Cargando, por favor espere...
El próximo lunes cinco de septiembre, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) enviará el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el año fiscal 2023 (PPEF 2023) a la Cámara de Diputados, donde será analizado por los legisladores y en sus respectivas comisiones; ahí se modificarán o, en su caso, dejarán intactas las asignaciones de presupuesto que la SHCP considera adecuadas.
La ley establece que el PPEF 2023 debe ser aprobado antes del 15 de noviembre, por lo que se deben apresurar para realizar un balance adecuado que responda a las necesidades de los mexicanos; pero, ante un panorama bastante desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México (desempleo, pandemia, inflación, etc.) se complican un poco más las expectativas del Gobierno de México en sus pronósticos de crecimiento en torno al Producto Interno Bruto (PIB) del 2.4 por ciento para finales de 2022.
En el paquete de presupuesto se contemplan tres documentos esenciales: Criterios Generales de la Política Económica, la Iniciativa a la Ley de Ingresos de la Federación y el Proyecto de Egresos de la Federación, que ponen sobre la mesa la situación de la economía mexicana en el ámbito nacional e internacional, plantean la recaudación de capital y el gasto del erario.
El Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez, ha declarado que el gobierno planifica un presupuesto “prudente” por los riesgos que implican los factores externos, poniendo en vilo las distintas proyecciones para el PIB mexicano. Tanto así que los banqueros, esos promotores de grandes capitales, respaldaron las declaraciones del Secretario. ¿Y por qué? El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) nunca ha confrontado directamente a los empresarios, al contrario, los ha beneficiado tanto que han incrementado sus fortunas en los cuatro años que va a cumplir su gobierno. Ellos son los beneficiados directos en todos sus programas, desde favorecerse como intermediarios para cobrar las becas y pensiones en sus bancos –el caso de Ricardo Salinas Pliego– hasta contratar sus constructoras para los megaproyectos –como grupo Carso, de Carlos Slim–.
Sin embargo, el Presidente ha anunciado que no habrá giro alguno en su política fiscal, por lo que otorgará más dinero a sus programas sociales. El papel de ellos en el próximo año resulta fundamental para ganar las elecciones en el Estado de México y “tender alfombra” para el 2024. Así que los pocos fideicomisos existentes terminarán desapareciendo.
El subsecretario de Hacienda, Gabriel Yorio González, previó que la prioridad son los “programas del bienestar” y mantener la deuda pública a raya. No especifica las acciones concretas, pues el PPEF tendrá varias sorpresas; tanto, que la volatilidad de la moneda, la confianza de inversión y el estancamiento económico contribuirán a empeorar las condiciones de vida de los mexicanos. Vimos que el Programa Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) representa un rotundo fracaso, ya que la inflación no se controló y los 24 productos de la canasta básica, supervisados por la Profeco siguen al alza, incluso en escasez.
Las expectativas para México no son más optimistas que el año pasado, la realidad dicta que el exceso de confianza puede cobrar cara la factura al gobierno de AMLO, poniendo en aprietos el presupuesto público, pero no sacrificando o reasignando el presupuesto de sus programas sociales. ¿Será que los diputados de oposición logren una victoria este año para modificar el presupuesto? ¿Morena blindará las ordenes que dan en Palacio? ¿Afianzarán su poder? Éste es el penúltimo paquete económico del Presidente, por lo que todavía podrá hacer y deshacer con él lo que le plazca; sin quitarle una coma, el presupuesto puede avanzar y ser aprobado casi de inmediato.
Como en años anteriores, los más beneficiados son los allegados al poder, mientras que las obras públicas de infraestructura, salud, educación, generación de empleos, etc., conformarán una deuda pendiente que agudizará más la pobreza de los mexicanos. Mientras continúa el cuarto año del sexenio morenista, la traición, la mentira y el robo presupuestal avanzan. Es hora de reaccionar y exigir un presupuesto que atienda las necesidades del pueblo mexicano. Por el momento, querido lector, es todo.
Luego de un crecimiento entre 11.5 por ciento a 12 por ciento este año, caería a un 2 por ciento en 2022.
El senador Julen Rementería del Puerto, negó que su partido esté pagando bots para atacar a López Obrador en redes sociales.
Las iniciativas a las leyes de aviación civil y de aeropuertos se trasluce en una serie de futuros atropellos, como la inexistencia de una efectiva política aeronáutica de Estado, entre muchos otros.
En poco más de tres años, en el gobierno de López Obrador se han registrado, hasta mayo de este año, 32 mil 36 desapariciones, según datos recabados de la consultora T-Research.
Se trata de la iniciativa que presentó la diputada Esther Silvia Sánchez Barrios, la cual también plantea sancionar a quienes compartan o comercialicen dichas imágenes sin el consentimiento de los familiares.
Para tener un sistema de salud como Dinamarca no basta decretarlo como “universal”, sino en que también el gasto que el Gobierno Federal destina a la salud debe parecerse al de Dinamarca.
Alejandro Leal y Aureliano Gama parecen no servir ya al gobierno de San Luis Potosí; los oídos sordos ante el justo reclamo social han hecho que líderes sociales.
Por la conformación actual del Supremo Tribunal de Justicia, el gobernador Enrique Alfaro opera para tener mayoría en el pleno de los magistrados.
Los grupos de derecha, enemigos del progreso y de la democracia, se aprovechan del peligro y el miedo para fortalecerse políticamente, culpando a partidos y gobiernos contrarios a ellos por el avance de la pandemia.
“En total, el gasto por la corrupción es de 43 mil millones de pesos”, reveló MCCI.
Hoy ya no somos los únicos “desubicados”, los únicos ignorantes y despistados sobre la justicia inmanente del mercado y sobre la teoría del “goteo”; hoy hay un clamor mundial.
El gobierno de la 4T no ha presentado resultados y, al contrario, se ha caracterizado, hasta el momento, por un cuadro agudo de demagogia, en el sentido concreto aducido por el doctor Mora.
El aumento del flujo migratorio de Centroamérica ha modificado las rutas de su desplazamiento en territorio nacional; y aunque las autoridades han incrementado el despliegue policial, militar y administrativo, su control es sólo de contención.
Entregaron un pliego petitorio en oficinas del Instituto de Seguridad Social para luego se dirigieron a Palacio de Gobierno.
Hablante de la lengua náhuatl con que lograba llegar a los corazones de su pueblo, Manuel Hernández es resultado de la lucha y formación de un hombre nuevo: más visionario, progresista y comprometido.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
En 2025 habrá cinco olas de calor, pronostica SMN
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).