Cargando, por favor espere...

Por delitos de alto impacto, 22 de cada 100 ingresos a penales
Especialistas señalan que la falta de transparencia en la información sobre detenciones genera dudas sobre la eficacia en la estrategia de seguridad.
Cargando...

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), entre octubre de 2024 y abril de 2025, un total de 104 mil 534 personas fueron detenidas e ingresadas en penales del país, lo cual representa un incremento del 6.2 por ciento en comparación con el mismo periodo de la administración anterior.

Según la corporación, un total de 23 mil 400 personas enfrentan cargos por delitos de alto impacto, como uso de armas de alto calibre y posesión o venta de droga, lo que equivale al 22.3 por ciento de los ingresos penitenciarios.

Asimismo, reportó que sólo mil 665 casos, el 1.6 por ciento fueron enviados a penales federales de máxima seguridad, el resto, 102 mil 869 personas, fueron recluidas en cárceles administradas por gobiernos estatales.

Agregó que en la Ciudad de México hubo 17 mil 178 ingresos, el 16.4 por ciento del total nacional; mientras tanto, en Baja California fueron 12 mil 275, 11.7 por ciento; en el Estado de México,  10 mil 580, con el 10.1 por ciento; Sonora con ocho mil 58 con 7.7 por ciento y Guanajuato con  tres mil 653, el 3.5 por ciento.

Al respecto, el secretario de Seguridad Ciudadana ( SSC), Omar García Harfuch, manifestó que el aumento en detenciones se debe a operativos conjuntos entre fuerzas federales y estatales en entidades con fuerte presencia de grupos criminales; por el contrario, especialistas como David Saucedo señalan que la falta de transparencia en la información sobre detenciones genera dudas sobre la eficacia en la estrategia de seguridad.

 


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

De cara a la justa olímpica, atletas mexicanos han resultado afectados por la falta de apoyo de la CONADE.

La UIF y el INE suscribieron este miércoles un nuevo Convenio de Colaboración para el intercambio de información.

Este ocho de marzo más de 25 mil poblanas alzaron la voz en contra de la violencia de género, en favor de la despenalización del aborto; además exigen justicia para las víctimas de la violencia y feminicidios.

Los estados más afectados por este fenómeno serán San Luis Potosí, Puebla, Veracruz, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Tabasco, entre otros.

Se tomará en cuenta el peso que transportan las unidades.

Recibos registran pagos de vales, pero empleados no han recibido el dinero.

Hasta abril de 2025, el estado de Sinaloa acumula 472 reportes de desaparición.

El arranque anticipado de la carrera por la sucesión presidencial en 2024 demuestra lo que señala nuestro Reporte Especial: las promesas presidenciales y la campaña electoral permanente tienen el mismo objetivo que en 2018.

El líder nacional de la SNTE y también senador, Alfonso Cepeda Salas, pactó con Morena la afiliación de aproximadamente 1.5 millones de maestros a nivel nacional.

Con esto se pretende eliminar eventualmente el sistema de “boletos”, pues según la dependencia, el 70% de los accesos son mediante el uso de la TMI.

El sexto informe de gobierno de la Ciudad de México indicó que, durante los primeros siete meses de 2024, los casos de depresión aumentaron en un 16.3 por ciento.

Hasta octubre, la COMAR contabilizó 30 mil 337 niños y adolescentes como solicitantes en condición de refugiado en México.

La mente humana cuenta con más de 200 aptitudes con una función o aplicación específica en siete áreas de expresión diferenciada.

Los consejos de Administración de ambas empresas tendrán facultades para aprobar políticas generales que permitan cancelar adeudos a cargo de terceros.

Acompañados por Vidulfo Rosales, su representante legal, los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa solicitaron que el Senado sea un interlocutor ante las instancias del Gobierno y el presidente de la República.