Cargando, por favor espere...
El martes 29 de enero, la titular de la Secretaría de Energía, Rocío Nahle, informó que la licitación para el proyecto de la nueva refinería de Dos Bocas, en Tabasco, estaría restringida. que solo estarían invitadas empresas especializadas y serias para evitar transnacionales con antecedentes de corrupción; agregó que se trataba de una instrucción directa de la Presidencia de la República. Hoy se sabe que planteada en esos términos, la construcción de esta refinería, ambicioso proyecto del presidente, es técnica y financieramente inviable, según la evaluación del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
El costo de la refinería, cuya construcción inició el nueve de diciembre de 2018, sería de 14 mil 740 millones de dólares, cifra superior a los ocho mil millones de dólares que se calcularon al inicio; casi siete mil millones más que el recurso proyectado. Cuando arrancó el proyecto, se efectuó una inversión de 155 mil millones de pesos (mdp), Andrés Manuel López Obrador (AMLO) colocó la primera piedra, dando inicio a uno de los “grandes sueños” de su tierra natal; pero este proyecto ahora está en entredicho debido a las discrepancias entre lo que originalmente costaría y la inversión que ahora se precisa, según el IMP.
A la colocación de la primera piedra asistieron los gobernadores de Campeche, Chiapas, Veracruz y Tamaulipas e Hidalgo; el arranque se festejó por todo lo alto y se interpretó como el banderazo para la reactivación de la industria petrolera del país.
Antes del 17 de septiembre, el Congreso de Tabasco había aprobado una reforma a las leyes locales para que las obras y proyectos que tienen que ver con la refinería fueran adjudicados de manera directa, sin que tuviera que mediar una licitación pública. Esta propuesta partió de la diputada local Nelly Vargas, quien la presentó a nombre de la bancada de Morena; no hay duda, se trataba de allanar cualquier obstáculo para cumplir la voluntad presidencial; la misma diputada señaló que no se podía esperar tanto tiempo para establecer la refinería en el puerto de Dos Bocas.
Pero ninguno de los paniaguados presidenciales se tomó la molestia de calcular con cuidado el verdadero costo de la obra o si éste variaría; el propósito era otro: la proyección mediática para que, ocho días después de recibir la banda presidencial, AMLO y su gobierno proyectaran la imágen de trabajo eficiente al construir una refinería de “gran impacto para México”.
El IMP contempla dos escenarios posibles: el primero, que se invierta el cien por ciento con recursos públicos; el segundo, que la de inversión pública sea del 30 por ciento y el 70 por ciento se cubra con algún tipo de financiamiento a pagar en 15 años. En el pri-mer caso, la refinería no sería viable para un periodo de 20 años de operación, porque los ingresos por venta de productos no cubrirían los costos de inversión, operación y mantenimiento y tampoco cubrirá los impuestos ejercidos por la operación de la infraestructura.
La alternativa podría ser que la obra no genere pérdidas y se reduzca la inversión a 13 mil 808 millones de dólares (mdd), pero se tendría que ubicar en Tula, Hidalgo, donde el gobierno de Omar Fayad es cercano al Gobierno Federal. El segundo escenario tiene viabilidad limitada; aunque de alguna forma hace partícipes a entes privados con algún tipo de financiamiento, el proyecto debe contar con estudios técnicos, económicos y ambientales que avalen la probabilidad de éxito. Esto implicaría mayor tiempo para el desarrollo preoperativo y reduciría el margen de rentabilidad.
El proyecto requiere un año de pla-neación y cuatro de construcción, por lo que la refinería arrancaría en 2024. La Secretaria de Energía anticipó que la construcción tardará tres años, pero la experiencia dice algo distinto: la refinería que se construyó en Brasil y comenzó a operar en 2014 tuvo atraso de más de 10 años y sobrecostos; situación que podría replicarse en México.
El Gobierno Federal deberá elegir la mejor opción, pues todo parece indicar que se necesitarán más recursos; sin embargo, como dijo AMLO, no se ve que el “tianguis gubernamental” (sic) le vaya a resolver todos los problemas que ha ido provocando por no hacer una buena planeación de proyectos, asegurando previamente su viabilidad, ejecución y operación de fondo.
Cuando los proyectos rebasan el costo proyectado la culpa es del gobierno en turno, pero quien paga los platos rotos siempre es el pueblo mexicano; ¿estará éste dispuesto a seguir aguantando?
Las tradiciones culturales pueden ser efectivas para combatir la manipulación y para recordar nuestros orígenes, generar unidad e identidad entre los pueblos de México; fortalecer su fraternidad y promover la unidad.
No se presentó un plan alternativo para la educación mexicana.
El gobierno de la 4T no solo no ha logrado “separar la política de la economía”, sino algo peor, la economía política se ha rebajado a filantropía de la peor especie; y la política-política se ha convertido en un espectáculo.
El luchador social Daniel Osorio García pidió protección y seguridad al Gobernador del estado, Carlos Joaquín González y al Fiscal General Óscar Montes de Oca, para los amenazados de muerte.
La oposición denunció ante la CIDH y la OEA una persecución política desde el gobierno local y federal contra varios candidatos del bloque opositor.
Los estatutos del PRI se realizaron mientras el proceso electoral aún estaba en curso.
Senadores del PRI, PAN y PRD demandaron al Gobierno Federal una explicación de la salida de Irma Eréndira Sandoval, de la Secretaría de la Función Pública (SFP).
¿En 2024 repetirán los morenistas en la Presidencia de la República? Probablemente sí. ¡Aplausos para un personaje que sabe controlar y manipular a los mexicanos!
“La parte donde se ve más presión es en la de alimentos y bebidas. La Canirac ha dicho que podría suponer la pérdida del 50% de los restaurantes en México".
La autonomía de la máxima casa de estudios, la libertad de cátedra y de expresión están en riesgo, ya que AMLO y su partido intentan violar la ley, entrometerse, y convertirla en una de las “universidades del bienestar”.
Debido a decisiones de su partido que le son ajenas, Patricia Mercado renunció a la vocería del candidato de MC a la presidencia, Jorge Álvarez Máynez.
Lejos de combatir la corrupción, el gobierno de la 4T está institucionalizando a los corruptos (aquí doy unos ejemplos) y demostrando que su corrupción es aún más corrupta, porque el combate era solo una mentira.
El Congreso capitalino aprobó licencias temporales y definitivas tras dos semanas de no reunir el quórum para llevar a cabo las sesiones.
La conductora de televisión Inés Gómez Mont y su esposo, Víctor Manuel Álvarez Puga, ya son buscados en más de 190 países del mundo.
La oposición en la CDMX no puede convalidar las “cifras alegres” del secretario de SSC, Pablo Vázquez Camacho, quien compareció en el Congreso capitalino.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).