Cargando, por favor espere...
La riqueza, que representa el fruto de la producción, se distribuye mediante salarios y ganancias. La producción más común se genera en la fábrica, la forma de organización social y económica donde participan obreros y capitalistas. La repartición de la riqueza, al final del proceso productivo, se realiza mediante el salario que recibe el obrero y la ganancia del capitalista. La cantidad que deben percibir los obreros es una de las cuestiones fundamentales para la ciencia económica.
La teoría dicta que los salarios deben corresponder al crecimiento de la productividad para que no generen inflación (aumento generalizado de los precios de las mercancías). Expliquemos esto. La productividad se define como la cantidad de mercancías producidas en una unidad de tiempo; verbigracia, la productividad de un zapatero se mide por el número de zapatos que produce en una hora; si habitualmente hace 10 y por cualquier razón logra 20 pares en el mismo lapso, se estipula que su productividad aumentó; y si solo produce cinco, que disminuyó.
Entonces para que el aumento de salarios no genere inflación, la productividad también tiene que aumentar. De este razonamiento se desprende que si los salarios aumentan sin que se incremente la productividad, los precios subirán porque el poder de compra de los obreros se elevará y crecerá la demanda de mercancías; y si el número de las mercancías producidas no se incrementa (mediante la productividad), los precios subirán porque su escasez provocará que la gente pague más por ellas. Ésta ha sido la letanía de los dueños del capital para no aumentar sustancialmente los salarios.
El 1° de diciembre, el Gobierno de México anunció que a partir del 1° de enero de 2023, el salario mínimo se incrementará 20 por ciento, por lo que su nuevo monto mensual será de seis mil 223 pesos; también informó que la decisión fue consensuada entre los sectores obrero y patronal. El mismo día, los empresarios confirmaron esta versión en un comunicado de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur México), en que además revelaron que “la decisión debe ir acompañada de otras medidas como incentivos fiscales a las empresas, programas para incrementar la productividad”.
Sin embargo, de los dirigentes obreros no hubo ningún pronunciamiento, actitud silenciosa que pudo interpretarse como muestra de que están de acuerdo con el aumento o que, por el contrario, lo consideran insuficiente o poco benéfico. Pero, cabe preguntar: ¿ese aumento será realmente suficiente? ¿A cuántos trabajadores beneficiará?
Visto generalmente, el incremento es bueno para los trabajadores, pero analizado con detalle tanto su monto como el entorno social y económico donde se desarrollará, configuran un panorama poco alentador para la mayoría de los trabajadores de México.
La Población Económicamente Activa (PEA) de México es de 59.5 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); pero dos millones están desempleados; 32 millones son trabajadores informales, es decir seis de cada 10 trabajadores no verán aumentados sus salarios en 2023; y si, efectivamente, al cierre de noviembre pasado había 21 millones 718 mil empleados formales, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), podemos afirmar que solo tres de cada 10 trabajadores son formales y que solo ellos se verán beneficiados directamente del citado aumento salarial.
Es decir, estos trabajadores son pocos y, además, el aumento a sus salarios será insuficiente porque el costo de la canasta básica para una familia de cuatro personas corresponde a 574 pesos diarios; y el monto del salario será de apenas 207 pesos. Estos datos evidencian que los trabajadores recibirán solo una parte insignificante de la riqueza que crean y que no les alcanzará para vivir. Pero el cambio en la mala distribución de las ganancias de la riqueza no será obra de quienes ahora la detentan, ni tampoco del gobierno, sino que debe ser resultado de la lucha organizada de los trabajadores, como lo ha demostrado la historia.
“Me parece que si el régimen empieza a perder digamos una opinión favorable, el Ejército también se va a ver afectada su legitimidad con la población", refirió Carlos Matienzo.
Se propone que existan medios del fomento y acciones de simplificación administrativa para reactivar la economía de la Ciudad de México, además, impulsar el crecimiento y desarrollo de micro y pequeños comercios.
La devastación ambiental es manifestación del sistema, que, consecuentemente, ocurrirá, y se agravará, en tanto éste impere. “El capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes de riqueza: la naturaleza y los seres humanos”, planteaba Marx.
No hay duda, por último, de que cuando AMLO habla de moral, lo hace invocando la moral burguesa, la del poder político, la que controla la economía y las leyes, y no la moral humanitaria de las clases trabajadoras del pueblo mexicano.
Aún faltan tres secretarías por designar: la del Trabajo y Previsión Social; la de Turismo y la de Cultura.
Ha llegado el momento de entrar a la discusión “incómoda” que incluye regular el uso del vital líquido, atender las deficiencias de la red de distribución y cobrar más a quien más gasta el recurso.
Ahora el Ejército también hará las funciones administrativas del gobierno, roles que contrastan con la función que han tenido durante casi todo siglo XX. El Ejército Mexicano hoy "adquiere" o "se le quiere dar" un poder político que antes no tenía".
La FGR presentó evidencia suficiente que acredita la culpabilidad de los dos exfuncionarios federales y del apoderado de una empresa privada.
Las elecciones presidenciales de Rusia contaron con más de 700 observadores de 106 países en misiones de monitoreo de la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái.
El gobierno mexicano tiene un plan para sustituir las importaciones provenientes de China.
El Presidente intensificó sus ataques contra la SCJN a raíz de que ésta invalidó sus reformas a la legislación electoral vigente, a las que él mismo denominó “Plan b”.
A dos semanas de que termine este sexenio debemos reflexionar sobre el México que deja AMLO a los 130 millones de mexicanos.
Ante la acción asesina de la policía, Biden pide a los manifestantes ser “pacíficos”. En cambio, ante manifestantes no violentos, ordena a los uniformados que aquéllos sean “encontrados, detenidos y juzgados”. Paradoja.
China es una potencia mundial. Es la primera economía (medida por paridad de poder adquisitivo), tiene el ejército más grande del mundo.
La serie Resurrección, Ertugrul no se reduce a la historia de los orígenes del Estado turco, sino que es una crítica a los traidores que se venden a las fuerzas occidentales.
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Blueground domina el mercado de rentas en CDMX tras alianza con Airbnb
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
BRICS contra proteccionismo de Trump: “es una amenaza al comercio global”
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.