Cargando, por favor espere...
En el documento fílmico de Leonid Varlamov e Ilya Kopalin aparece el líder supremo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), José Stalin. Pero el Stalin que la cinta muestra no es el “sanguinario dictador” que la propaganda imperialista nos ha querido presentar. Stalin aparece dando un discurso donde, en tono apacible, indica al pueblo ruso que todos los hombres y mujeres de la URSS deben continuar la tradición heroica que les legaron los grandes próceres de Rusia, tales como Alexander Nevsky, Dimitri Danskoy, Alexander Suvorov y Mikhail Kutuzov. Pero a pesar de que Stalin desempeñó un papel fundamental en la conducción del ejército soviético durante la defensa contra las fuerzas hitlerianas, el filme pone énfasis en resaltar el papel de las masas en esa crucial batalla para la historia de Rusia y la humanidad.
Sería un grave error considerar que los grandes líderes no desempeñan un papel trascendente en el avance, estancamiento o retroceso de las sociedades. La concepción materialista de la historia sostiene que hay una relación dialéctica entre las grandes masas y sus dirigentes. Las masas son la fuerza motriz y ellas son las que logran las grandes transformaciones de la historia, pero deben ser conducidas por grandes hombres, cuya impronta queda en los cambios que sufre la sociedad humana. En otras palabras, los grandes hombres y mujeres no serían “grandes” ni trascenderían en la historia sin la acción de las masas; pero las masas requieren del valor, la inteligencia y las altas cualidades humanas de los líderes. Ambos factores son dos aspectos dialécticos del proceso de la historia.
En la narración fílmica de Moscú contraataca, los soldados soviéticos cavan trincheras, construyen fortificaciones, dotan de camuflaje a cañones, tanques y todo tipo de artillería. Los nazis embisten con más de 80 divisiones a lo largo de 600 kilómetros. Las escenas del documental muestran cómo el ejército soviético está decidido a alzarse con la victoria; los rostros de los combatientes son más elocuentes que cualquier descripción. En ellos hay una determinación aguerrida, la convicción profunda de que, al costo que sea necesario, evitarán que la barbarie nazi se apodere de su patria; no permitirán que el pueblo –como había ya proyectado la élite del poder germano– sea aniquilado o esclavizado. Por eso los rostros enérgicos y llenos de bravura se contrastan con los de las mujeres, los ancianos y los niños cuando se obtiene la victoria. Son rostros de una alegría inconmensurable; son el rostro de una sociedad basada en un humanismo profundo, que saborea la victoria, no como la saborean los invasores, organizando una orgía de carniceros.
El documental cuenta cómo los nazis, en la medida que son barridos de la faz de la tierra rusa, dejan una horrible estela de destrucción y muerte (quemando los campos, incendiando los graneros y las fábricas, violando a las mujeres, asesinando a los partisanos, etc.).
El pasado nueve de mayo de 2020 se conmemoró el 75 aniversario del Día de la Victoria (en 1945 triunfó totalmente la URSS sobre el fascismo alemán, cuando el ejército soviético tomó completamente la ciudad de Berlín). El gobierno ruso tenía proyectada una gran celebración que no pudo realizarse debido a la pandemia que azota al mundo. Sin embargo, la humanidad entera debe recordar esa fecha como el más grande hito en la historia de la humanidad. Hoy, recordando esa gran gesta, los seres humanos que estamos viviendo la guerra provocada por el nuevo coronavirus, debemos estar conscientes de que también es una guerra que está afectando a miles de millones de seres humanos, los cuales son víctimas no solo de la pandemia, sino del neoliberalismo, que ha potenciado los efectos asesinos de la enfermedad. Lo que ocurrió en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial es un ejemplo de cómo, cuando un pueblo está unido y bien guiado por grandes humanistas, puede vencer los grandes y graves problemas. Por eso mi homenaje al Día de la Victoria.
En sólo cuatro el gobierno de AMLO ha suprimido varios programas que ayudaban a cientos de miles de mexicanas; además, los feminicidios y la violencia en contra de ellas aumenta y no parece que le preocupe "al gobierno más incluyente".
Larry Diamond criticó la propuesta de AMLO de elegir a integrantes del Poder Judicial por voto popular, argumentando que pondría en riesgo la imparcialidad y la capacidad del sistema judicial.
El periodista Alejandro Envila Fisher nos lleva a conocer la verdadera historia de Huitzilan, contrario a lo que se ha querido hacer creer respecto a que fue Antorcha quien llevó la violencia al municipio, cuando en realidad fue gracias a Antorcha que ésta pudo eliminarse.
Sí, la silla está vacía. Los dichos y ataques del Presidente, aunque no dejan de ser peligrosos y ya a nadie sorprenden, hablan de esta ausencia, así como del extravío en el poder.
La ASF reveló que el desabasto que afecta a las tiendas de Segalmex es porque las mercancías almacenadas caducaron. Aunque el maíz y la leche son muy demandados, nunca salieron por su calidad extremadamente baja.
Qué cosas tan raras vemos, en muchas ocasiones, en las notas de ocho columnas de los diarios nacionales, unas medio raras y a veces medio absurdas, y otras; que siempre reflejan a una sociedad descompuesta, pero sobre todo que seguimos siendo un país some
Diputados locales y lideres nacionales y locales manifestaron su rechazo a la intención de Morena y los partidos aliados de ratificar a Ernestina Godoy en su cargo.
Cada vez hay más comunidades purépechas que demandan regirse por la legislación de usos y costumbres para manejar directamente sus presupuestos, ya que han advertido que con su organización comunitaria obtienen mayor desarrollo social y seguridad pública.
Desde primera hora de este lunes, las candidatas a la gubernatura por el Edomex, Delfina Gómez, por Morena; y Alejandra Del Moral, por el PRI, dieron arranque a sus campañas electorales.
México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total, entre 80 y 100 millones sufren algún tipo de pobreza y mise- ria; también se sabe que nuestro país se encuentra en el último lugar entre los países de la OCDE.
Con su consumismo desenfrenado, lejos de traer paz y felicidad a los hogares mexicanos, las fiestas decembrinas generan endeudamiento para las familias y enormes ganancias para los capitalistas.
El pueblo es el que paga las consecuencias de las malas políticas del gobierno actual, cuya austeridad mal entendida ha llevado a la decadencia al Metro, arriesgando la vida de millones de capitalinos que utilizan el servicio.
Esta semana, el nuevo sindicato recibió su toma de nota, representando a unos 2 mil agremiados, pero que cuenta con el respaldo de 15 mil trabajadores
Xóchitl Gálvez, representante del FAM, llamó a la ciudadanía a defender la democracia, ya que, aseguró, se encuentra amenazada por un grupo que quiere perpetuarse en el poder y acabar con las instituciones.
Los partidos políticos pueden presentar observaciones a las Listas Nominales relacionadas con registros de ciudadanos inscritos o excluidos indebidamente.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
La implicación de los servicios de inteligencia occidentales en la guerra informativa contra Rusia
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
Garantía de vacunas contra el sarampión, exige diputado federal
Escrito por Cousteau
COLUMNISTA