Cargando, por favor espere...

Sur en caída, mínimo crecimiento en segundo trimestre
El incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional.
Cargando...

Durante el segundo trimestre de 2024, la región sur de México, conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, registró el menor crecimiento económico anual del país, con apenas un 0.3 por ciento, informó el Banco de México (Banxico).

De acuerdo con el reporte de las Economías Regionales publicado por Banxico, el incremento en la región sur de México se quedó muy por debajo del promedio nacional, el cual alcanzó un 1.1 por ciento; por lo que la clasificó como un estado de atonía, evidenciado por la disparidad en el crecimiento regional; además destacó que el norte creció un punto porcentual, mientras que el centro norte tuvo un aumento de 1.2 por ciento y en el centro fue de 1.9 por ciento anual.

Además, destacó la caída del 8.6 por ciento en el sector de la construcción en el sur, la mayor disminución entre las regiones. El centro norte también experimentó una baja significativa del 6.4 por ciento anual.

A pesar de que en el sur hay alta actividad en la construcción debido a proyectos federales como el Tren Maya, Banxico señaló que la inversión pública en este sector se ha reducido, mientras que la privada ha crecido. Asimismo, el empleo formal en construcción cayó un 3.2 por ciento trimestralmente.

En el sector minero, el sur fue la única región con una caída anual del 6.5 por ciento, a diferencia del crecimiento registrado en otras regiones. Este descenso está asociado con la minería petrolera y la baja en el volumen de exportaciones de petróleo crudo, lo que ha afectado los ingresos de Pemex. Sin embargo, el aumento en los precios internacionales del petróleo ha permitido a Pemex invertir en operaciones clave en Tabasco y Veracruz y desarrollar nuevos campos.

En el comercio, la región sur también presentó la mayor caída con un 1 punto porcentual, en comparación con una contracción nacional de 0.7 por ciento. La reducción en actividades como la construcción de la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya ha disminuido la venta de gasolina y otros productos relacionados. La subida en los costos de electricidad y logística ha incrementado los precios de bienes de consumo, afectando las ventas de vehículos nuevos y otros productos.

Finalmente, reportó que el aumento en los precios de bienes de primera necesidad ha llevado a los consumidores a ajustar sus gastos, optando por comercios informales y mercados rodantes en lugar de establecimientos formales.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

A pesar de que el gobierno destinó menores recursos de los programados.

Mostró su preocupación por la situación financiera de Pemex, puesto que representa un riesgo latente para las finanzas públicas.

Pese al avance registrado en febrero de 2024, el 97.4 por ciento de las personas ocupadas en este sector carecen de seguridad social y servicios de salud.

Mientras en México se pagan 10.27 pesos en impuestos por cada litro de gasolina, ya sea regular o Magna; en EE. UU. se pagan sólo 2.06 pesos.

“Se viene fuerte y difícil; las expectativas son de crecimiento, pero no al nivel deseado, lo fuerte o pesado es con relación a un año que tendrá un proceso político, y eso hará ruido en las políticas públicas que aplicará el gobierno a presente y futuro”, reveló el doctor Samuel Bernal Lara.

La ocupación laboral en manufactura, construcción, comercio y servicios privados no financieros se estancó en julio de este año.

Las actividades primarias y secundarias cayeron 8.9 y 1.2 por ciento, respectivamente.

¿Quién manda en México? ¿La Presidenta electa o el sistema neoliberal? Pues el capital financiero que doblegó al gobierno y lo obligó a darle “certezas”.

"Nosotros no la reducimos si lo hace o no Banxico, lo hacemos dependiendo de dos cosas: de cuánto nos da nuestro propio modelo".

La influencia global de una nación depende de la fortaleza económica y el avance tecnológico.

La primera quincena de septiembre, la inflación general anual en México se situó en 4.44 por ciento.

La calificadora también destacó prácticas negativas de Grupo Salinas que han impactado negativamente a los acreedores.

La acción de un gobierno no se mide por lo que diga de sí mismo, sino por resultados, y en materia económica los de la 4T son malos.

La inflación en México aumentará de 5.7% a 6.2%, según el nuevo pronóstico de Banco de México (Banxico).

El exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa explicó que “es falso” que en algún lugar de México exista un “monto considerable de ahorros públicos".