Cargando, por favor espere...

Reportan violencia extrema contra migrantes en más de 3,500 ocasiones
Migrantes han sido sometidos a 3,500 episodios de violencia extrema.
Cargando...

En los últimos cuatro años, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) ha recurrido al uso excesivo de la fuerza en tres mil 578 ocasiones durante operativos en la frontera con México durante la persecución de migrantes, ya sea a pie, en vehículos o lanchas.

Los agentes de CBP justifican que la violencia extrema a la que han sometido a más de tres mil 500 episodios a los migrantes son para “hacer valer la ley, incluso hasta el punto de recurrir a la fuerza letal”; sin embargo, activistas y demandas judiciales revelan que en muchos de estos incidentes no era necesario llegar a niveles de violencia extrema e incluso a asesinatos.

De acuerdo con la Coalición Comunitaria de la Frontera Sur (SBCC, por sus siglas en inglés), 169 personas han muerto en operativos del CBP en los límites con Texas y Arizona en este período. A pesar de estas muertes y las denuncias de familiares y defensores de derechos humanos, la Junta Nacional de Revisión del Uso de la Fuerza (NUFRB) del CBP ha determinado que la mayoría de los incidentes cumplían con las políticas de la agencia.

El informe de la NUFRB refiere que en 2021 se reportaron 794 incidentes, cifra que aumentó a 998 en 2022 y a mil 107 en 2023; asimismo, destacó que para este 2024 ya se han registrado 679 casos, con un creciente uso de vehículos y armas de fuego para someter a migrantes.

Finalmente, la SBCC criticó la falta de capacitación adecuada para los agentes, lo que ha contribuido a la pérdida de vidas de cientos de migrantes. En estados como Texas, donde históricamente se han registrado altos niveles de violencia en la contención de cruces ilegales, la situación es particularmente grave.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El 61.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.

El nuevo partido buscará evitar los errores que hoy cometen los tradicionales partidos políticos, entre ellos eternizar a los líderes en el poder.

La OCDE reveló que el promedio de trabajo anual de México es de 2,137 horas, cuando el promedio del organismo internación es de 1,730 horas. Según el INEGI, 8 millones de mexicanos trabajan más de 56 horas semanales.

México es uno de los países con mayor actividad sísmica en el mundo.

México tiene el último lugar de la OCDE con jóvenes inscritos en educación superior.

La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.

La desaceleración económica del último trimestre de 2024 llevó al banco central a reducir su pronóstico para 2025.

El Panel de controversias del T-MEC determinó que las restricciones de México carecen de base científica y afectan el comercio.

La DANA presenta poca probabilidad de ocurrir en México debido a que el clima del país se ve más influenciado por fenómenos como huracanes y tormentas tropicales.

Trump anunció que ya prepara la orden ejecutiva para que los departamentos de Defensa y Seguridad Nacional habiliten 30 mil camas en aquella base militar.

La violencia en Sinaloa ha cobrado la vida a 30 civiles y dos militares en 13 ataques perpetrados por grupos criminaleS.

Candidatos presentaron sus propuestas sobre democracia y gobierno, migración y desarrollo social.

Desde el pasado 18 de diciembre de 2023 y hasta el 2 de enero de 2024, maestros y estudiantes podrán aprovechar descuentos del 20 y 50 por ciento en viajes por autotransporte federal de pasajeros o utilicen el servicio ferroviario.

Los superricos que existen en 2024 serán un grupo más pequeño en 2028.

En 5 años de gobierno se esperaría una ciudad innovadora y de derechos que tanto prometió Claudia Sheinbaum; la realidad es que tenemos “un gobierno mediocre y con muchos pendientes”, coinciden diputados, ONG y habitantes de la CDMX.