Cargando, por favor espere...
En alguna ocasión me preguntaron quién es el matemático que más admiraba. Pregunta difícil de responder, puesto que, en la historia de la matemática, existen muchos personajes de admirable talento, sin embargo, al ser una pregunta personal, la respuesta no puede dejar de estar influenciada por los valores e inquietudes personales. Haciendo un poco de memoria, inmediatamente recordé a Miguel de Guzmán, matemático español que reúne las cuatro características, que en lo personal considero digno de admiración: ser un extraordinario matemático, excelente maestro formador de matemáticos con una extensa cultura humanística, magnífico difusor de las matemáticas (escritor de libros) y, sobre todo, extraordinaria persona. Cuando fui en España no tuve el privilegio de conocerlo en persona, pues había fallecido.
Don Miguel de Guzmán nació el 12 de enero de 1936 en Cartagena (España). Su padre, Enrique, fue fusilado a los pocos meses de nacer Miguel; su madre quedó viuda a los 25 años, dejando cinco hijos. La familia se asentó en Bilbao, en donde Miguel de Guzmán cursó los primeros años de su formación y, en 1952, inició sus estudios de ingeniería industrial; sabiendo que su vocación no era la ingeniería, ingresó a la Compañía de Jesús en 1971; luego se trasladó a Múnich, Alemania, para estudiar Filosofía y Humanidades, licenciándose en 1961. De regreso en España terminó la licenciatura en Matemáticas en 1965 en la Universidad Complutense de Madrid, para luego viajar a Estados Unidos a estudiar su doctorado en matemáticas en la Universidad de Chicago, en donde conoció a grandes analistas de la época, entre ellos Antoni Zygmund y Alberto Calderón, extraordinario matemático que influiría en su estilo de trabajo matemático.
Regresó a España en 1969, época en que este país atravesaba una crisis política e intelectual, desempeñándose como agregado de la Cátedra de Análisis Matemático en la Universidad Autónoma de Madrid, aunque la mayor parte de su carrera académica transcurriera en la Universidad Complutense de Madrid. En una época donde para investigar en matemática, el alumno tenía que irse fuera de España, el joven Miguel de Guzmán se instaló como un motivador de jóvenes talentos, iniciando un cambio en el hacer matemático, muy al estilo de Calderón. Leía papers y no libros. Orientaba a sus alumnos a subsanar vacíos, planteaba conjeturas, para resolverlos con su ayuda. Este estilo potenció la investigación matemática en España. Como maestro adquirió un gran prestigio, dadas sus cualidades personales, su cercanía con las personas y la generosidad académica con sus alumnos. Sus áreas de interés eran los operadores integrales singulares y la diferenciación de Integrales, análisis de Fourier y las Ecuaciones en derivadas parciales, teoría geométrica de la medida, etc. Esencialmente, era un analista con pensamiento geométrico, característica que heredara de su maestro Alberto Calderón.
Fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1983; entre 1991 y 1993 fue presidente de la Comisión Internacional de Instrucción Matemática (ICMI). En el año 1999 funda el proyecto Estímulo al Talento Matemático (ESTALMAT), con el propósito de potenciar las habilidades matemáticas de los jóvenes españoles. Participó activamente en la Cooperación Universitaria Española (CUES), una ONG que daba ayuda en el campo de la matemática a países del tercer mundo.
Realizó un trabajo muy cercano con la educación matemática, en la formación del profesorado, dictando conferencias, asistiendo en encuentros no sólo en España, sino también en Latinoamérica. Autor de una serie de literatura matemática, no sólo de temas especializados del análisis, sino también de textos orientado a un amplio público.
Su inesperada muerte causo una conmoción en España y Latinoamérica, ocurrió el 14 de abril de 2004, cuando tenía 68 años; en su honor se celebró la 5ta.Conferencia de Análisis Armónico y Ecuaciones Diferenciales Parciales. Este extraordinario matemático y humanista creó una nueva matemática, formó grandes matemáticos españoles, contribuyó a la difusión de esta ciencia y a la educación. Ante la pregunta ¿quién es el matemático, que te hubiera gustado ser? Creo no poseer las capacidades de don Miguel de Guzmán, pero sí me hubiese gustado conocerlo, estrechar su mano, tener largas conversaciones, aprender de su historia de vida, escuchar sus consejos, su visión de la matemática y su conexión con la sociedad, en fin, es un sueño que nunca se hará realidad.
La luna estaba asociada con la temporada de caza, previo al invierno de la región.
El neorrealismo italiano reflejan la realidad de forma cruda.
México cuenta con 90.20 millones de usuarios en redes sociales, lo que equivale al 70 por ciento de la población mexicana.
Muchas de las enfermedades “del mundo moderno” (cáncer, diabetes, hipertensión, asma, demencia) son producto de los “malos hábitos” alimenticios y falta de ejercicio.
Tanto la literatura, como el cine al ser expresiones artísticas, tienen la posibilidad de narrar historias que, aunque basadas en la realidad, presentan situaciones hipotéticas que muestran versiones distintas de los acontecimientos, adelantándose al futuro, recomponiendo la realidad.
El evento será gratuito y contará con la participación de la Cineteca Nacional.
El teatro ha sido una de las artes que históricamente han marcado momentos importantes de cambio, como en el Siglo V a.C. con la tragedia clásica, cuando autores como Sófocles, Eurípides y Esquilo establecieron las bases del teatro occidental.
Albert Einstein es el físico más importante del Siglo XX, sus ideas profundas han revolucionado las bases de la física newtoniana, dejando estupefactos a los grandes físicos de su época.
Poeta británico, nació el 31 de octubre de 1795 en Londres.
México es un país con gran diversidad lingüística: 68 agrupaciones lingüísticas.
Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.
Poeta palestino nacido en Boquai’a, de la alta Galilea, una aldea que no está reconocida oficialmente.
Su contenido es para hacer análisis y la comprensión de la cultura democrática y sobre todo de la participación ciudadana.
En esta novela, el auto recurre a una figura mítico-religiosa para recordar al hombre moderno que la igualdad socioeconómica, el pensamiento objetivo o científico y el sentimiento de hermandad (incluido el amor físico) deben prevalecer en su realidad cotidiana.
Se confirmó que las piezas provienen de diferentes culturas y periodos de la época prehispánica, que incluyen el occidente de México, la costa del Golfo, el Altiplano Central, la zona de Oaxaca y el área maya.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detectan herbicida tóxico en 500 niños con daño renal en Jalisco
Comienza CFE cacería de diablitos
Crece economía China pese aranceles de Trump
“¿Cómo voy a abrazarte?”, fotografía de niño palestino sin brazos gana World Press Photo
Reportan cuatro muertes por altas temperaturas en México
Escrito por Dr. Esptiben Rojas Bernilla
Colaborador