Cargando, por favor espere...
La mayoría de nosotros en algún momento de la vida ha escuchado que “hay que ser críticos” cada que se trate un tema. En los círculos académicos este asunto es un lugar común; una y otra vez, los profesores insisten en que hay que pugnar por el pensamiento crítico para penetrar en los distintos temas de las disciplinas; por ejemplo, en la Historia el elemento central de cualquier texto que pretenda ser riguroso (artículo, ensayo, libro, etc.), es el cuerpo probatorio, es decir, las fuentes que se utilizaron para elaborarlo, sobre todo el cruce o confrontación de éstas para saber cuál o cuáles están mejor fundamentadas y tienen mayor rigor lógico.[1]
Este artículo no pretende ser un resumen o una reseña del libro en cuestión, sino únicamente unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado. Su compromiso con la sociedad y su disciplina lo llevaron a la producción de textos esenciales para la comprensión de al menos los dos últimos siglos de nuestra era. Su trilogía La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio más la Historia del Siglo XX son un claro ejemplo.
Sobre la Historia está constituido por un prefacio y 21 capítulos en los que se analizan temas de actualidad no solo para el quehacer histórico, sino para toda la sociedad, por lo que su lectura es ineludible. Un primer punto a destacar es cuando Hobsbawm señala que hay que partir de que lo que investigan los historiadores es real, lo que verdaderamente sucedió, pues en los últimos años se ha puesto de moda “y no en menor grado entre las personas que se consideran de izquierdas, negar que la realidad objetiva sea accesible, toda vez que lo que llamamos hechos existe solo en función de conceptos previos y de problemas formulados en términos de los mismos”.
¿Qué significado tiene esta “nueva” concepción? La distorsión de la realidad y el envilecimiento de la mente, ya que, si los hechos no tienen existencia objetiva, sino que son creaciones de la mente, da lo mismo hablar de realidad y ficción, pues todas las interpretaciones tendrían el mismo valor. Para las clases trabajadoras, este tema es central, pues implica ya no solo el conocimiento y reconocimiento de su historia, sino la imposibilidad de luchar y triunfar, pues si no conocen su historia y tampoco la del sistema en la que se encuentran, no tendrán herramientas para hacer propuestas efectivas y así mejorar sus condiciones de vida.
Un segundo comentario es la actitud que manifiestan muchas personas con respecto a unos temas en comparación con otros. En varias ocasiones he escuchado a gente insistir en el pensamiento crítico cuando se trata de temas de su interés, ya no solo académicos, sino políticos y económicos; sin embargo, cuando toca hablar de temas que parecen claros y obvios porque han sido repetidos en infinidad de ocasiones y que no son del interés del implicado e incluso son contrarios, estos puritanos de la ciencia no reparan en aceptarlos y repetirlos sin haberse informado previamente. ¿Dónde quedó el pensamiento crítico? Seguramente en sus bolsillos o en el desconocimiento de la investigación científica.
Así es, tanto en los asuntos académicos como sociales y políticos, los intereses económicos están presentes y es necesario tenerlo en cuenta para cuidarse de los charlatanes que abusan de su posición para nublar la mente de los lectores. Lo anterior no implica que no haya científicos serios y que sus trabajos no sirvan –sirven y mucho–, sino simplemente que se tenga en cuenta que no todas sus opiniones tienen el mismo valor y más si se trata de cuestiones contrarias a sus intereses. Precisamente aquel que aplica o tratar de aplicar el método de investigación en todos los temas (investigando, confrontando ideas y fuentes, etc.) tiene necesariamente que reconocer los errores y los aciertos de cualquier fenómeno. Esto también nos lo recuerda Hobsbawm.
[1]1 Es importante mencionar que la disciplina histórica se apoya de otras disciplinas como la Filología para esclarecer la originalidad de las fuentes, por ejemplo.
El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, afirmó que el “Bloque de Contención” formado en el Senado integrado por la oposición y ese instituto político, "está muerto".
En las últimas semanas la cifra de trabajadores contagiados se triplicó de 150 a 450, la mayoría con plazas laborales en compañías maquileras, cuyos salarios son muy bajos.
AMLO sabe que su cara no aparecerá en la boleta electoral del 2024, y ésta fue una de las razones por las que aceleró el “destape” de los precandidatos de Morena y el inicio de los trabajos de la campaña electoral 2024.
¡No hay duda de que AMLO ha tocado fondo y ha decidido jugar con la salud de los mexicanos! Ahora quiere alcanzar un sistema de salud como el de Dinamarca, con curanderos, sin disponer de al menos un cuadro básico de vacunas y medicamentos.
¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.
Italia ya es el país del mundo con más víctimas mortales por el coronavirus, un total de 3.405.
Los políticos que viven parasitando del erario mutan su discurso para aprovechar este vacío cultural en la gente.
Anuncian para mañana cadenas humanas en los principales municipios para solicitar al gobierno encabezado por Mauricio Villa, cumpla los compromisos de hace tres años con la gente pobre.
El Presidente intensificó sus ataques contra la SCJN a raíz de que ésta invalidó sus reformas a la legislación electoral vigente, a las que él mismo denominó “Plan b”.
Desde el accidente de 2006, que provocó la muerte de 65 mineros en la Mina 8 de Pasta de Conchos, se han registrado 130 fallecidos en incidentes similares, lo que exhibe la irresponsabilidad en que operan las empresas extractivas.
INE decidió reducir de alrededor del 50 por ciento a los partidos políticos por gastos no comprobados y no reportados.
Los integrantes del Consejo Consultivo de la CNDH renunciaron a sus tareas dentro del organismo debido al desdén de la titular Rosario Piedra Ibarra hacia ellos.
El economista Enrique Quintana afirma que el nearshoring está dando oportunidades de empleo en México y que, por tanto, quien no trabaja es porque no quiere. Aquí refuto sus afirmaciones.
Lo que ayer se anunciaba como desarrollo, modernidad, bienestar, enriquecimiento y felicidad, hoy se presenta como contingencia sanitaria, crisis migratoria, económica y ambiental.
Los enfrentamientos han dejado a una mujer en estado grave debido a una herida de bala en el pecho, de acuerdo con la información de AP.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Redacción