Cargando, por favor espere...

"Sobre la Historia", de Eric Hobsbawm, dos comentarios
Este artículo no pretende ser una reseña del libro en cuestión, sino unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado...
Cargando...

La mayoría de nosotros en algún momento de la vida ha escuchado que “hay que ser críticos” cada que se trate un tema. En los círculos académicos este asunto es un lugar común; una y otra vez, los profesores insisten en que hay que pugnar por el pensamiento crítico para penetrar en los distintos temas de las disciplinas; por ejemplo, en la Historia el elemento central de cualquier texto que pretenda ser riguroso (artículo, ensayo, libro, etc.), es el cuerpo probatorio, es decir, las fuentes que se utilizaron para elaborarlo, sobre todo el cruce o confrontación de éstas para saber cuál o cuáles están mejor fundamentadas y tienen mayor rigor lógico.[1]

Este artículo no pretende ser un resumen o una reseña del libro en cuestión, sino únicamente unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado. Su compromiso con la sociedad y su disciplina lo llevaron a la producción de textos esenciales para la comprensión de al menos los dos últimos siglos de nuestra era. Su trilogía La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio más la Historia del Siglo XX son un claro ejemplo.

Sobre la Historia está constituido por un prefacio y 21 capítulos en los que se analizan temas de actualidad no solo para el quehacer histórico, sino para toda la sociedad, por lo que su lectura es ineludible. Un primer punto a destacar es cuando Hobsbawm señala que hay que partir de que lo que investigan los historiadores es real, lo que verdaderamente sucedió, pues en los últimos años se ha puesto de moda “y no en menor grado entre las personas que se consideran de izquierdas, negar que la realidad objetiva sea accesible, toda vez que lo que llamamos hechos existe solo en función de conceptos previos y de problemas formulados en términos de los mismos”.

¿Qué significado tiene esta “nueva” concepción? La distorsión de la realidad y el envilecimiento de la mente, ya que, si los hechos no tienen existencia objetiva, sino que son creaciones de la mente, da lo mismo hablar de realidad y ficción, pues todas las interpretaciones tendrían el mismo valor. Para las clases trabajadoras, este tema es central, pues implica ya no solo el conocimiento y reconocimiento de su historia, sino la imposibilidad de luchar y triunfar, pues si no conocen su historia y tampoco la del sistema en la que se encuentran, no tendrán herramientas para hacer propuestas efectivas y así mejorar sus condiciones de vida.

Un segundo comentario es la actitud que manifiestan muchas personas con respecto a unos temas en comparación con otros. En varias ocasiones he escuchado a gente insistir en el pensamiento crítico cuando se trata de temas de su interés, ya no solo académicos, sino políticos y económicos; sin embargo, cuando toca hablar de temas que parecen claros y obvios porque han sido repetidos en infinidad de ocasiones y que no son del interés del implicado e incluso son contrarios, estos puritanos de la ciencia no reparan en aceptarlos y repetirlos sin haberse informado previamente. ¿Dónde quedó el pensamiento crítico? Seguramente en sus bolsillos o en el desconocimiento de la investigación científica.

Así es, tanto en los asuntos académicos como sociales y políticos, los intereses económicos están presentes y es necesario tenerlo en cuenta para cuidarse de los charlatanes que abusan de su posición para nublar la mente de los lectores. Lo anterior no implica que no haya científicos serios y que sus trabajos no sirvan –sirven y mucho–, sino simplemente que se tenga en cuenta que no todas sus opiniones tienen el mismo valor y más si se trata de cuestiones contrarias a sus intereses. Precisamente aquel que aplica o tratar de aplicar el método de investigación en todos los temas (investigando, confrontando ideas y fuentes, etc.) tiene necesariamente que reconocer los errores y los aciertos de cualquier fenómeno. Esto también nos lo recuerda Hobsbawm.

 

[1]1 Es importante mencionar que la disciplina histórica se apoya de otras disciplinas como la Filología para esclarecer la originalidad de las fuentes, por ejemplo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La precandidata presidencial de "Fuerza y Coalición por México”, Xóchitl Gálvez, adelantó que en su conferencia ofrecerá un dato verificado para contrarrestar “las mentiras y calumnias” que se emiten desde Palacio Nacional.

El emir Tamim bin Hamad Al Thani, quien alienta una diplomacia audaz con todos los recursos del “poder suave” (softpower).

Comenzaré citando el famoso poema Ellos vinieron de Martin Niemöller, frecuentemente atribuido al genial dramaturgo alemán Bertolt Brecht:

El reclamo de libertad cobra fuerza con la consigna de igualdad de los ciudadanos ante la ley, idea de por sí restringida, pues se aplica solo a quienes tienen dinero, no a las mayorías, a los pobres.

Entre marzo y abril se registraron casi 6,000 asesinatos, uno de los peores períodos de dos meses registrado hasta la fecha.

Hay grietas en en el discurso de los megaproyectos, que hay que observar. Estamos a favor del progreso, pero la “vía” de desarrollo de la 4T es alarmante. A la larga condenaría a los trabajadores y nos llevaría al subdesarrollo.

El martes 29 de enero, la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, informó que la licitación para el proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco, estaría restringida. que solo estarían invitadas empresas especializada.

El alcalde de Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe, llamó al Presidente y a su partido Morena, respetar las instituciones y sacar las manos del proceso electoral 2024.

Vecinos de La Rueda en San Juan del Río y otras colonias del estado resultaron afectadas por el desbordamiento del Río San Juan, luego del desfogue que se hizo de la presa Constitución de 1917.

La Asociación Nacional de Magistrados informó que brindará todo el apoyo y acompañamiento jurídico a las personas juzgadoras cuyos derechos humanos y laborales fueron vulnerados mediante esta acción arbitraria.

En la elección del próximo 1 de junio se malgastarán 20 mil millones de pesos, destacó la senadora.

Los grandes idealistas alemanes reconocieron que el desarrollo de la historia ofrecía el aspecto de una lucha de interminables pasiones e intenciones individuales, pero advirtieron...

T-MEC, única forma de enfrentar la competencia con China: Sheinbaum

Se espera que haya más de 30 sesiones ordinarias, que concluirán en mayo, fecha en que también se cerrará el actual periodo ordinario de sesiones.

Se ha propuesto que el 2 de diciembre se vote sobre la elegibilidad de quienes se inscriban.