Cargando, por favor espere...

Profeco monitorea precios de uva para Año Nuevo ante altos precios
La Profeco destacó diferencias entre establecimientos y regiones del país.
Cargando...

En marco de las últimas celebraciones decembrinas, las uvas utilizadas durante la tradición de las 12 campanadas en Año Nuevo han sido objeto de análisis de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), por lo que presentó un monitoreo detallado de precios, destacando diferencias entre establecimientos y regiones del país.

Debido a la alta demanda, la uva tiene un costo promedio de 113.70 pesos por kilogramo, siendo la uva verde la más cara de las dos variedades analizadas por la Profeco, que identificó establecimientos donde esta fruta puede adquirirse a un precio más bajo.

En la sucursal de Cancún de la cadena Soriana Híper, la uva verde se encuentra a 69.80 pesos por kilo. En el Mercado de Bastos, en Saltillo, se puede encontrar a 75 pesos por kilo, mientras que en la Central de Abasto de Iztapalapa está a 80 pesos por kilo.

Esta dependencia también dio a conocer que, en contraste, los precios más elevados se encontraron en tiendas como HEB, sucursal Ejército, en Tampico, dónde el kilo alcanza con 179 pesos.

De la misma manera, la Profeco recalcó que la opción más económica es la uva roja, conocida como globo, la cual se encuentra a un precio promedio de 87.80 pesos por kilogramo.

Los precios más accesibles de esta variedad de uva se encuentran en la Central de Abasto de Iztapalapa, a 60 pesos el kilo. En Mega Soriana de León, Guanajuato, se encuentra en 69.80 pesos por kilo. En Aprecio, sucursal Jardines, Tijuana, está a sólo 69.90 pesos el kilo.

La Profeco destacó que este monitoreo fue realizado entre el 16 y 20 de diciembre a fin de que la ciudadanía tome decisiones informadas.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

En diciembre pasado, los comercios minoristas tuvieron una disminución del 0.89% en sus ingresos con respecto a la tasa mensual, lo cual representó el segundo descenso al hilo, según el Inegi.

Solicitó el compromiso del Gobierno y Congreso de la Ciudad de México para reorientar el presupuesto en apoyo de las empresas y los empleos formales en la Capital.

Plantea que estas bebidas saborizadas con azúcares tengan una cuota de 1.2705 pesos por litro, mayor a la de 1.17 pesos actual

El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".

Los impuestos de los más ricos han regresado a los niveles de 1910, cuando el gobierno era solamente un cuarto del tamaño de lo que es hoy.

El peso mexicano ha mantenido un repunte gradual en su valor respecto al dólar, en lo que va de julio, sin embargo, esto no significa que la economía esté fuerte, como afirma el Presidente.

La primera revisión de la Cuenta Pública incluye sólo 68 revisiones de un total de 2 mil 258 auditorías programadas.

La 4T no tiene con qué fondear los carísimos e inútiles proyectos de infraestructura de AMLO ni los programas electoreros con las “tarjetas del bienestar”; para financiarlos está utilizando los ahorros y los activos de los mexicanos. Explico.

Las ZEE se establecieron con el objeto de impulsar el crecimiento económico sostenible que, entre otros fines, reduzca la pobreza

El PIB de México registrará un avance de 3.8% en 2021, una tasa que aun siendo positiva no compensa el desplome histórico de 9%.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

De acuerdo con el GCMA, el precio de 16 productos que conforman la Canasta Básica Alimentaria se reporta al alza, incluidos la cebolla, el jitomate saladette, azúcar morena, frijol negro y pinto; así como la carne.

De acuerdo con el Inegi, la informalidad laboral prevalece en el trabajo doméstico remunerado, con el 95 por ciento de las personas laborando sin contrato por escrito.

En respuesta, Salinas Pliego declaró que siempre ha "pagado muchos impuestos".

La mayoría de los países deudores sean “subdesarrollados”, ya que sus capacidades productivas no les permiten competir con gran diversidad de mercancías en el mercado mundial.