Cargando, por favor espere...

Internacional
Retrocede vacunación infantil en América Latina
En Latinoamérica, 1.2 millones de niños no cuentan con la primera dosis de la DPT o Triple, mientras otros dos millones están en peligro de contagiarse de alguna enfermedad inmunoprevenible, advierten la OMS y la Unicef.


Hace una década, América Latina vacunaba al 93% de sus infantes, por lo que era una de las regiones con mejor cobertura de vacunación en el mundo; en 2022, la región se colocado cinco puntos porcentuales por debajo del promedio mundial en vacunación infantil, señalan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Ambos organismos estiman que 1.2 millones de niños no cuentan con la primera dosis de la DPT o Triple (vacuna contra la difteria, tétanos, tosferina y antipoliomielitis) y que alrededor de dos millones de menores en la región están en peligro de contagiarse de alguna enfermedad inmunoprevenible, es decir, infecciones que pueden ser evitadas con ayuda de las vacunas.

Además, 23 países de América Latina y el Caribe han disminuido su cobertura de vacunación de la DTP3 y contra el sarampión, éste último resulta alarmante en El Salvador, Ecuador, Honduras, Paraguay, Perú y Venezuela, donde la cobertura disminuyó 20 puntos o más.

De 2012 a 2020, únicamente Chile mejoró su puntuación al pasar de 90 a 96% en la vacunación infantil DTP3, mientras que México pasó de 99 a 83% en el mismo periodo. Venezuela es el país que históricamente ha presentado menor puntuación de la región, sin embargo, su caída porcentual ha sido estrepitosa, pasando de 81% a 56%.

De acuerdo con la Unicef, estas caídas se deben a distintos motivos, entre los que destacan: La disminución de las campañas públicas en materia de vacunación, el empeoramiento de los sistemas de salud, los movimientos sociales antivacunas, la crisis sanitaria provocadas durante la pandemia por Covid-19 y la disminución del presupuesto para la compra de vacunas.

En el caso de la vacuna contra el sarampión, Paraguay tiene una considerable reducción, se redujo del 88 al 54%; en el caso de México, cayó del 99 al 86% y Chile presenta un aumento de cuatro puntos porcentuales (90-94).

Por otra parte, el descenso de la cobertura de vacunación en la región ya era alarmante desde 2019, justo antes de la pandemia, al encontrarse 16 puntos por debajo de lo recomendado en ese año. Fue hasta febrero de 2023, que la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta, y urgió a los países a crear estrategias que eviten la transmisión endémica del sarampión nuevamente en el continente.


Escrito por Fernando Landeros

Periodista


Notas relacionadas

Los empobrecidos argentinos pagarán la campaña electoral más cara en la historia de su país

Los recursos se destinarán en servicios de saneamiento y acceso a agua potable; así como atención médica.

Arden las redes sociales por el político en medio de un ambiente de lujo que contrasta con la política de austeridad de Morena.

Las labores de rescate y evaluación están siendo complicadas debido al aislamiento de varias zonas.

El gobierno de Nicolás Maduro denunció que Estados Unidos orquesta una "guerra multiforme".

El embajador cubano en Venezuela, Jorge Luis Mayo, agradeció la asistencia y contrastó la solidaridad bolivariana con las acciones de Estados Unidos.

Beijing anunció que reanudará la compra de soja estadounidense, la cual había suspendido en mayo de 2025 en respuesta a la escalada arancelaria de Trump.

Datos de la OMS revelan que antes del ataque del día de hoy 29 de octubre, se mantenía un registro de 185 agresiones contra instalaciones médicas en Sudán.

Este dispositivo “no tiene igual en el mundo”: Vladimir Putin, presidente de Rusia.

México denuncia “continuo desacato” a la voluntad internacional.

En Jamaica, el gobierno declaró al país “zona catastrófica” tras confirmar al menos tres personas muertas y cuantiosos daños en infraestructura.

Maduró señaló a la primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, de convertir su país en una “colonia militar de Estados Unidos”.

Israel redujo a la mitad la entrada de ayuda humanitaria y suspendió el suministro de combustible, agravando la crisis alimentaria que afecta a más de 500 mil millones de personas.

Los líderes confirmaron su compromiso con el acuerdo, destacando que fortalecerá la seguridad económica.

Se prevé que impacte Jamaica este martes 28 de octubre y el miércoles 29 llegará al sureste de Cuba y las Bahamas.