Cargando, por favor espere...

"Sobre la Historia", de Eric Hobsbawm, dos comentarios
Este artículo no pretende ser una reseña del libro en cuestión, sino unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado...
Cargando...

La mayoría de nosotros en algún momento de la vida ha escuchado que “hay que ser críticos” cada que se trate un tema. En los círculos académicos este asunto es un lugar común; una y otra vez, los profesores insisten en que hay que pugnar por el pensamiento crítico para penetrar en los distintos temas de las disciplinas; por ejemplo, en la Historia el elemento central de cualquier texto que pretenda ser riguroso (artículo, ensayo, libro, etc.), es el cuerpo probatorio, es decir, las fuentes que se utilizaron para elaborarlo, sobre todo el cruce o confrontación de éstas para saber cuál o cuáles están mejor fundamentadas y tienen mayor rigor lógico.[1]

Este artículo no pretende ser un resumen o una reseña del libro en cuestión, sino únicamente unos comentarios que surgieron a raíz de su lectura. Eric Hobsbawm es uno de los mejores historiadores del siglo pasado. Su compromiso con la sociedad y su disciplina lo llevaron a la producción de textos esenciales para la comprensión de al menos los dos últimos siglos de nuestra era. Su trilogía La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio más la Historia del Siglo XX son un claro ejemplo.

Sobre la Historia está constituido por un prefacio y 21 capítulos en los que se analizan temas de actualidad no solo para el quehacer histórico, sino para toda la sociedad, por lo que su lectura es ineludible. Un primer punto a destacar es cuando Hobsbawm señala que hay que partir de que lo que investigan los historiadores es real, lo que verdaderamente sucedió, pues en los últimos años se ha puesto de moda “y no en menor grado entre las personas que se consideran de izquierdas, negar que la realidad objetiva sea accesible, toda vez que lo que llamamos hechos existe solo en función de conceptos previos y de problemas formulados en términos de los mismos”.

¿Qué significado tiene esta “nueva” concepción? La distorsión de la realidad y el envilecimiento de la mente, ya que, si los hechos no tienen existencia objetiva, sino que son creaciones de la mente, da lo mismo hablar de realidad y ficción, pues todas las interpretaciones tendrían el mismo valor. Para las clases trabajadoras, este tema es central, pues implica ya no solo el conocimiento y reconocimiento de su historia, sino la imposibilidad de luchar y triunfar, pues si no conocen su historia y tampoco la del sistema en la que se encuentran, no tendrán herramientas para hacer propuestas efectivas y así mejorar sus condiciones de vida.

Un segundo comentario es la actitud que manifiestan muchas personas con respecto a unos temas en comparación con otros. En varias ocasiones he escuchado a gente insistir en el pensamiento crítico cuando se trata de temas de su interés, ya no solo académicos, sino políticos y económicos; sin embargo, cuando toca hablar de temas que parecen claros y obvios porque han sido repetidos en infinidad de ocasiones y que no son del interés del implicado e incluso son contrarios, estos puritanos de la ciencia no reparan en aceptarlos y repetirlos sin haberse informado previamente. ¿Dónde quedó el pensamiento crítico? Seguramente en sus bolsillos o en el desconocimiento de la investigación científica.

Así es, tanto en los asuntos académicos como sociales y políticos, los intereses económicos están presentes y es necesario tenerlo en cuenta para cuidarse de los charlatanes que abusan de su posición para nublar la mente de los lectores. Lo anterior no implica que no haya científicos serios y que sus trabajos no sirvan –sirven y mucho–, sino simplemente que se tenga en cuenta que no todas sus opiniones tienen el mismo valor y más si se trata de cuestiones contrarias a sus intereses. Precisamente aquel que aplica o tratar de aplicar el método de investigación en todos los temas (investigando, confrontando ideas y fuentes, etc.) tiene necesariamente que reconocer los errores y los aciertos de cualquier fenómeno. Esto también nos lo recuerda Hobsbawm.

 

[1]1 Es importante mencionar que la disciplina histórica se apoya de otras disciplinas como la Filología para esclarecer la originalidad de las fuentes, por ejemplo.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Morena, AMLO y la reforma eléctrica avanzan hasta este momento rumbo a un conveniente acuerdo, o sea, hacia una aprobación total de la iniciativa del Presidente.

Más de 10 mil asistentes reunidos en el auditorio Guelaguetza apreciaron una parte del folclore mundial mediante bailes y danzas de una decena de países, como parte del III Concurso de Folclor Internacional

En México hay una nueva forma de distracción política que tiene como propósito que la gente se olvide de sus problemas de empleo, ingreso económico, salud y seguridad pública: las conferencias de prensa mañaneras del Palacio Nacional.

El gobierno de México solicitó  el apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que en coordinación con Honduras y Guatemala se atiende la caravana migrante

Este 8 de febrero Editorial Esténtor presentará su nuevo material, autoría de Aquiles Córdova Morán, que se sumará al extenso catálogo de cerca de 30 libros orientados a la politización, concientización y organización del pueblo mexicano.

Severa inflación anulará aumento de 22% al salario mínimo, por ello, urge nueva política económica que proponga distribuir mejor la riqueza.

Los turistas desconocen el interior de Quintana Roo, donde prevalece una realidad radicalmente distinta; las comunidades campesinas enfrentan la pobreza, el desempleo y la falta de oportunidades a niveles de sobrevivencia.

“Estas imágenes se proyectaron al mundo”, dice Schumer. "Esta será una mancha en nuestro país que no se eliminará tan fácilmente".

El presidente López Obrador como sus funcionarios se negaron a dar los nombres de los supuestos líderes y sindicatos en pugna “para proteger al líder de la CTM

Tecomatlán es un pequeño oasis de la Sierra Mixteca, un pueblo donde las casas se hallan tan armoniosamente bien dispuestas que su conjunto define un paisaje igual de bello, alegre y costumbrista.

"Claudia va de mal en peor, no está gobernando; la ciudad va de mal en peor y quiere debilitar a los alcaldes de oposición siguiendo el ejemplo del presidente Andrés Manuel López Obrador", lamentó el presidente del PAN.

De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el 55 por ciento de las mujeres que cuentan con un empleo están en la informalidad.

“Hay toda una ofensiva entre lo que propone Barbosa y lo que propone Biestro, para colocar en absoluta desventaja a los partidos de oposición en el estado de Puebla".

Esta vez, los deportistas también pagarían la desaparición del FONDEN con la propuesta de Ana Guevara de quitarles su premio a los medallistas de los Juegos Panamericanos en Chile, denunció oposición.

La acumulación extrema de riqueza en unas cuantas manos es la causa de que haya, por el otro lado, una gran parte de la población con carencias, incluso indignas de un ser humano. Si no, véase lo que ocurre en EE. UU.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139