Cargando, por favor espere...
Mirtha Esther Vásquez Chuquilín, presidenta del Consejo de Ministros de la República de Perú, acudió al legislativo para solicitar el voto de confianza al Congreso, un requisito constitucional para que el Gabinete Ministerial de Pedro Castillo continúe en el cargo.
Antes de concluir el lapso de 30 días luego de haber asumido su cargo, la jefa del Gabinete Ministerial se presentó ante el Congreso peruano para exponer y debatir la política del Gobierno, además de solicitar el voto de confianza.
Después de su intervención, los legisladores debatirán y realizarán una votación para definir si el Parlamento otorga o no el voto de confianza.
En caso de que el Congreso se lo niegue, todos los ministros que componen el gabinete de Pedro Castillo deberán renunciar y se deberán nombrar a nuevos ministros.
Mirtha Esther Vásquez Chuquilín es la segunda presidenta del Consejo de Ministros en la gestión de Pedro Castillo, luego de la salida de Guido.
La propuesta del Gobierno al Congreso apunta a regular los temas que ameritan la presentación de cuestiones de confianza, instancias en las que el Ejecutivo requiere al Congreso el apoyo explícito para continuar gobernando. El mismo proyecto de reforma también busca eliminar la vacancia por incapacidad moral.
Fuente: Sputnik
Solicita al gobernador y al presidente que garanticen la seguridad de él y su equipo.
El diputado federal Salomón Chertorivski se registró como precandidato a la jefatura CDMX para el proceso electoral 2024.
Con respecto a las alcaldías, Morena y sus aliados consiguieron el triunfo en 11 de 16
Este viernes Movimiento Ciudadano publicó la convocatoria para el proceso de selección de los aspirantes a candidatos a la Presidencia, senadores y diputados federales por el principio de mayoría relativa.
El INE informó que se trata de más de 19 mil cargos de elección popular que estarán en juego, entre gubernaturas, congresos locales, ayuntamientos, juntas municipales y alcaldías.
La historia de América Latina ha estado llena de dictaduras desde su nacimiento. Tanto en el siglo XIX como en el XX, todos los países de la región conocieron este tipo de gobiernos autoritarios
El TEPJF modificó el proyecto del magistrado Felipe de la Mata Pizaña, quien proponía validar el registro de Blanco Bravo sin necesidad de separarse del cargo.
Los partidos políticos aprobaron por consenso que el segundo debate dure 90 minutos.
La consulta ciudadana del próximo 10 de abril no se hará realmente para “revocar” el mandato del Presidente, sino para que sea “ratificado” o avalado por sus seguidores y que continúe alimentando su megalomanía en lo que resta del sexenio.
Biden espera provocar una respuesta bélica de gran intensidad de Moscú y así lograr su reelección en noviembre de este año.
Analistas aseguran que este sexenio resultó más violento que los dos anteriores respecto al número de homicidios, y que la polarización social ha creado condiciones para que éste sea un año electoral en el que la violencia y el crimen se incrementen.
Los 48.7 millones de electores deberán elegir entre 12 candidatos.
El demócrata tiene 3.34 millones de votos (49.6 por ciento, frente a los 3.31 millones (49.1 por ciento) de Donald Trump.
Las decisiones del gobierno de la 4ª T se han traducido en un grave deterioro de la economía, del empleo y de los salarios de los trabajadores.
El INE explicó que los trabajos logísticos, administrativos y las licitaciones de servicios no pudieron avanzar durante este tiempo.
Autorizan portación de armas a funcionarios de Pemex y CFE
Después de 4 años, concluyen parcialmente línea de Trolebús Chalco - Santa Martha
Sonarán celulares en el Primer Simulacro Nacional 2025
México gastan 180 mdp por desaparecidos: 1,500 pesos por persona
Por casos de violencia, padres de familia bloquean avenida Insurgentes
Ucrania no será parte de la OTAN: Trump
Escrito por Redacción