Cargando, por favor espere...

Tercer año de Gobierno de AMLO; más pobreza, violencia y desempleo
En el rubro de población en situación de pobreza extrema se registró un aumento de 2.1 millones, por lo que el número total subió de 8.7 millones a 10.8.
Cargando...

Este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador rinde su tercer informe de gobierno en una concentración masiva que convocó en el Zócalo de la ciudad. Los diversos indicadores de organismos nacionales e internacionales, y del propio gobierno confirman que el presidente llega a la mitad de su sexenio con una caída en la economía, violencia e inseguridad creciente, desempleo y más mexicanos en pobreza.

En el caso de la pobreza, el número de personas en esta situación aumentó en 3.8 millones de personas en comparación con 2018, periodo en el que inició la administración del presidente López Obrador, de acuerdo con información reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

De acuerdo a José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del Coneval, informó que con base en los resultados de la “Medición multidimensional de la pobreza en México 2018-2020”, en 2018 había 51.9 millones de personas en situación de pobreza, mientras que, en 2020, también año de la pandemia de Covid-19, dicha cifra incrementó a 55.7 millones.

Mientras que en el rubro de población en situación de pobreza extrema se registró un aumento de 2.1 millones, por lo que el número total subió de 8.7 millones a 10.8.

Con datos correspondientes al penúltimo trimestre de este año, hubo un incremento de 1.6 millones de personas de los cuales 275 mil buscaron un trabajo sin éxito, con el que el número de desempleados llegó a 2.6 millones de personas y la tasa de desocupación se ubicó en 4.4 por ciento de la Población Económica Activa (PEA), la cifra más alta de los últimos dos meses.

De junio a julio de 2021 la Población Económicamente Activa (PEA) en el país pasó de 57.4 millones de personas a casi 59 millones. En el caso de la población ocupada pasó de 55.1 millones en junio a 56.4 millones de julio pasado, lo que significó un crecimiento de un millón 324 mil personas, de los cuales un millón 302 mil se ocuparon en la informalidad, el crecimiento mensual más elevado desde octubre del año pasado.

Se aferra AMLO con la estrategia de los “abrazos y no balazos”

Reiteradamente el presidente López Obrador ha señalado que su política para combatir la inseguridad y violencia creciente es la de “abrazos y no balazos”.

Apostó por la creación de la Guardia Nacional, y su distribución en 266 coordinaciones regionales, además planteó atender la violencia a partir de algunos criterios locales. Luego, el gobierno optó por atender 17 municipios prioritarios y posteriormente amplió la lista a 50 tal como ocurrió en el sexenio pasado desde una visión central y alejada de los actores sociales locales.

De los resultados pocos. Pues a decir del Observatorio Nacional Ciudadano, de Seguridad, Justicia y Legalidad (ONC) “las promesas de conseguir la paz, terminar con la guerra contra el narco y regresar el Ejército a sus cuarteles, ahora tenemos más violencia, más impunidad, menos instituciones para enfrentar la crisis de seguridad y tres veces más efectivos de las Fuerzas Federales en las calles”, según el estudio “Tres años sin Gobernabilidad, Resultados, ni Rumbo fijo en Seguridad” presentado este martes.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Obreros mexicanos deben organizarse de forma independiente para encabezar la lucha del pueblo mexicano.

Supuestamente con la austeridad y el falso combate a la corrupción, se habrían ahorrado dos billones de pesos para combatir la pobreza, que no se ve dónde se aplicaron, porque sus efectos no se dejan ver.

La política morenista ha demostrado su ineficacia en la práctica; la estupidez de sus representantes ha logrado que un país que ya estaba encaminado a la tragedia se lance hacia ella con mayor rapidez.

Los mexicanos tenemos menos información, menos datos y mayor opacidad, con el 71% del total de bases de datos del gobierno abandonadas al menos en los últimos dos años, concluye una investigación de MCCI.

La designación directa de la nueva magistrada a la SCJN, de parte de AMLO, fue calificada como "triste" por el priista Rubén Moreira.

Es necesario que el pueblo de México conozca la luz que le dio a los trabajadores el gran Carlos Marx, pues legó a los pueblos del mundo el método dialéctico, gracias al cual se pueden comprender a profundidad

En la 4T ha cambiado de forma el esquema del “gran elector”, “tapado”, “dedazo” y “destape” de quien sería el sucesor del Presidente; desde julio de 2021, AMLO ha integrado una lista de aspirantes o “corcholatas”.

La “Objeción de conciencia” es un derecho constitucional, no puede estar sujeta a aprobación de la Secretaría de Salud: PAN

El juez vinculó a proceso a Huerta por el citado delito, el cual es sancionado con 6 a 17 años de prisión, de acuerdo con el artículo 175 del Código Penal de la Ciudad de México.

Si Emilio Ulloa se alía con Zepeda, las probabilidades del primer municipio naranja son muy altas.

Teófilo Benítez Granados, abogado de la víctima del diputado Saúl Huerta exigió a los legisladores de Morena que “no sean sinvergüenzas” y pidió quitar el fuero.

López Obrador ha difundido que la Corte le ha dado un “golpe de Estado técnico”, e insiste en alimentar el clima de odio contra los ministros para doblarlos y alterar el balance del poder.

El Sindicato de Trabajadores del PJF, junto con el Colegio de secretarios y Actuarios de la Judicatura Federal convocaron a una manifestación en todos los centros del trabajo para este martes.

Las cosas están mal en la educación, ¿qué es lo que hay? Un desinterés criminal del gobierno de la 4T cuyos estrategas saben que si educan de manera científica a los mexicanos, en poco tiempo se les acabaría el circo.

El diputado federal Rubén Moreira aseguró que la desaparición de los órganos autónomos de nada sirve si se utilizan los recursos en pago de pensiones y jubilaciones más justas porque es muy poco dinero.