Cargando, por favor espere...
En su estrategia de seguridad pública, el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “desplegó más efectivos militares que las dos administraciones presidenciales anteriores”, advirtió el “Informe 2020/21. La situación de los derechos humanos en el mundo” de Amnistía Internacional.
López Obrador aseguró en campaña que retiraría el Ejército de las calles una vez que llegara a la presidencia. Incluso fue muy crítico con los gobiernos anteriores por usar las fuerzas del ejército en labores de seguridad.
Amnistía Internacional precisó que en 2020 el mundo se vio sacudido por la COVID-19. La pandemia y algunas de las medidas adoptadas para abordarla tuvieron un efecto devastador en la vida de millones de personas, y también revelaron —y en ocasiones agravaron— patrones ya existentes de abusos contra los derechos humanos y de desigualdad.
Para el caso de México “en abril, el gobierno aplicó políticas de austeridad a través de un decreto que recortaba el gasto público salvo en programas que se consideraban prioritarios, como varios proyectos importantes de infraestructura. En septiembre, el Congreso de la Unión disolvió varios fideicomisos públicos, entre ellos los establecidos para apoyar la protección de defensores y defensoras de los derechos humanos, periodistas y víctimas de violaciones de los derechos humanos, y para abordar el cambio climático”.
Además, notifica que la Suprema Corte de Justicia de la Nación seguía sin analizar la Ley Nacional sobre el Uso de la Fuerza, que había sido impugnada en 2019 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos mediante una acción de inconstitucionalidad.
El informe notifica que en mayo el presidente López Obrador emitió un decreto que permitía el despliegue permanente de las fuerzas armadas en operaciones de seguridad pública hasta marzo de 2024. El decreto carecía de normativa sustantiva para garantizar que el comportamiento de las fuerzas armadas fuera conforme con las normas internacionales. El presidente también anunció que el control de los puertos y puntos de aduana pasaría a las fuerzas armadas.
72 mil 97 decesos asociados a la pandemia por Covid-19 en 2020 se pudieron haber evitado, además, si aquellas no hubieran tenido diabetes.
El libro del presidente Andrés Manuel López Obrador titulado “Hacia una economía moral” es más bien un libro político, que “no esta llegando al terreno de la economía”.
La salud en México estaba mejor cuando existía el Seguro Popular, pero una vez que desaparece, la sanidad de las familias empeora.
De los casos confirmados, 127 mil 660 son casos activos y 2 millones 283 mil 539 personas ya se han recuperado.
En las dos votaciones que hubo, 25 senadores estuvieron a favor y 12 en contra.
Este fin de semana el gobierno morenista que encabeza Andrés Manuel López Obrador, presentó el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2019 y asignó 610.8 millones de pesos al Estado Mayor Presidencial
¿Por qué los mexicanos si van tener un trato negativo a sus principales demandas y a la violación de sus derechos?
Esta actitud del Presidente obedece al propósito de que la CFE retome el control de la producción de esta energía para hacerlo mediante el uso de combustibles fósiles.
los mexicanos desconocen la verdadera orientación económica e ideológica de la llamada Cuarta Transformación
Es preocupante la opacidad con la que se ha llevado a cabo la obra de rehabilitación y renovación del primer tramo, sostuvo el diputado local Aníbal Cañez.
El gobierno de Cuitláhuac sigue destruyendo la entidad. Entre el segundo y el tercer trimestre de 2021, Veracruz fue uno de los tres estados con el mayor aumento en la pobreza laboral.
Propone prohibir el comercio informal en el país y establecer las sanciones correspondientes para los comerciantes que no se encuentren debidamente inscritos.
El anteproyecto contiene una propuesta de ley que confunde sus atribuciones y supedita la libertad de investigación a una “Agenda” y a un “Consejo de Estado”.
El número de personas recuperadas de la enfermedad llegó a 545 mil 530.
CiBanco, Intercam y Vector, propiedad de Alfonso Romo, exjefe de oficina de AMLO, fueron acusados de facilitar transferencias para tráfico de precursores químicos y lavado de dinero.
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Mundial de 2026 presionará precios de la vivienda en CDMX y aumentará la gentrificación
Malas finanzas de Pemex encienden alerta en la iniciativa privada
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
Edomex anuncia tren ligero que conectará Texcoco con la CDMX
Escrito por Trinidad González Torres
Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.