Cargando, por favor espere...
La riqueza, que representa el fruto de la producción, se distribuye mediante salarios y ganancias. La producción más común se genera en la fábrica, la forma de organización social y económica donde participan obreros y capitalistas. La repartición de la riqueza, al final del proceso productivo, se realiza mediante el salario que recibe el obrero y la ganancia del capitalista. La cantidad que deben percibir los obreros es una de las cuestiones fundamentales para la ciencia económica.
La teoría dicta que los salarios deben corresponder al crecimiento de la productividad para que no generen inflación (aumento generalizado de los precios de las mercancías). Expliquemos esto. La productividad se define como la cantidad de mercancías producidas en una unidad de tiempo; verbigracia, la productividad de un zapatero se mide por el número de zapatos que produce en una hora; si habitualmente hace 10 y por cualquier razón logra 20 pares en el mismo lapso, se estipula que su productividad aumentó; y si solo produce cinco, que disminuyó.
Entonces para que el aumento de salarios no genere inflación, la productividad también tiene que aumentar. De este razonamiento se desprende que si los salarios aumentan sin que se incremente la productividad, los precios subirán porque el poder de compra de los obreros se elevará y crecerá la demanda de mercancías; y si el número de las mercancías producidas no se incrementa (mediante la productividad), los precios subirán porque su escasez provocará que la gente pague más por ellas. Ésta ha sido la letanía de los dueños del capital para no aumentar sustancialmente los salarios.
El 1° de diciembre, el Gobierno de México anunció que a partir del 1° de enero de 2023, el salario mínimo se incrementará 20 por ciento, por lo que su nuevo monto mensual será de seis mil 223 pesos; también informó que la decisión fue consensuada entre los sectores obrero y patronal. El mismo día, los empresarios confirmaron esta versión en un comunicado de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servitur México), en que además revelaron que “la decisión debe ir acompañada de otras medidas como incentivos fiscales a las empresas, programas para incrementar la productividad”.
Sin embargo, de los dirigentes obreros no hubo ningún pronunciamiento, actitud silenciosa que pudo interpretarse como muestra de que están de acuerdo con el aumento o que, por el contrario, lo consideran insuficiente o poco benéfico. Pero, cabe preguntar: ¿ese aumento será realmente suficiente? ¿A cuántos trabajadores beneficiará?
Visto generalmente, el incremento es bueno para los trabajadores, pero analizado con detalle tanto su monto como el entorno social y económico donde se desarrollará, configuran un panorama poco alentador para la mayoría de los trabajadores de México.
La Población Económicamente Activa (PEA) de México es de 59.5 millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi); pero dos millones están desempleados; 32 millones son trabajadores informales, es decir seis de cada 10 trabajadores no verán aumentados sus salarios en 2023; y si, efectivamente, al cierre de noviembre pasado había 21 millones 718 mil empleados formales, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), podemos afirmar que solo tres de cada 10 trabajadores son formales y que solo ellos se verán beneficiados directamente del citado aumento salarial.
Es decir, estos trabajadores son pocos y, además, el aumento a sus salarios será insuficiente porque el costo de la canasta básica para una familia de cuatro personas corresponde a 574 pesos diarios; y el monto del salario será de apenas 207 pesos. Estos datos evidencian que los trabajadores recibirán solo una parte insignificante de la riqueza que crean y que no les alcanzará para vivir. Pero el cambio en la mala distribución de las ganancias de la riqueza no será obra de quienes ahora la detentan, ni tampoco del gobierno, sino que debe ser resultado de la lucha organizada de los trabajadores, como lo ha demostrado la historia.
Alejandro Moreno Cárdenas, dirigente nacional del PRI, anunció que su partido impulsará a José Yunes a la gubernatura de Veracruz.
Obsesionado en rediseñar Medio Oriente con su visión imperial, el presidente estadounidense ha retirado a su país Plan Nuclear
Ambas obras son esenciales para comprender el mundo de hoy a pesar de haber sido escritos hace más de 20 años.
Alejandro “Alito” Moreno formalizó su trámite para ser reelecto como líder nacional del PRI.
El escenario del Teatro La Paz, a través de la puesta en escena de El Jardín de los Cerezos trasladó a los espectadores hasta la Rusia zarista
El regulador alemán Medienanstalt Berlin-Brandenburg (MABB) ordenó dejar de emitir la señal RT DE en el satélite Eutelsat y en SmartTV.
La nueva Comisión Operativa Nacional de MC incluye a figuras como Martha Herrera, Julieta Macías, Mónica Magaña y Laura Ballesteros.
En el Estado de México, gobiernos afiliados a Morena están por terminar sus administraciones. Contrario a lo que prometieron cuando eran candidatos, dejarán a sus municipios mayores rezagos en servicios sociales y mayor inseguridad pública.
La política de austeridad fue una de las banderas que la actual administración utilizó para llegar al poder.
Las integrantes del Comité se limitaron a presentar una relatoría de lo ocurrido el martes 14 de enero.
Las medidas de López Obrador para "resolver" la escasez de agua, sólo exponen a un gobierno que trata de salir bien librado de la crisis, ya que no atacan de fondo el problema que, de no resolverse, se repetirá y crecerá con el tiempo.
Ante el aumento de robos en Cuajimalpa, el diputado Héctor Barrera Marmolejo exigió al gobierno de la CDMX apoyar a esa demarcación, reforzando la presencia de uniformados en sus calles y colonias.
La Sedena reconoció que Pegasus fue contratado para el servicio de “monitoreo remoto” a través de la Comercializadora Antusa, única proveedora autorizada en México.
Los últimos datos disponibles durante este sexenio, que tampoco fueron mencionados en el informe.
Al presentar el documental “La Guadalajara que soñamos”, de su autoría, la legisladora Verónica Delgadillo, levantó la mano para convertirse en la próxima alcaldesa de Guadalajara.
México, el país más peligroso sin guerra para ejercer el periodismo
Zedillo acusa a Sheinbaum de usar Fobaproa como cortina de humo
Alvin, Bárbara y Cosme abrirán la temporada de ciclones y huracanes 2025
Despojan de albergue a estudiantes en Miahuatlán, Oaxaca
¡Carísima! La canasta básica está en más de 2 mil pesos
México enfrenta crisis de obesidad
Escrito por Rogelio García Macedonio
Licenciado en Economía por la UNAM.