Cargando, por favor espere...
El planeta se nos cae a pedazos. La contingencia sanitaria que paralizó más de un año buena parte de las actividades comerciales, culturales, educativas y políticas, surgió en el seno de una sociedad polarizada económicamente y con enormes desigualdades. Pero la situación es muchísimo más grave, ya que las olas de calor y las sequías generadas por el cambio climático están provocando una crisis ecológica que “ya nos respira en la nuca”. La crisis del agua, que parecía un problema muy a futuro, cabalga ya como un silencioso jinete del apocalipsis.
El sistema de producción capitalista ha vuelto el mundo un páramo, aunque los heraldos del libre mercado anunciaban, con cornetas de oro, que el futuro sería resplandeciente. Lo que ayer se anunciaba como desarrollo, modernidad, bienestar, enriquecimiento y felicidad, hoy se presenta como contingencia sanitaria, crisis migratoria, económica y ambiental.
Esta visión del progreso en ascenso constante fue parte de la concepción filosófica de la burguesía próspera en el Siglo XIX. Sin embargo, desde su génesis hubo señales de alarma, sospechas y críticas. Ya en el Manifiesto del Partido Comunista (1848) Carlos Marx y Federico Engels advertían: “Donde quiera que se instauró, la burguesía echó por tierra todas las relaciones idílicas, echó por encima del santo temor de Dios, de la devoción mística y piadosa, del ardor caballeresco y la tímida melancolía del buen burgués, el agua helada de sus cálculos egoístas. Enterró la dignidad personal bajo el dinero. Sustituyó un régimen de explotación velado por las ilusiones políticas y religiosos por un régimen franco, descarado, directo, escueto, de explotación”.
A pesar de los beneficios que traían consigo, el capitalismo industrial y el desarrollo de las fuerzas productivas, los autores citados alertaron sobre los peligros inmanentes a este sistema. Lo hicieron porque, desde entonces, advirtieron que el espíritu de la burguesía se caracteriza por la necesidad de producir de constante, dinámica e incesantemente, y porque además notaron que los recursos naturales eran perecederos debido a la explotación sin límites, a la imparable producción y reproducción de mercancías y la apropiación del trabajo ajeno con la que se distingue. Es así como el progreso aparece como “esa odiosa ídola pagana que se niega a beber el néctar si no es en el cráneo de los sacrificados”.
Por ello, en la tradición marxista existe una fuerte reserva sobre la teoría del progreso, sobre todo cuando se observa que éste exacerba las desigualdades y centraliza el capital. Uno de los pensadores que más se preocupó por esta cuestión fue el filósofo judío alemán Walter Benjamín, quien fue pionero en cuestionar la ideología del progreso, de la modernidad y del avance incansable hacia el futuro, como un rinoceronte metálico que a su paso embiste ciegamente a diestra y siniestra, destruyendo todo a su alrededor. “No hay progreso si no hay dicha para las almas.” Solo redistribuyendo todo y paliando las desigualdades, el progreso alcanza su punto más revolucionario.
El filósofo francés Henri Lefevre fue más contundente en su condena contra la sobreproducción anárquica y ecocida del capitalismo durante la segunda mitad del Siglo XX, pues, en su célebre obra La producción del espacio, escribió: “Junto con Dios, la naturaleza muere: el hombre los mata y quizá se suicida en la misma operación.” Esta frase fue una crítica terrible y premonitoria de la modernidad.
A pesar de que no hay otro planeta y que los recursos son limitados, la burguesía capitalista persiste en aumentar al máximo sus ganancias, sin importar que se consuma la humanidad. Por ello, es preciso actuar en consecuencia. La rapacidad de este sistema contra los recursos naturales y los trabajadores solo garantiza la continuidad de la crisis y, como lo anunciaba Lefevre, el fin de la especie.
Al fin y al cabo, como se refería Marx al historiador conservador Thomas Carlyle: “Si los hombres perdieron la creencia en un dios, su único recurso contra un No-Dios ciego de necesidad y de mecanismo, contra una terrible máquina de vapor mundial que los aprisione en su vientre de hierro como un monstruoso Toro Faloris, sería, con o sin esperanza, la rebelión”.
Los gobiernos estatal y federal tienen en el olvido a miles familias, víctimas del huracán Ágatha, ya que no se cuenta con un plan de ayuda eficiente, esto ante la desaparición del FONDEN que cumplía eficientemente con estas funciones.
Este jueves, la candidata por la Coalición Juntos Sigamos Haciendo Historia, Clara Brugada, se registró ante el IECM para competir por la Jefatura de Gobierno.
Estamos ante la incapacidad de la clase política actual de representar los intereses de las mayorías, porque en ese discurso se esconde su carácter de representante de las clases altas.
China es una potencia mundial. Es la primera economía (medida por paridad de poder adquisitivo), tiene el ejército más grande del mundo.
La austeridad franciscana, la sencillez y la vida honesta de la familia López es una farsa. Ya se sabía: la sagrada familia no encabeza una transformación, sino a una pandilla de ladrones que roba abiertamente las arcas de la nación.
La alcaldesa en Álvaro Obregón, Lía Limón, informó que el 14 de diciembre un Juez le concedió la suspensión definitiva, con el amparo que solicitó, para que Morena deje de espiarla.
En lugar de hacer ridículas declaraciones debían ponerse a trabajar para el bienestar y la seguridad de los habitantes de sus entidades.
Los diputados federales de oposición reprocharon la urgencia con la que Morena y sus aliados aprobaron las modificaciones a la Ley General de Medios de Impugnación en materia Electoral.
Trump amagó con renombrar el Golfo de México como “Golfo de América”.
“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.
El gobierno de la morenista Claudia Sheinbaum no ha hecho lo suficiente para combatir este problema.
Adrián Rubalcava aseguró que busca que la alcaldía que preside sea gobernada por su equipo y por el de la ex jefa de gobierno de la Ciudad de México.
Impulsan la candidatura de Andrés Manuel López Beltrán, hijo del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para ocupar la dirigencia del partido.
Se acusa al alcalde de Juárez y al INM de haber realizado detenciones masivas para “limpiar” las calles de migrantes, para no molestar a AMLO en su visita para inaugurar sus "bancos del bienestar".
La renovación de dirigencia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) será organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE)
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Casi un millón de estudiantes abandonaron la escuela en el ciclo 2024-2025
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Van contra la opacidad en la medición de la pobreza; distintas ONG lanzan iniciativa propia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Escrito por Aquiles Celis
Maestro en Historia por la UNAM. Especialista en movimientos estudiantiles y populares y en la historia del comunismo en el México contemporáneo.