Cargando, por favor espere...
Tras un año de la caída anual de 8.3 por ciento en el crecimiento económico, es posible afirmar que la economía mexicana tocó fondo y que su lenta recuperación, iniciada a mediados de 2020, no será suficiente para aminorar su impacto. En lo que va de este año, la tendencia apunta a que en 2022 podría alcanzar el nivel que tenía antes de la pandemia. Sin embargo, no todos los sectores están recuperándose al mismo ritmo; gran parte del repunte se debe a la exportación de manufacturas no automotrices y el sector servicios –principal generador de empleos– sigue muy afectado.
Cuando se analiza el mercado de trabajo, los resultados son aun menos halagadores. La pobreza laboral aumentó y en el último año se ubicó en los máximos históricos, porque pasó del 31.7 al 35.3 por ciento. Simultáneamente, la masa salarial se contrajo en casi 800 millones de pesos a pesar del aumento en el salario mínimo (SM); del mismo modo, la población que gana más de tres SM disminuyó en el último año. A estas tendencias preocupantes hay que agregar que el enorme incremento de la subocupación, que pasó del 8.4 al 13.8 por ciento y que una parte importante de la recuperación del empleo en realidad es autoempleo, una forma de desempleo disfrazado. En marzo de 2020, el 21.6 por ciento de los ocupados se econtraba en esta categoría, pero ahora este sector representa el 22.5 por ciento, porcentaje equivalente a 12.3 millones de personas.
El mercado laboral de México difícilmente será el mismo que cuando empezó la crisis. Pero este hecho no debe atribuirse solo a la pandemia, ya que el patrón de crecimiento de la economía nacional se caracterizaba por su muy baja generación de empleos formales. La causa central de este problema comenzó en la década de los años 80 del siglo pasado, cuando las manufacturas conectadas a través de las Cadenas Globales de Valor (CGV) se convirtieron en el sector clave del crecimiento económico. En teoría, las metrópolis industriales enviarían a los países periféricos los procesos laborales más intensos para que la fuerza de trabajo no calificada los realizara y se aprovecharan del enorme diferencial salarial. De esta forma, las naciones subdesarrolladas podrían industrializarse o terminar su industrialización, sin pasar por el tortuoso camino de la construcción de cadenas de oferta completas y limitándose a la especialización de ciertas etapas en los procesos productivos globales. Y aunque esto sucedió en alguna medida y recientemente, en ciertos países crece el desarrollo industrial con inversión externa directa (IED), dicha tendencia ya no representa una alternativa viable para países como México.
Esto sucede porque, entre otros motivos, el cambio tecnológico hace cada vez más difícil emplear a grandes cantidades de personas en los sectores manufactureros más modernos, incluso cuando los salarios son muy bajos. Varios estudios documentan, por ejemplo, que los empleos directos e indirectos generados por las exportaciones manufactureras han disminuido en todo el mundo del inicio del milenio a la fecha. El caso de la industria manufacturera en México ilustra esta situación. De 1990 a 2015 la inversión en “capital” (maquinaria, equipo, materiales, etc.) necesaria para crear un puesto de trabajo se triplicó. Adicionalmente, varios estudios documentan que estos procesos requieren, cada vez en mayor proporción, fuerza de trabajo “calificada” en relación con la “no calificada”. Esto explica la creación de universidades adecuadas a las necesidades de las grandes empresas trasnacionales, como la Universidad Politécnica de Aguascalientes (UPA) –para la Nissan– o Universidad Aeronáutica de Querétaro (UAQ) para la fábrica de esta industria en esa ciudad. A pesar de los efectos positivos de esta formación técnica, queda claro que la expansión de estas cadenas productivas no podrá emplear al ejército de sub y autoempleados informales que habitan en prácticamente todas las ciudades del país.
En síntesis: antes de la crisis había ya suficiente evidencia de que el modelo económico mexicano orientado hacia afuera era incapaz de atender las necesidades de las masas populares de México. Pero las recientes tendencias en el cambio tecnológico y la crisis desencadenada por la pandemia solamente lo han hecho mucho más evidente. México necesita un nuevo modelo económico que aproveche las oportunidades que ofrece el comercio internacional, pero que no se someta a ellas. La crisis del empleo en México demanda privilegiar el desarrollo de un mercado interno robusto basado en la satisfacción de las necesidades más urgentes del pueblo. Las tendencias políticas internacionales parecen favorecer ese cambio de rumbo; pero todavía se han de librar importantes batallas políticas en el país para que esto materialice.
Este domingo 31 de marzo arrancan las campañas electorales para los candidatos a las diputaciones de mayoría relativa, alcaldías y concejalías de la CDMX.
El alcalde de Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, suspendió su salida del PRI; además, demandó a Xóchitl Gálvez no ser parte del dedazo.
El grave problema de la migración laboral planteado por desempleados guatemaltecos, hondureños, cubanos, venezolanos y mexicanos, entre otros, continuará sin solución y complicándose con problemas de seguridad pública.
Médicos y enfermeras exigieron el pago de sus prestaciones, salarios atrasados y mejores condiciones laborales.
Acción Nacional va a poner a través de su portal de internet amparos individuales y colectivos en favor de los tabasqueños
El proyecto de Presupuesto 2022 está diseñada a modo para favorecer la política de AMLO y la 4T; no está pensado para ayudar a los pobres y abatir la pobreza, miseria, abandono y la marginación.
La coincidencia en el tiempo, la energía y las multitudes que se movilizan en Europa no son casualidad; todos responden a la mayor crueldad con que los poderosos están explotando su trabajo, mientras se hunden en la pobreza y sufrimiento.
Han pasado ya 16 años y los habitantes de Cadereyta solo ven pasar el agua de su región a la zona metropolitana de Querétaro mientras en sus casas no hay tal recurso “en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.
Los hechos han mostrado que China y México contamos con las condiciones para convertirnos para siempre en excelentes amigos de confianza y socios de prosperidad común.
Mienten quienes aseguran que el siglo de Lenin ha terminado. En términos históricos no ha hecho más que empezar.
Estamos ante la incapacidad de la clase política actual de representar los intereses de las mayorías, porque en ese discurso se esconde su carácter de representante de las clases altas.
A pesar de tratarse de una manifestación pacífica, las más de 200 familias fueron interceptadas por policías enviados por Sheinbaum para desalojar a los inconformes.
No está de más recordar que la esperanza es una condición necesaria, pero no suficiente para lograr una transformación social verdadera.
El gobierno de Quirino Ordaz Coppel ha faltado su palabra con habitantes de los municipios de Culiacán, Ahome, Guasave, El Fuerte, entre otros.
La Habana afirma que esas falsas acusaciones pretenden dañar la cooperación de la isla en materia de salud.
Oaxaca de Juárez, dos años sin relleno sanitario
OMS aprueba nueva vacuna de mpox en niños
De nuevo, EE. UU. veta resolución de la ONU sobre alto al fuego en Gaza
Aumenta trabajo infantil informal en el Centro Histórico de CDMX
Frente Cívico Nacional definirá ruta para nuevo partido político
Rusia lanza misil balístico sin carga nuclear contra Ucrania
Escrito por Jesús Lara
Licenciado en Economía por El Colegio de México. Doctorante en Economía en la Universidad de Massachusetts Amherst de EE.UU.