Cargando, por favor espere...
FOTO/ REUTERS
El cuatro de noviembre, en Rusia, se celebra el Día de la Unidad Popular. Es la festividad que une a los compatriotas rusos en todo el mundo y está establecida en memoria de los acontecimientos de 1612. El cuatro de noviembre, el ejército popular, liderado por el Kuzmá Minin y el príncipe Dmitri Pozharski, liberó Moscú de los invasores extranjeros.
En tiempos de la Época de la Inestabilidad, los enemigos de Rusia creían que su fin estaba cerca. Pero gracias al valor y al sacrificio de nuestros antepasados, verdaderos patriotas, la Patria resistió y, resurgiendo, se hizo aún más fuerte. Lamentablemente, éste no fue el último desafío para nuestro país.
Sin embargo, el ejemplo salvador de la unidad del pueblo siempre ayudó a las generaciones siguientes de rusos a superar cualquier adversidad. La imagen de Minin y Pozharski inspiró a nuestra gente tanto en los actos heroicos en el campo de batalla como en el trabajo de reconstrucción y desarrollo del Estado después de grandes conmociones.
El Día de la Unidad Popular simboliza la unión de los diversos pueblos de Rusia, la tolerancia hacia cualquier fe, ideas y tradiciones de cada uno de los más de 193 pueblos de Rusia, que a lo largo de los siglos han formado una nación.
Nuestro país puede presumir de una gran diversidad de pueblos que habitan en su territorio y de la cantidad de lenguas que hablan. En el sistema educativo estatal se utilizan 105 idiomas, de los cuales 24 se emplean como lengua de enseñanza y 81 como asignatura.
Muchos consideran a Rusia su Patria espiritual: el país de su lengua natal, el país de sus padres, el país de donde provienen su cultura, su fe, sus ideas sobre la espiritualidad, la moral y la ética, que forman la base de la personalidad humana. Es por eso que las palabras “unidad Popular” tienen un gran significado humano.
A pesar de todas las pruebas, el pueblo ruso ha alcanzado grandes logros una y otra vez en las más diversas áreas: desde el arte y el deporte, la ciencia y el pensamiento social, hasta la economía. Y hoy, a pesar de los obstáculos impuestos por nuestros oponentes, Rusia sigue fortaleciendo su soberanía financiera, tecnológica y de recursos humanos, continúa aumentando su potencial económico y creando condiciones favorables para la vida de las personas y el desarrollo del país.
Esto nos da fuerza en nuestro trabajo diario para defender los intereses de nuestro gran Estado en el escenario internacional, donde abogamos constantemente por la formación de un orden mundial multipolar que refleje la diversidad cultural y civilizacional del mundo y tenga en cuenta los intereses de todos los pueblos, independientemente de su forma de gobierno o su estructura política o socioeconómica.
El intento de aislar internacionalmente a Rusia ha fracasado: tenemos muchos aliados que implementan políticas nacionales independientes y están dispuestos a mantener relaciones equitativas con sus socios.
En esta guerra que promueve EE. UU., Ucrania es solo la puerta de entrada; de ahí a Rusia, y como destino final, China, el gran adversario económico al que no puede vencer y que tiene en jaque al poderío americano establecido desde 1945.
Hoy, tal como durante la II Guerra Mundial, la comunidad mundial vuelve a enfrentarse con los retos más serios requiriendo que los países aúnen esfuerzos, y no confronten o ansíen la dominación global.
Las siglas VDNJ corresponden a Vístavka Dostizhéniy Naródnogo Joziaistva, cuya traducción al castellano es Exposición de Logros de la Economía Nacional de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).
Contrario a lo que muestra la prensa occidental, la realidad es que no hay un solo testimonio de las supuestas zonas donde están las supuestas 100 mil tropas rusas a punto de atacar Ucrania. Hay una alteración total de la verdad.
Occidente utiliza estructuras marionetas como el FMI para arrastrar a los países a la esclavitud de la deuda.
A cambio de los recursos proporcionados por EE. UU. a Ucrania en su guerra contra Rusia, el país americano podrá acceder a los minerales raros ucranianos.
En el supuesto de que la maniobra de EE. UU. tuviera éxito, ¿qué ocurriría? Hay quienes piensan que habría un baño de sangre cuya primera víctima sería el propio presidente Putin.
Si la huella ucraniana se confirma, la guerra escalará aún más, pues el gobierno ruso prometió castigar a todos los implicados en la masacre.
El líder ruso no descartó la posibilidad de restablecer las relaciones entre Moscú y Washington.
Sérguiev Posad es una ciudad que fue construida para defender a la naciente capital de Moscú; se encuentra en la lista de las ciudades que conforman el Anillo de Oro, un cerco formado por puntos estratégicos alrededor de la capital rusa.
En los últimos años, el espacio informativo se ha transformado en un escenario de intensa confrontación, donde los servicios de inteligencia occidentales desempeñan un papel crucial en las actividades antirrusas.
“El conflicto ha adquirido un carácter global” por lo que Rusia responderá “con decisión y en espejo” a cualquier escalada de agresión, indicó el mandatario ruso.
Ha ganado galardones para su poesía en La India, EE. UU., Canadá, Grecia, China y Rusia, además del Premio de la Unión Mongol de Escritores.
Putin propone a Washington a "intercambiar garantías de no interferencia en las elecciones con el uso de las mencionadas tácticas y otros métodos con el empleo de altas tecnologías".
La hija del influyente filósofo ruso Alexánder Duguin, fue asesinada por órdenes de los servicios secretos ucranianos. El crimen lo llevó a cabo una ciudadana de Ucrania identificada como Natalia Vovk.
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
Sin empleo 23 millones de mexicanos
'Si no trabajo un día no como… y tampoco mi niño'
Critican abandono en alcaldía Álvaro Obregón
Cae peso mexicano por tregua comercial entre EE. UU. y China
Oposición y Morena chocan por cifras de inseguridad en Azcapotzalco
Escrito por Nikolay Sofinskiy
Embajador de la Federación de Rusia en México.