepción? La distorsión de la realidad y el envilecimiento de la mente, ya que, si los hechos no tienen existencia objetiva, sino que son creaciones de la mente, da lo mismo hablar de realidad y ficción, pues todas las interpretaciones tendrían el mismo valor. Para las clases trabajadoras, este tema es central, pues implica ya no solo el conocimiento y reconocimiento de su historia, sino la imposibilidad de luchar y triunfar, pues si no conocen su historia y tampoco la del sistema en la que se encuentran, no tendrán herramientas para hacer propuestas efectivas y así mejorar sus condiciones de vida.

Un segundo comentario es la actitud que manifiestan muchas personas con respecto a unos temas en comparación con otros. En varias ocasiones he escuchado a gente insistir en el pensamiento crítico cuando se trata de temas de su interés, ya no solo académicos, sino políticos y económicos; sin embargo, cuando toca hablar de temas que parecen claros y obvios porque han sido repetidos en infinidad de ocasiones y que no son del interés del implicado e incluso son contrarios, estos puritanos de la ciencia no reparan en aceptarlos y repetirlos sin haberse informado previamente. ¿Dónde quedó el pensamiento crítico? Seguramente en sus bolsillos o en el desconocimiento de la investigación científica.

Así es, tanto en los asuntos académicos como sociales y políticos, los intereses económicos están presentes y es necesario tenerlo en cuenta para cuidarse de los charlatanes que abusan de su posición para nublar la mente de los lectores. Lo anterior no implica que no haya científicos serios y que sus trabajos no sirvan –sirven y mucho–, sino simplemente que se tenga en cuenta que no todas sus opiniones tienen el mismo valor y más si se trata de cuestiones contrarias a sus intereses. Precisamente aquel que aplica o tratar de aplicar el método de investigación en todos los temas (investigando, confrontando ideas y fuentes, etc.) tiene necesariamente que reconocer los errores y los aciertos de cualquier fenómeno. Esto también nos lo recuerda Hobsbawm.

 

[1]1 Es importante mencionar que la disciplina histórica se apoya de otras disciplinas como la Filología para esclarecer la originalidad de las fuentes, por ejemplo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En EE. UU. se acumulan muchos y muy graves problemas sociales que demuestran no solo que ya no es el modelo de progreso y buena vida, sino que las calamidades que los azotan cuestiona la viabilidad de ese sistema económico.

Para garantizar el derecho a una menstruación digna proporcionando servicios de salud de calidad a niñas y mujeres, el Congreso CDMX aprobó adiciones y reformas a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de la Ciudad de México.

Ciudad de México.- Previo a su sexto informe de gobierno el Ejecutivo dirigió unas palabras a los mexicanos a través de su cuenta oficial de Twitter. Esta mañana el presidente constitucional de México, Enrique Peña Nieto dirigió palabras hacía los mexican

López Obrador es sólo una muestra de nuestra “clase” política, entre cuyos integrantes prevalece la misma creencia: que su actividad tiene que ver menos con la ciencia que con el “sentido común”.

“Movimiento Ciudadano (MC) tiene dueño y vive en Palacio Nacional... (el objetivo es) atacar la campaña nuestra y dividir el voto”, afirmó Alejandro Moreno

Una vez despojado México de la mitad de su territorio, la embestida norteamericana siguió su camino hacia el sur.

A través de Twitter, la activista consideró que continuar al interior del partido sería aplazar una causa sumamente importante, por lo que espera que su renuncia sea tomada como un llamado de atención.

Existen posturas que intentan encasillar la obra de Van Gogh como resultado de la locura, pero preguntémonos, ¿qué tanto influyó el ideario de su sociedad para enfermar mentalmente a Vincent?

Es llamativo que renombrados intelectuales se sumen a la campaña de ataque contra las víctimas y en favor de sus verdugos, repitiendo que Rusia está perpetrando un crimen imperdonable al invadir a un país indefenso como Ucrania.

Este foro es, en esencia, un mecanismo más para imponer a los gobiernos líneas de acción, sobre todo en materia económica. Por eso revisaremos cómo se presenta esta edición y a tratar de entender lo que implica para la vida de los millones de trabajadores del planeta.

Ante las preguntas y comentarios de la reportera, el mandatario no encontró otro modo de responder que con descalificaciones a la investigación del medio Animal Político.

Se trata de la iniciativa que presentó la diputada Esther Silvia Sánchez Barrios, la cual también plantea sancionar a quienes compartan o comercialicen dichas imágenes sin el consentimiento de los familiares.

La contaminación causa nueve mil muertes al año en México. La causa determinante del problema ambiental es económica y la principal amenaza al ambiente es la ganancia desmedida, el poder del capital sin control.

“La supresión de los 109 fideicomisos está desamparando la actividad educativa, científica, técnica, de investigación, al deporte de alto rendimiento, a la actividad cultural, y otras áreas importantes".

Desde el fondo del pasado remoto, llega a nosotros el grito de Homero y los vaticinadores, cuya asombrosa sensibilidad nos advirtió de los grandes riesgos y espantosas consecuencias de tolerar los abusos del poder.