Cargando, por favor espere...

Leve repunte de la inversión fija bruta en México
La inversión fija bruta permite tener "un amplio conocimiento" sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.
Cargando...

La inversión fija bruta en México tuvo un repunte del 43.1% en abril en comparación con el mismo mes del 2020, que estuvo severamente impactado por la pandemia del coronavirus, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El Instituto anunció que se obtuvo este resultado por el alza del 49.6% en el rubro de maquinaria y equipo y por un aumento del 38.4% en la construcción.

Según datos ajustados por estacionalidad, la inversión fija bruta cayó 0.9% en abril pasado frente al mes precedente, ante la bajada de la construcción del 1.3% y de la maquinaria y equipo del 0.8%.

"Después de haber crecido tres meses consecutivos al iniciar el año, la inversión fija gruta bajó 0.9% mes contra mes en abril 2021", afirmó en Twitter Julio A. Santaella, presidente del Inegi.

El mes de abril del 2020 fue el primer mes completo en el que la pandemia de coronavirus azotó con fuerza el país -que hoy suma más de 2.5 millones de casos y casi 234,000 fallecidos- llevando al cierre de las actividades productivas no esenciales y al distanciamiento social.

Con los datos de abril del 2021, la inversión fija bruta acumula un aumento del 3.5% en los primeros cuatro meses del año debido al avance de la maquinaria y equipo (9.8%) y la caída de la construcción (0.7%).

La inversión fija bruta mexicana cayó un 18.2% interanual en 2020 arrastrada por la crisis de COVID-19. En 2019, esta inversión se contrajo el 4.9%, mientras que creció 0.6% en 2018 y disminuyó un 1.5% en 2017.

La inversión fija bruta permite tener "un amplio conocimiento" sobre el comportamiento de la inversión en el corto plazo, de acuerdo con el Inegi.

Está integrada por los bienes utilizados en el proceso productivo durante más de un año y que están sujetos a derechos de propiedad.

La economía mexicana se contrajo 8.5% en 2020, su peor desplome desde la Gran Depresión de 1932, según datos del Inegi

El producto interior bruto (PIB) de México se contrajo 0.1% en 2019 por la caída de la actividad industrial, lo que supone un sustancial descenso frente al crecimiento de 2.1% del año anterior. (Expansión).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Es autor de El periquillo sarniento, considerada su obra más importante y la primera novela hispanoamericana.

López Obrador refirió que de acuerdo a los informes que le han presentado especialistas “no hay motivos de riesgo”.

La SEP dio a conocer que quedarán suspendidas las actividades previas al inicio del ciclo escolar.

El Presidente prometió un incremento salarial del 10 por ciento a los maestros del país.

La tragedia que el huracán Otis generó en Guerrero hizo más evidente el afán de lucro político del presidente Andrés Manuel López Obrador.

Los grupos de poder y el gobierno enajenaron a la población para evitar que participe en la solución de sus males económicos y sociales.

Con AMLO y la 4T la situación de las familias obreras ha empeorado: MAN

"Si sigue aumentado la próxima semana (a partir del 8 de noviembre), ya tendríamos que hacerlo", aseveró, dijo la jefa de Gobierno.

El manantial de agua potable que provee a nueve comunidades del municipio de Cardonal, Hidalgo, está secándose significativamente desde hace tres años, debido a la falta de lluvias y al cambio climático.

La austeridad proclamada por el Presidente está dirigida contra los campesinos y los trabajadores de otros sectores productivos.

Siendo un erudito, no cae en lo escolástico; como líder social enriquece sus ideas pulsando constantemente el sentir popular.

Manuel López Obrador “tiene que acatar en sus términos” la orden de un Tribunal federal de prohibir la ejecución de obras del Aeropuerto Internacional de Santa Lucía.

AMLO tiene una mentalidad sectaria, pragmática, convenenciera e individualista; no le importa el país, le importa solo él mismo, su prestigio, su nombre, conservar su poder.

Se suman otras medidas que también resultaron severos reveses a la economía nacional y que tendrán un efecto inmediato sobre las condiciones de vida de la mayoría de los mexicanos.

El problema de comercialización para la mayoría de los productores agropecuarios subsistió y se hizo más agudo; la inseguridad alimentaria, con toda su complejidad, se agravó.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139