Cargando, por favor espere...
El próximo lunes cinco de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) enviará el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año fiscal 2023 (PPEF 2023) a la Cámara de Diputados, donde será analizado por los legisladores y en sus respectivas comisiones; ahí se modificarán o, en su caso, dejarán intactas las asignaciones de presupuesto que la SHCP considera adecuadas.
La ley establece que el PPEF 2023 debe ser aprobado antes del 15 de noviembre, por lo que se deben apresurar para realizar un balance adecuado que responda a las necesidades de los mexicanos; pero, ante un panorama bastante desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México (desempleo, pandemia, inflación, etc.) se complican un poco más las expectativas del Gobierno de México en sus pronósticos de crecimiento en torno al Producto Interno Bruto (PIB) del 2.4 por ciento para finales de 2022.
En el paquete de presupuesto se contemplan tres documentos esenciales: Criterios Generales de la Política Económica, la Iniciativa a la Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Egresos de la Federación, que ponen sobre la mesa la situación de la economía mexicana en el ámbito nacional e internacional, plantean la recaudación de capital y el gasto del erario.
El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez, ha declarado que el gobierno planifica un presupuesto “prudente” por los riesgos que implican los factores externos, poniendo en vilo las distintas proyecciones para el PIB mexicano. Tanto así que los banqueros, esos promotores de grandes capitales, respaldaron las declaraciones del Secretario. ¿Y por qué? El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) nunca ha confrontado directamente a los empresarios, al contrario, los ha beneficiado tanto que han incrementado sus fortunas en los cuatro años que va a cumplir su gobierno. Ellos son los beneficiados directos en todos sus programas, desde favorecerse como intermediarios para cobrar las becas y pensiones en sus bancos –el caso de Ricardo Salinas Pliego– hasta contratar sus constructoras para los megaproyectos –como grupo Carso, de Carlos Slim–.
Sin embargo, el Presidente ha anunciado que no habrá giro alguno en su política fiscal, por lo que otorgará más dinero a sus programas sociales. El papel de ellos en el próximo año resulta fundamental para ganar las elecciones en el Estado de México y “tender alfombra” para el 2024. Así que los pocos fideicomisos existentes terminarán desapareciendo.
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, previó que la prioridad son los “programas del bienestar” y mantener la deuda pública a raya. No especifica las acciones concretas, pues el PPEF tendrá varias sorpresas; tanto, que la volatilidad de la moneda, la confianza de inversión y el estancamiento económico contribuirán a empeorar las condiciones de vida de los mexicanos. Vimos que el Programa Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) representa un rotundo fracaso, ya que la inflación no se controló y los 24 productos de la canasta básica, supervisados por la Profeco siguen al alza, incluso en escasez.
Las expectativas para México no son más optimistas que el año pasado, la realidad dicta que el exceso de confianza puede cobrar cara la factura al gobierno de AMLO, poniendo en aprietos el presupuesto público, pero no sacrificando o reasignando el presupuesto de sus programas sociales. ¿Será que los diputados de oposición logren una victoria este año para modificar el presupuesto? ¿Morena blindará las ordenes que dan en Palacio? ¿Afianzarán su poder? Éste es el penúltimo paquete económico del Presidente, por lo que todavía podrá hacer y deshacer con él lo que le plazca; sin quitarle una coma, el presupuesto puede avanzar y ser aprobado casi de inmediato.
Como en años anteriores, los más beneficiados son los allegados al poder, mientras que las obras públicas de infraestructura, salud, educación, generación de empleos, etc., conformarán una deuda pendiente que agudizará más la pobreza de los mexicanos. Mientras continúa el cuarto año del sexenio morenista, la traición, la mentira y el robo presupuestal avanzan. Es hora de reaccionar y exigir un presupuesto que atienda las necesidades del pueblo mexicano. Por el momento, querido lector, es todo.
“Hasta ahora los filósofos se han dedicado a interpretar al mundo, pero de lo que se trata es de cambiarlo” es la tesis de Marx que más impacto ha causado y que hoy toma gran actualidad, ¿qué estamos haciendo para cambiar el mundo?
Para los jóvenes enrolarse al crimen organizado significa una opción atractiva de trabajo; mientras los medios pintan a los narcos como héroes por su valentía y audacia para escapar de las autoridades, y más.
La separación entre estaciones -de más de 2 kilómetros- deja fuera del servicio a la mayoría de la población, un proyecto que no contempla a todos
El patrimonio neto del director ejecutivo de Tesla, Elon Musk, ganó este día 4 mil 100 mdd, con lo que aumentó su patrimonio en más del 1.75%, hasta los 240 mil 700 mdd.
Se ha propuesto que el 2 de diciembre se vote sobre la elegibilidad de quienes se inscriban.
El aislamiento de la ministra presidenta y su círculo más cercano ocurrió la noche del miércoles 23 de octubre tras la orden del pleno del Consejo de la Judicatura para regresar a las actividades normales.
"Yo les exijo públicamente al Gobierno Federal y estatal que garanticen seguridad y todas las condiciones para que se realicen las elecciones", pidió el presidente nacional del PRD, Jesús Zambrano.
El candidato presidencial de MC, Jorge Álvarez, inició la noche del viernes el arranque de su campaña en Lagos de Moreno, Jalisco, uno de los municipios más violentos.
El imperialismo sigue vivo y coleando. Hoy podemos observar, con mayor contundencia, sus síntomas: la concentración de capital, el predominio de los monopolios y la obscena acumulación del capital financiero en el 1% de la población.
A López Obrador le urge pasar a la pobreza franciscana para conseguir dinero suficiente para que su gobierno pueda seguir invirtiendo en sus obras predilectas y en sus programas sociales destinados a comprar el voto de los pobres.
La propuesta busca ajustar el balance de poder en las plataformas, permitiendo la eliminación de información no verificada o falsa de forma sencilla.
El gobierno de EU inició 655 casos relacionados con el tráfico de armas por internación compartida con México.
Los niveles más altos de violencia e inseguridad de los últimos años se atribuyen a la ex jefa de gobierno Claudia Sheinbaum y al exsecretario de seguridad ciudadana, Omar García Harfuch, señaló la oposición en el Congreso CDMX.
El discurso anticorrupción corresponde a la etapa sensorial del proceso cognoscitivo. En otras palabras, constituye un reflejo incompleto, superficial y unilateral.
El gobierno de México solicitó el apoyo de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para que en coordinación con Honduras y Guatemala se atiende la caravana migrante
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México perdió 46 mil empleos en junio, su peor cifra desde 2020
Vecinos mexiquenses alertan sobre riesgo en la vía Paseo Tollocan
Violencia y entorno urbano precario aumenta el riesgo de trastornos mentales
En bancarrota otra vez: Cinemex no resiste la nueva era del entretenimiento
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).