Cargando, por favor espere...

Pandemia rezaga alumnos mexicanos
El IMCO añade que esta precarización de aprendizajes a largo plazo puede reducir la productividad y la innovación del país, lo que evita la posibilidad de alcanzar un PIB mayor a largo plazo.
Cargando...

De acuerdo con un informe emitido por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) existe evidencia de que los estudiantes mexicanos perdieron los aprendizajes que corresponden a dos años de escolaridad como consecuencia de las clases a distancia que fueron impuestas para disminuir los efectos de la pandemia por Covid-19.

Lo cual, señala, es preocupante debido a que los estudiantes con menos aprendizajes se traducen en futuros trabajadores con menos habilidades, "lo que puede reducir sus ingresos en un 8 por ciento anual durante su vida laboral".

Además, el IMCO añade que esta precarización de aprendizajes a largo plazo puede reducir la productividad y la innovación del país, lo que evita la posibilidad de alcanzar un PIB mayor a largo plazo.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) estima que en los próximos 80 años las deficiencias en el aprendizaje adquirido en el último año le podrían costar a México un monto acumulado de hasta 3.4 billones de dólares equivalente al 136 por ciento del PIB de 2019.

Por otro lado, según cálculos del Banco Interamericano de Desarrollo, al menos 628 mil jóvenes entre 6 y 17 años han interrumpido sus estudios debido a la crisis económica que trajo el Covid-19, lo que representa un retroceso de 13 años en el nivel de asistencia escolar.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Herrera explicó que en agosto, septiembre y octubre se licitarán proyectos pensados para 2020

El Barzón, ya no tuvo que pernoctar largos días frente a San Lázaro en espera de ser recibidos por la Comisión de Presupuesto o los legisladores.

Señalaron que el 2020 fue un año perdido en México en cuanto al ámbito educativo, ya que hubo cientos de miles de deserciones y de alumnos con rezago educativo.

México necesita urgentemente un modelo educativo integral que supere los rezagos educativos. Un modelo que considere las diferencias culturales, regionales y sociales.

AMLO tendría un 12 por ciento de aceptación; eso sí, con una acelerada tendencia a la baja.

En el grupo de la población más pobre del país, los salarios promedios se redujeron 40.8 por ciento.

La UNAM se refirió al documento que estuvo circulando en redes sociales el pasado fin de semana con los proyectos de López Obrador.

Ningún organismo, ni nacional ni internacional, le otorga al gobierno de la 4T un crecimiento económico para el año entrante que resulte por arriba del 1%

No es momento de abrir la economía ni pensar en ello, lo actual, lo urgente es que el Estado atienda a la población en sus necesidades sanitarias y de alimento.

En agosto del año pasado, la Jefa de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió a no reprimir ni criminalizar ninguna de las manifestaciones realizadas contra su gobierno.

El funcionario estuvo a cargo de la dependencia en julio de 2020 a noviembre de 2022.

Hasta mediados del mes de mayo estuvo un campamento de vigilancia de los productores de la región.

Un país que no domina las matemáticas está destinado al estancamiento económico y tecnológico debido a que las necesidades crecientes de la producción y la agudización de la competencia exigen el constante perfeccionamiento de la técnica.

A pesar de haber sido toda su vida dirigente sindical, Napito y familia han acumulado una fortuna.

Es muy probable que con las acciones de inconstitucionalidad y los amparos que se tramiten, este decreto tenga el mismo destino que las llamadas “ley Zaldívar”, “ley Bonilla” y otras iniciativas ocurrentes y abusivas del actual gobierno.