Cargando, por favor espere...

Moscú contraataca (II de II)
Pero el Stalin que la cinta muestra no es el “sanguinario dictador” que la propaganda imperialista nos ha querido presentar.
Cargando...

En el documento fílmico de Leonid Varlamov e Ilya Kopalin aparece el líder supremo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), José Stalin. Pero el Stalin que la cinta muestra no es el “sanguinario dictador” que la propaganda imperialista nos ha querido presentar. Stalin aparece dando un discurso donde, en tono apacible, indica al pueblo ruso que todos los hombres y mujeres de la URSS deben continuar la tradición heroica que les legaron los grandes próceres de Rusia, tales como Alexander Nevsky, Dimitri Danskoy, Alexander Suvorov y Mikhail Kutuzov. Pero a pesar de que Stalin desempeñó un papel fundamental en la conducción del ejército soviético durante la defensa contra las fuerzas hitlerianas, el filme pone énfasis en resaltar el papel de las masas en esa crucial batalla para la historia de Rusia y la humanidad.

Sería un grave error considerar que los grandes líderes no desempeñan un papel trascendente en el avance, estancamiento o retroceso de las sociedades. La concepción materialista de la historia sostiene que hay una relación dialéctica entre las grandes masas y sus dirigentes. Las masas son la fuerza motriz y ellas son las que logran las grandes transformaciones de la historia, pero deben ser conducidas por grandes hombres, cuya impronta queda en los cambios que sufre la sociedad humana. En otras palabras, los grandes hombres y mujeres no serían “grandes” ni trascenderían en la historia sin la acción de las masas; pero las masas requieren del valor, la inteligencia y las altas cualidades humanas de los líderes. Ambos factores son dos aspectos dialécticos del proceso de la historia.

En la narración fílmica de Moscú contraataca, los soldados soviéticos cavan trincheras, construyen fortificaciones, dotan de camuflaje a cañones, tanques y todo tipo de artillería. Los nazis embisten con más de 80 divisiones a lo largo de 600 kilómetros. Las escenas del documental muestran cómo el ejército soviético está decidido a alzarse con la victoria; los rostros de los combatientes son más elocuentes que cualquier descripción. En ellos hay una determinación aguerrida, la convicción profunda de que, al costo que sea necesario, evitarán que la barbarie nazi se apodere de su patria; no permitirán que el pueblo –como había ya proyectado la élite del poder germano– sea aniquilado o esclavizado. Por eso los rostros enérgicos y llenos de bravura se contrastan con los de las mujeres, los ancianos y los niños cuando se obtiene la victoria. Son rostros de una alegría inconmensurable; son el rostro de una sociedad basada en un humanismo profundo, que saborea la victoria, no como la saborean los invasores, organizando una orgía de carniceros.

El documental cuenta cómo los nazis, en la medida que son barridos de la faz de la tierra rusa, dejan una horrible estela de destrucción y muerte (quemando los campos, incendiando los graneros y las fábricas, violando a las mujeres, asesinando a los partisanos, etc.).

El pasado nueve de mayo de 2020 se conmemoró el 75 aniversario del Día de la Victoria (en 1945 triunfó totalmente la URSS sobre el fascismo alemán, cuando el ejército soviético tomó completamente la ciudad de Berlín). El gobierno ruso tenía proyectada una gran celebración que no pudo realizarse debido a la pandemia que azota al mundo. Sin embargo, la humanidad entera debe recordar esa fecha como el más grande hito en la historia de la humanidad. Hoy, recordando esa gran gesta, los seres humanos que estamos viviendo la guerra provocada por el nuevo coronavirus, debemos estar conscientes de que también es una guerra que está afectando a miles de millones de seres humanos, los cuales son víctimas no solo de la pandemia, sino del neoliberalismo, que ha potenciado los efectos asesinos de la enfermedad. Lo que ocurrió en la URSS durante la Segunda Guerra Mundial es un ejemplo de cómo, cuando un pueblo está unido y bien guiado por grandes humanistas, puede vencer los grandes y graves problemas. Por eso mi homenaje al Día de la Victoria.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

El Presidente intensificó sus ataques contra la SCJN a raíz de que ésta invalidó sus reformas a la legislación electoral vigente, a las que él mismo denominó “Plan b”.

Ante las preguntas y comentarios de la reportera, el mandatario no encontró otro modo de responder que con descalificaciones a la investigación del medio Animal Político.

El municipio de Tecomatlán en el estado de Puebla vive en paz y tiene un progreso material y espiritual muy poco común en nuestro país. Veamos por qué.

La diputada Claudia Montes de Oca demandó al gobierno CDMX asumir la responsabilidad por los malos trabajos que cuestionan la seguridad estructural, ya que podría repetirse un accidente trágico como el de la Línea 12.

Morena y sus aliados buscan el poder absoluto del país para conservar los privilegios de sus dirigentes y dueños.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) concluyó que no se debe anular la elección electoral en Puebla

Todos estos problemas concretos demandan solución inmediata del gobernante y no pueden ser respaldados con elogios

Ciudad de México. -  A 50 años del movimiento estudiantil de 1968, este martes 2 de octubre se realizará una marcha conmemorativa que partirá de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco hacia el Zócalo capitalino.

Formar al hombre nuevo, creador de mundos nuevos, requiere de una gran sensibilidad, que lo haga capaz de sentir el dolor ajeno como propio, el hambre de los demás en su estómago.

Nadie debe extrañarse que ahora la clase explotadora de EE. UU., vanguardia y modelo de todas las clases explotadoras del mundo, esté adoptando drásticas medidas que parecía, habían sido abolidas definitivamente.

Sondeo hecho por Reuters/Ipsos dio como resultado que Kamala Harris, ha logrado una ventaja de dos puntos porcentuales sobre el expresidente republicano Donald Trump.

Se trata de la iniciativa que presentó la diputada Esther Silvia Sánchez Barrios, la cual también plantea sancionar a quienes compartan o comercialicen dichas imágenes sin el consentimiento de los familiares.

De ratificarse estos cómputos, no habrá segunda vuelta y Alberto Fernández será el nuevo presidente de Argentina

En México hay una manipulación y una esclavitud “mentales” operadas desde Palacio Nacional a través de los medios de comunicación y la entrega de dinero, cuya obnubilación es pagada con nuestros impuestos.

Los líderes nacionales del PAN y PRI se sumaron a las críticas contra el presidente Andrés Manuel López Obrador por difundir datos personales de una periodista del New York.