Cargando, por favor espere...
Durante el segundo trimestre de 2024, la región sur de México, conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, registró el menor crecimiento económico anual del país, con apenas un 0.3 por ciento, informó el Banco de México (Banxico).
De acuerdo con el reporte de las Economías Regionales publicado por Banxico, el incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional, el cual alcanzó un 1.1 por ciento; por lo que la clasificó como un estado de atonía, evidenciado por la disparidad en el crecimiento regional; además destacó que el norte creció un punto porcentual, mientras que el centro norte tuvo un aumento de 1.2 por ciento y en el centro fue de 1.9 por ciento anual.
Además, destacó la caída del 8.6 por ciento en el sector de la construcción en el sur, la mayor disminución entre las regiones. El centro norte también experimentó una baja significativa del 6.4 por ciento anual.
A pesar de que en el sur hay alta actividad en la construcción debido a proyectos federales como el Tren Maya, Banxico señaló que la inversión pública en este sector se ha reducido, mientras que la privada ha crecido. Asimismo, el empleo formal en construcción cayó un 3.2 por ciento trimestralmente.
En el sector minero, el sur fue la única región con una caída anual del 6.5 por ciento, a diferencia del crecimiento registrado en otras regiones. Este descenso está asociado con la minería petrolera y la baja en el volumen de exportaciones de petróleo crudo, lo que ha afectado los ingresos de Pemex. Sin embargo, el aumento en los precios internacionales del petróleo ha permitido a Pemex invertir en operaciones clave en Tabasco y Veracruz y desarrollar nuevos campos.
En el comercio, la región sur también presentó la mayor caída con un 1 punto porcentual, en comparación con una contracción nacional de 0.7 por ciento. La reducción en actividades como la construcción de la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya ha disminuido la venta de gasolina y otros productos relacionados. La subida en los costos de electricidad y logística ha incrementado los precios de bienes de consumo, afectando las ventas de vehículos nuevos y otros productos.
Finalmente, reportó que el aumento en los precios de bienes de primera necesidad ha llevado a los consumidores a ajustar sus gastos, optando por comercios informales y mercados rodantes en lugar de establecimientos formales.
El Ministerio de Comercio de China se centrará en desarrollar el consumo interno y estimular el poder adquisitivo y la demanda interna.
Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).
Los bajos salarios y la falta de empleo limitan la compra de la canasta básica, un problema que afecta cada vez a más familias sin que AMLO cumpla con su compromiso de garantizar la seguridad alimentaria.
En su comparación anual, el valor real de producción de las empresas constructoras retrocedió menos 10.2%, las horas trabajadas descendieron menos 4.4 %
México está dentro del top 10 de países con mayor crecimiento en ventas de ecommerce en el mundo.
Sin crecimiento económico y una reforma fiscal progresiva, fallarán los planes de gasto e inversión de Claudia Sheinbaum.
Silvano Aureoles Conejo no explicó cómo sobrevivirá el 70 por ciento de la PEA michoacana dedicada al empleo informal.
Reclamaron que después de tres meses no tengan respuesta de las autoridades municipales.
¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.
En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.
Aun cuando criticó a la empresa española Iberdrola, López Obrador celebró que la Cofece aprobara la compra por 6 mil mdd a dicha empresa.
El aumento en la electricidad destacó como el más pronunciado, con un incremento de hasta 22.27 por ciento.
Los ingresos petroleros son 5.7 por ciento menor que lo estimado para este 2024
La economía mexicana está en serios problemas. Mientras los grandes empresarios aumentan sus ganancias, los trabajadores sufren la reducción de sus ingresos laborales, incluso caen en la pobreza o la miseria extrema.
En primer lugar, cuando la economía se detiene, esto genera una importante reducción de la inversión, lo cual se traduce, a su vez, en una reducción de la demanda de trabajo y, por lo mismo, en un incremento del desempleo .
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Clausura de la XXI Espartaqueada Cultural
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.