Cargando, por favor espere...
Ciudad de México.- Con las 41 toneladas de alimentos y bebidas importadas en méxico durante 2016, el país se ubicó detros de los 10 principales países exportadores mundiales de este sector.
Esto se debe a diversos factores, como la integración a los mercados mundiales, la presencia de grandes compañías alimenticias o necesidad de importar para satisfacer al mercado local.
Así, por cada tonelada de alimentos que México exporta, importa a su vez 1.8 toneladas. En Japón, por ejemplo, esta proporción alcanza 52.5, o en China 5.5. Estados Unidos, en cambio, sólo importa 0.33 toneladas de alimentos por cada tonelada exportada.
Esta acción responde a la percepción de un debilitamiento en la formulación de políticas y a un entorno institucional que podría socavar los resultados fiscales y económicos del país.
Pronostican el continuo aumento de la deuda pública mexicana, superando el 50% del PIB en los próximos años.
La obligación de deuda pública como parte del PIB limita los recursos para sectores como educación, salud e infraestructura.
Señalan lento crecimiento industrial y debilitamiento gradual del mercado laboral.
La guerra es la “madre” de muchas invenciones tecnológicas de uso doméstico, médico e industrial.
Banxico escartó que la economía mexicana crezca más del 3 por ciento al cierre del año.
Brasil.- El PIB brasileño creció en el segundo trimestre de 2018 un 0,2% más que en el primero y un 1% más que en el mismo periodo en 2017. Son los números de una recuperación económica tímida, pero al menos ya no son los de la mayor recesión en la memori
El paquete 2025 tiene que aprobarse en la Cámara de Diputados a más tardar el 31 de diciembre para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
La Asociación de Bancos de México hace un llamado a la disciplina fiscal y al superávit primario como medidas clave para la recuperación económica.
De continuar las tendencias actuales, la deuda pública podría alcanzar su nivel más alto desde la Segunda Guerra Mundial.
Según un reporte del centro de investigación Ethos, México dejará de recaudar 2.4 por ciento del PIB en 2024 por tratamientos fiscales mal focalizados que benefician a las personas con mayores ingresos.
Francisco Cervantes propuso la creación de un nuevo fondo para atender desastres naturales.
“Aumentan el costo de hacer negocios, debilitan el estado de derecho y representan un obstáculo para el desarrollo y el crecimiento”, afirmó Ilan Goldfaj
El Fondo Monetario Internacional modificó las proyecciones de crecimiento económico para México, ajustando las expectativas para los años 2024 y 2025 debido a un panorama financiero más desafiante desde finales de 2023.
Dicho anuncio se da un contexto marcado por las advertencias de deportaciones masivas del presidente estadounidense electo Donald Trump.
Estas estaciones del Metro cerrarán por manifestaciones en el Aeropuerto de la CDMX
Pemex despedirá a 3 mil de sus trabajadores
Sin clases 8 millones de niños, paro de maestros cumple una semana
Sheinbaum descarta reunión con la CNTE; mantendrá diálogo a través de secretarios
Ola de calor supera capacidad de CFE; reportan apagones en varios estados
México pierde autosuficiencia en maíz blanco pese a declaraciones de Sheinbaum
Escrito por Redacción