Cargando, por favor espere...

Supera alza de canasta básica a salario mínimo
La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento salarial para el próximo año, el cual será de 22 por ciento para el país.
Cargando...

A pesar de que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador festejó el incremento del 22 por ciento del salario mínimo para 2022; el aumento de la canasta básica lo supera, pues a octubre de este año, el crecimiento general fue del 8.3 por ciento, aunque algunos productos aumentaron hasta el 77 por ciento.

La Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) autorizó un incremento salarial para el próximo año, el cual será de 22 por ciento para el país, por lo que pasará de 141.70 a 172.87 pesos diarios.

El acuerdo unánime de los sectores, obrero y patronal, establece que en la Zona Libre de la Frontera Norte pasará de 213.39 pesos a 260.34 pesos, aplicando asimismo un 22 por ciento, de la misma manera que se aplicará al salario mínimo profesional.

Actualmente el salario mínimo se encuentra en 141.70 pesos diarios, mientras que en la Zona Libre de la Frontera Norte se ubica en 213.39 pesos.

De acuerdo con datos de la Conasami de 2018 a 2021 el salario mínimo se ha incrementado 60.4 por ciento, al pasar de 88.36 a 141.70 pesos diarios en el área “Resto del país”; mientras que en el área “Zona Libre de la Frontera Norte” el incremento ha sido de 141.5 por ciento para quedar en 213.39 pesos diarios.

Hasta 16 horas diarias se requieren para comprar una canasta básica

A mitad de este año, una persona necesitaba alrededor de 16 horas diarias de trabajo para poder comprar los 121 productos que integran la canasta básica; esto, tras el incremento de 19.20 por ciento que registró la misma entre enero y julio de 2021, según el Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA) de la UdeG.

“La personas que ganan menos de un salario mínimo es 18 por ciento de la población de Jalisco; es preocupante que ganen por debajo de 5 mil pesos”, declaró el profesor investigador del Departamento de Economía del CUCEA, maestro Héctor Iván del Toro Ríos.

“Tras la llegada de la pandemia todos los productos de la canasta básica han aumentado de precio; son 121 productos que se han modificado por las cuestiones inflacionarias, de acaparamiento y climatológicas”, agregó Del Toro Ríos.

 Algunos de los productos que más han aumentado son: jitomate saladet (que pasó de 5.90 a 34.50 pesos), tomate bola (de 19.90 a 32.50), tortilla (de 15 a 20), plátano (de 16 a 26.50), carne de puerco (de 92 a 117), gas LP de 30 kilogramos (de 548 a 729), pan de caja (de 34.15 a 43.10), atún (de 18 a 24), lengua de res (de 286 a 314), huevo (de 31 a 36 pesos), y más.

 “Alrededor de 151.53 pesos adicionales se requieren para poder adquirir la canasta básica sin la presencia de la inflación”, recalcó.

El Inegi reveló que hay 41.2 millones de personas que no cuentan con un empleo formal, de tiempo completo, ni con un salario estable.

Esta situación afecta tanto a los bolsillos de mexicanos que disminuirá el dinero destinado a la celebración familiar de las fiestas navideñas.

Además, los precios de la canasta básica también tuvieron un incremento, de hasta 77 por ciento en el caso del arroz, con datos de octubre del 2018 respecto a noviembre de este año.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El presidente del PRI en Durango, Arturo Yáñez Cuéllar consideró este momento como importante e histórico para los priistas.

Una de las características de la demagogia es "darse por necesarios para mantenerse en el puesto; y suponer, para destruir la constitución, la imposibilidad o ineficacia de las leyes fundamentales…".

El principal problema es que nadie les dijo o informó que si querían ser parte de esa nueva corporación.

Los padres de familia han señalado que existe un doble discurso en el gobierno federal

“Los mexicanos somos amigos del pueblo estadounidense. Busquemos que nada ni nadie separe nuestra bonita y sagrada amistad”

Hay un elemento que AMLO no quiere tocar: la urgente necesidad de emprender una reforma fiscal progresiva.

Parecen pocas las consecuencias de que un amplio sector del pueblo ignore y no cultive expresiones artísticas de alta exigencia estética –teatro, danza, literatura, pintura, escultura, etc.– porque se les considera de “élite” o meros adornos intelectuales

La incertidumbre continuará y el 2020 será la prueba de fuego del segundo año de mandatario morenista.

El gobierno de la 4T no está haciendo nada, o lo que hace es muy poco, lo preocupante es que piensa que está resolviendo los problemas y propiciando un verdadero cambio

Con la reciente creación del Fondo de Pensiones para el Bienestar, se consumó uno de los despojos financieros más grandes de la historia cometidos contra los trabajadores de México, denunciaron especialistas en economía y legisladores de oposición.

“Es una soberana tontería descalificar la prueba Pisa con el argumento de que es neoliberal. El nivel educativo de un país es resultado de políticas públicas que ofrezcan igualdad de oportunidades, algo en lo que ha fracasado escandalosamente este gobierno”, señaló Jesús Zambrano.

Ahora solo receta lugares comunes “fallos en pronóstico”, ante la tragedia de millones de sus paisanos, cuyas viviendas yacen todavía bajo el agua.

La perversidad fiscal consiste en quitar a los que menos tienen para fortalecer a quienes los mantienen en la pobreza.

En cuanto al gasto per cápita, de acuerdo con el mismo informe, México destina apenas mil 100 dólares por cada mexicano, 3.6 veces menos de lo recomendado por la OCDE.

El 14 de mayo alcanzó 107 muertes violentas, la segunda cifra más alta en lo que va de 2021. El 16 y 23 de mayo registraron 101 asesinatos, respectivamente.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139