Cargando, por favor espere...
La inesperada pandemia del Covid-19 puso en jaque nuestra cotidianidad, paralizó el sistema productivo y con ello a los trabajadores; los informales fueron retirados de las vías públicas con el argumento de que sus actividades no son esenciales; otros más de plano fueron despedidos y algunos obligados a trabajar por las grandes empresas proclives a la “Cuarta Transformación” (4T), las cuales no tienen reparo en aumentar sus utilidades aprovechándose de la contingencia. Mientras tanto, en la mayoría de los hogares se escucha un clamor nacional: el del hambre, pues hombres, mujeres y jóvenes no tienen ingresos.
Es en este panorama adverso como llegaremos al Día de las Madres, celebración que los políticos y las empresas aprovechan. Los primeros para hacer proselitismo barato a costa del amor materno con festejos tradicionales y regalos de plástico. Los segundos para enternecer a los consumidores con gran publicidad y vender sus productos y servicios. Al otro día, las madres vuelven a sus mismas rutinas, a sus penurias de siempre, aunque el domingo próximo, el Covid-19 les ha preparado un festejo diferente: sus padecimientos de pobres se han multiplicado.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dice que en el país hay 35 millones de “madrecitas”. El 40 por ciento tiene hijos menores a tres años y realiza actividades económicas en el mercado laboral. El 70 por ciento son madres solteras; el 64 por ciento están subordinadas a un patrón y el 26 por ciento trabaja por su cuenta. La mayoría no dispone de guarderías para sus pequeños gracias a que el gobierno de la 4T las desapareció. Las madres que tienen pareja laboran porque sus ingresos resultan indispensables para cubrir los gastos de su familia. Hoy estas madres deben permanecer en casa.
Las familias humildes, sean del campo o la ciudad, tienden a ser más numerosas por lo que sus dificultades económicas son mayores. En 20 millones de hogares hay carencias de servicios urbanos indispensables –agua potable, drenaje, electricidad, etc.– que hacen más agresiva la pandemia y que los apoyos asistencialistas de la 4T no logran atenuar porque fluyen a cuentagotas o solo se entregan a quienes garantizan votos. Andrés Manuel López Obrador (AMLO) juega con la vida de millones de mexicanos; él y sus incondicionales deciden a quiénes deben darse estas ayudas.
La conducta criminal de AMLO ya no sorprende a las madres mexicanas porque, en otros tiempos, aprendieron a lidiar con este tipo de lacras. Tampoco creen su sarta de mentiras en torno a que tiene “domada” a la enfermedad y resuelto el problema económico. Lo saben porque día a día viven en carne propia la incertidumbre generada por la pandemia, la creciente escasez de alimentos y deben recurrir a todo su ingenio y buena administración para que lo poco que llega rinda lo más posible.
En los hogares rurales se comen varias yerbas y se mata alguna gallina para sobrevivir; en la ciudad, las tortillas de harina de maíz, un poco de más agua en los frijoles, abundante arroz y sopa de pastas permiten a las familias sobrellevar la cuarentena. La gente, sin embargo, empieza a concientizarse en que no cuenta con el “domador” y que debe resolver sus problemas por sí misma para superar los problemas socioeconómicos de su contrariada vida.
En el campo, los campesinos siguen con sus labores con la esperanza de que, en el monte aislado, la enfermedad no los alcance; en la ciudad, los trabajadores deben salir a las calles “a torear” la pandemia para ver si “cae” algo con qué aliviar el hambre de sus hijos. En este escenario, las madres mexicanas no esperan festejos, sino acciones concretas del gobierno que mejoren su suerte. El amor de madre, limpio y desinteresado contrasta con la enorme voracidad con la que los empresarios y el gobierno de la 4T buscan sacar tajada de las necesidades de la población. La única lección que puede sacarse de todo esto es la percepción de un urgente cambio socioeconómico que haga más amable e igualitaria la relación entre sus hijos.
Solo así las madres podrían recostar tranquilamente sus cabezas cansadas del diario trajinar y tal vez soñar con un México y un mundo mejores.
El bloqueo o “congelamiento” de cuentas, como medida cautelar de parte de la UIF de la SHCP, es arbitrario e inconstitucional.
La salvación está en nosotros mismos, en nuestro grito de protesta, en nuestra marcha por la organización.
El comunicado reitera que “si no se establece un diálogo, la fiesta electoral se verá empañada por la voz de Ayotzinapa, que exige verdad y justicia por los 43 estudiantes desaparecidos”.
Las principales voces de la Alianza Federalista (AF) exigen que la Federación destine un mayor prepuesto para las necesidades estatales.
La situación que los obligará a prescindir de la educación de sus hijos en este momento, y prolongarla si esta situación no mejora.
Los trabajos de construcción del Tren Maya en el tramo 1, el cual va de Palenque a Escárcega.
Otra caravana de alrededor de 300 migrantes, haitianos en su mayoría, salió este miércoles a las 8:00 horas de Tapachula.
Los campesinos de Yosoñama tienen más de medio siglo en propiedad, mil 740 hectáreas de tierra.
Neoliberalismo es una política y una práctica económica centrada exclusivamente en la creación de riqueza y acumulación de ganancias, sin taxativas ni consideración alguna por la vida de los seres humanos.
La dependencia económica, la dotación de un presupuesto insuficiente y la impuntualidad en la entrega de éste han provocado desde hace años una crítica situación en la vida universitaria.
Hemos visto cómo el retraso en las acciones en la prevención puede traer un "contagio" mayor de lo que se prevé.
A pesar de las condiciones en las que trabajan los mexicanos, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, propuso que se discuta la agenda laboral hasta después del proceso electoral 2024.
“Esto está lejísimo de ser educación virtual; es simplemente la reproducción en pantalla de la educación presencial, no hay una pedagogía sobre ese soporte electrónico”.
En redes sociales, los gobernadores de la Alianza exponen las afectaciones que tendrán los recortes presupuestales aprobados por el Congreso de la Unión.
Sin apoyos, varios deportistas completan sus ingresos con el patrocinio de productos comerciales.
Habrá apagón de 8 horas en Yucatán, anuncia CFE
Secretaría de Salud elimina programas para 2026
México está lejos de la meta de generar 1.5 millones de empleos
Dan sentencia definitiva a Cuauhtémoc Blanco por violencia política de género
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
Trabajadores de Pemex lanzan campaña por una jubilación digna
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA