Cargando, por favor espere...
En días recientes, el Reporte de Desigualdad Mundial 2022 publicó los datos más completos y actualizados de la pésima distribución de la riqueza que hay entre los individuos y los países del orbe, así como una evaluación en esta materia sobre el desempeño cuantitativo y cualitativo de los Estados nacionales. El análisis refiere, por ejemplo, que si el ingreso generado por una economía con determinada capacidad productiva se repartiera por igual, cada uno de sus individuos llevaría una vida sin carencias. En el caso de los países de la Unión Europea, el promedio sería de más de 16 mil euros anuales per cápita. Sin embargo, es tan evidente la mala distribución del ingreso que ésta “se trasmina” al resto de los problemas sociales vitales, como salud, seguridad pública, deterioro ambiental, etc.
Esto se debe a que la riqueza se concentra en el 10 por ciento más rico, que acapara más de la mitad del ingreso global; y algunos de sus integrantes poseen hasta tres de cada cuatro unidades monetarias del ingreso nacional. Es decir, la desigualdad condena a la pobreza a miles de millones de personas de cientos de países, en donde éstas no pueden desplegar adecuadamente sus capacidades productivas, ni mucho menos satisfacer sus necesidades vitales más elementales. El reporte afirma, asimismo, que desde la década de los 70, mientras la riqueza en manos privadas ha aumentado, el poder público de los Estados ha decaído sistemáticamente.
En México no solo destaca la mala distribución del ingreso, sino que, además, la dimensión y la persistencia de su desigualdad fue una de las mayores en el Siglo XX, ya que en ese periodo no hubo ninguna reducción en sus indicadores –salvo la pobreza en el proceso de industrialización rápida– a diferencia de lo ocurrido en Europa, Asia y Estados Unidos. En los últimos 21 años, entre el 55 y el 60 por ciento del ingreso fue acaparado por el 10 por ciento de la población nacional. Actualmente, el ingreso promedio de un individuo del sector rico es 30 veces mayor al del ingreso de un individuo que forma parte del 50 por ciento más pobre. Si habláramos de un pastel de un kilogramo, a ese 10 por ciento más rico (13 millones) le corresponderían 574 gramos, ¡y 426 gramos tendrían que ser repartidos entre 65 millones de pobres! Pero además, a los magros ingresos hay que restar las deudas obligatorias a tenderos, usureros y a los bancos. En contraste, el 10 por ciento más rico posee el 78 por ciento de la riqueza generada en México, cuyo 47 por ciento se concentra en el uno por ciento de la población: apenas un millón de personas.
El mundo está dividido en dos. De un lado están los que poseen la riqueza y del otro los que solo tienen deudas. En México, la estrategia del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador para combatir la pobreza consiste en entregar apoyos monetarios directos; pero es muy insuficiente y se ejecuta a costa de la inversión pública productiva y social. El Reporte de Desigualdad Mundial 2022 sugiere que el mejor mecanismo para lograr el desarrollo socioeconómico de un país es una reforma fiscal progresiva que permita a los Estados obtener mayores recursos para promover el empleo y mejorar los salarios laborales; sin embargo, este gobierno se niega a hacerla y con ello condena a la economía a un menor crecimiento y a más y mayor pobreza en las mayorías. En este rosario de datos penosos hay uno solo que beneficia a los pobres: que su número en millones resulta mayor y que, para superar su pobreza y hacer más justo a este país, debe unirse, organizarse y luchar en una causa común para lograr ambos objetivos.
El Estado debería realizar acciones que contribuyan a dotar de todo lo necesario para poder desarrollar el deporte y acercarlo a la población, sobre todo a las clases trabajadoras, generadoras de la riqueza nacional.
La Selección Mexicana logró el empate cuando el silbante Daneon Parchment marcó penal a favor de México, en el minuto 80, por una falta cometida contra el delantero José Juan Macías, quien definió de forma magistral al enviar el balón hacia el rincón izqu
La última participación del aislado Estado norcoreano en unos Juegos de Invierno fue en Pyongchang, Corea del Sur, que contribuyó al acercamiento diplomático en 2018.
En lugar de invertir en un centro médico para deportistas, la 4T ha hecho un subejercicio de los recursos autorizados para el deporte, a los que se ha efectuado un drástico recorte; peor aún, su tendencia va a la baja.
Los abanderados mexicanos han conseguido 32 medallas en Santiago de Chile.
El deporte es usado como medio de manipulación, afirmando que éste debe ser neutral y apolítico; esa idea la tienen muchos deportistas... Pero analicemos el desarrollo del deporte y su comportamiento.
Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.
La participación de Shakira fue una sorpresa inusual porque nunca se había presentado un artista en el medio tiempo de la Copa América.
El ex árbitro dijo estar muy emocionado por hallarse al frente de la comisión y porque es un apasionado del arbitraje. Se comprometió a que durante su gestión se redoblarán esfuerzos para que el arbitraje mexicano siga creciendo.
La gestión deportiva se remonta a las primeras civilizaciones.
La FIFA anunció que el Mundial de 2026 será organizado por Estados Unidos, Canadá y México, mismo que dejará una derrama económica cercana a los 2 mil millones de dólares.
Este 26 de noviembre se realizará la Primera Jornada Nacional de Baloncesto. La competencia busca ampliar la base de participantes y promover la inclusión de muchos más equipos de toda la República.
Esta tarde, en punto de las 18:00 horas tiempo de México, se inaugurará los Juegos Panamericanos de Lima 2019, donde estarán participan41 países del continente americano, entre ellos México.
En lo que va del mundial de fútbol de Qatar 2022, millones de personas se han vuelto analistas, críticos, estrategas, técnicos, periodistas y hasta líderes de opinión. Todos se ponen la playera de su país.
El “humo blanco” se hizo presente cuando la MLB y la MLBPA acordaron una negociación colectiva que incluye la vigencia de nuevas reglas en la temporada 2022.
Educamos a México con cultura: Aquiles Córdova
Tren Maya acumula pérdidas por 2,561 mdp en su primer año
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Ciudad para quién: la gentrificación y sus culpables
Quiénes son hoy los dueños de México y cómo el Estado es su más abyecto servidor
¡Tienen la tlayuda más grande del mundo! Oaxaca rompe récord Guinness
Escrito por Vania Sánchez
Licenciada en Economía por la UNAM, maestra en Economía por El Colegio de México y doctora en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).