Cargando, por favor espere...
El nacimiento de un nuevo orden mundial resulta no sólo inminente, sino también urgente; y en esta geopolítica reordenada, la tecnología será un asunto fundamental. Terminada la Guerra Fría, Estados Unidos (EE. UU.) ha impuesto su voluntad dictando el rumbo de las naciones más pobres y sometiendo a las que desarrollan iniciativas propias. El bloque de Brasil-Rusia-India-China y Sudáfrica (BRICS) surgió como respuesta a la insostenible hegemonía imperialista de Occidente, frente al sometimiento, la cooperación internacional; y ante la guerra de subyugación, el diálogo multipolar.
La Inteligencia Artificial (IA) es un campo de la informática centrado en la creación de máquinas y sistemas condicionados para efectuar tareas que normalmente requieren ejecución humana. El 2024 ha sido el año con mayor proliferación de avances públicos realizados en este rubro. Sin embargo, pese a que las posiciones sobre esta herramienta parecen producirse en el ala occidental y perfilados hacia meros fines comerciales, otros países del mundo aplican las IAs con fines completamente distintos.
Ya en 2023, Xi Jinping, presidente de la segunda potencia económica del mundo, revelaba que “la IA es la nueva frontera del desarrollo” y urgió, en medio de medidas coercitivas estadounidenses contra su país, para que el bloque BRICS proyectara “marcos gubernamentales de desarrollo de la IA” para “que las tecnologías de IA sean más seguras, confiables (…) y equitativas” (Swissinfo, 23 de agosto, 2023).
Pasado un año, y en el marco de la XVI Reunión de los BRICS presidida por Rusia y celebrada en la emblemática ciudad de Kazán, el presidente Vladimir Putin instó a “crear una alianza BRICS en el campo de la inteligencia artificial” para “regular las tecnologías IA e impedir su uso ilícito”; a esto se sumó la importante consideración de desarrollar el centro BRICS para una política antimonopolio y “lanzar” la plataforma promotora de competencia leal en esta área (RT, 23 de octubre, 2024).
Los países miembros del BRICS ya han avanzado sólidamente en el desarrollo de estas tecnologías, aplicándolas bajo sus márgenes e intereses:
Arabia Saudita, frente a la gran barrera representada por el idioma en un mundo global, ha desarrollado tecnologías de IA para apoyar y promover el idioma árabe, contribuyendo a su expansión y fortalecimiento en el mundo, fundamental para su proyecto “Vision 2030” (TVBRICS, 29 de octubre, 2024).
En Rusia, la IA se ha introducido activamente en la medicina, donde ésta analiza los resultados de exámenes radiológicos, identifica ciertos patrones y coincidencias para resumir la información y agilizar las decisiones de expertos (TV BRICS, siete de mayo, 2024).
Brasil, como otro caso de desarrollo, no ha subestimado a la IA para las inversiones; y ha perfilado su uso en la mitigación de la pobreza, mediante la introducción de mapas de pobreza, ayuda social personalizada y fomento de la inclusión financiera.
China, por su parte, se ha propuesto, ni más ni menos, convertirse en el líder global en el desarrollo de la IA; el tema con este país podría ocuparnos en otra ocasión.
La dependencia que Occidente ha establecido hacia su tecnología, representa un tema fundamental que los países en desarrollo deben superar; cada nación tiene el derecho a desarrollar tecnología basada a sus necesidades y posibilidades; y el modelo de reglamentación y cooperación propuesto por el BRICS representa una ventana al futuro multilateral.
China y Rusia empujan un modelo de tecnología con un nuevo enfoque, el que suprima al colonialismo tecnológico occidental. Los mexicanos debemos preguntarnos aquí: ¿Cuántas veces hemos escuchado acerca de un modelo de celulares desarrollados en nuestro país?, ¿Qué tecnología se ha propuesto en México para atender los intereses de los mexicanos? La respuesta es fácil, no la hay.
México, siendo uno de los países con economías más competitivas del mundo, debería perfilarse hacia el nuevo orden global y luchar decididamente por su soberanía; cualquier gobierno que evada entrar en esta sintonía no hace más que permanecer en el atraso y la dependencia colonialista, dominado por EE. UU.
Con la caída del bloque socialista y la propaganda burguesa, muchos partidos de izquierda creyeron que el marxismo-leninismo estaba derrotado; pero la realidad está demostrando todo lo contrario.
Por primera vez durante un régimen de excepción, el país centroamericano realizará elecciones presidenciales.
El Embajador de la Federación de Rusia, Nikolay Sofinskiy, reiteró en entrevista con buzos, el objetivo de la Operación Militar Especial: la desnazificación de Ucrania, la desmilitarización, un estatus neutral orientado a la cooperación y no a la confrontación.
Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.
En ese contexto asciende la extrema derecha como fuerza divisiva y hábil para capitalizar tanto el descontento generado por los yerros del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) dirigido por Pedro Sánchez, como la incertidumbre geopolítica existente en Europa.
La lucha del proletariado contra la burguesía entraba así en una nueva etapa que marcaría para siempre el devenir de la humanidad.
La democracia es una forma de Estado y el Estado es una forma de dominación.
Este es el primer paro nacional de las centrales obreras más grandes del país que protestan en contra de las políticas del actual presidente del país sudamericano Javier Milei, quien lleva apenas 45 días en el poder.
El orden mundial policéntrico que se nutre de la variedad y no de las dogmas coloniales será pragmático.
"La velocidad a la que ha avanzado esta catastrófica crisis de desnutrición infantil en Gaza es impresionante", lamentó la directora ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó durante el foro 'Ideas Fuertes para los Tiempos Nuevos', que los partidarios a favor de ese país van en aumento, sobre todo en materia de valores tradicionales.
El gobierno de Estados Unidos advirtió a México y Canadá que estará atento al cumplimiento del T-MEC y no dudará en tomar acciones contundentes.
Hasta mayo de 2023, 29 féminas se desempeñaban como jefas de Estado a nivel global
“Nikolái Lenin, el líder ruso, es la figura revolucionaria que brilla más en el caos de las condiciones existentes en todo el mundo, porque se halla al frente de un movimiento que tiene que provocar ... la gran revolución mundial que ya está llamando a las puertas de todos los pueblos".
A dos años de la Operación Militar Especial rusa, Ucrania representa a un barco que zozobra mientras la guerra híbrida de Occidente contra Rusia reporta saldos negativos tanto en el terreno militar como en el político.
Morena destruye educación, cierra unidad de la UNAM en Chimalhuacán
Mientras AMLO “confiaba” en el pueblo; Brugada se blinda
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Alerta en Oaxaca, Guerrero y Michoacán por posible huracán
Ciudadano estadounidense mata a diplomáticos de Israel en Washington
FNERRR pospone protesta en Oaxaca; habrá diálogo con gobierno de Salomón Jara
Escrito por Óscar Manuel Pérez
Licenciado en Comunicación por la UNAM.