Cargando, por favor espere...
La pandemia no ha concluido, reitera la autoridad federal de salud y confirma que habrá riesgo de un rebrote de contagios por Covid-19 al reanudarse la actividad en el sector productivo, por lo que se aplicarán medidas restrictivas y la reapertura será por etapas.
Estas declaraciones oficiales fueron publicadas en medio de una confirmación más convincente: la realidad de un acelerado incremento de contagios y defunciones en México por la pandemia de Covid-19. Es evidente: la pandemia no ha concluido, va en ascenso, pero el confinamiento, las medidas restrictivas para proteger a la población, la suspensión de la actividad, el cierre de las empresas mientras persistiera el peligro… todo eso ha terminado.
Así lo demuestra la orden del Presidente de la República para que a partir del 1º de junio vuelvan a la normalidad las actividades laborales; incluso agregó que a partir del 18 de mayo, una parte del sector productivo, principalmente en 324 municipios que llamó “de la esperanza” y donde no se ha registrado ningún contagio, se reintegraría a sus ocupaciones.
Analistas, médicos, expertos en mediciones estadísticas y dirigentes de organizaciones de profesionales de la salud consideran muy peligrosa y prematura esta reapertura de actividades económicas y, por lo tanto, irresponsable por parte de los funcionarios que tienen la encomienda de velar por la salud y el bienestar de toda la población mexicana.
Nuestro Reporte Especial de esta semana habla de esta “nueva normalidad” y explica el contrasentido; para una vuelta prematura hay una razón política: las presiones del gobierno estadounidense y de múltiples empresas de ese mismo país, que han obligado al gobierno de la “Cuarta Transformación” a permitir la reapertura de la actividad laboral a pesar de los riesgos para la clase trabajadora y para toda la sociedad. Y también existe una razón económica: la gran industria estadounidense necesita tener plenamente garantizada su cadena productiva, especialmente en las ramas automotriz y de fabricación de todo tipo de transportes (en la que figuran empresas manufactureras mexicanas), la minería (de especial interés del capital canadiense) y de la construcción (por los megaproyectos del sexenio, que se hallan detenidos).
La reapertura va en contra de la opinión de médicos, investigadores y agrupaciones conocedoras del tema, que alertan sobre un desastre a causa del rebrote de contagios. Se desdeñan los cálculos científicos sobre la marcha de la pandemia, el punto más alto que puede alcanzar y el periodo en que decrecerá; y se rechaza la evidente necesidad de aplicar pruebas, antes de la vuelta a la normalidad, para detectar la presencia del virus en los trabajadores que reanudarán labores; además, siguen sin destinarse recursos suficientes a los hospitales que atienden a los infectados de Covid-19 y se carece de equipo de protección para frenar el contagio y la muerte del personal sanitario que está a cargo de la atención de un creciente número de enfermos.
La decisión ya está tomada. En el gobierno de “Primero los pobres” pesa más el interés de las empresas extranjeras, de los socios del T-MEC, que la salud de millones de mexicanos. Eso sí, reanudarán labores solamente las empresas que se consideran prioritarias o “esenciales”, en el lenguaje oficial; pero estas empresas esenciales son precisamente el objeto de interés del capital trasnacional.
La causa última de la deficiente educación de los mexicanos y de la violencia que padecemos está precisamente en la pobreza, en la mala distribución de la riqueza que aparece como una escasa, raquítica, demanda efectiva.
De acuerdo con ACNUR, la cifra de desplazados durante el 2020 alcanzó los 82.4 millones de personas, marcando un nuevo récord.
A pesar de las mesas de diálogo para atender las diversas organizaciones, aún no hay ningún acuerdos al respecto, ya que los diputados niegan atender las demandas solicitadas, principalmente el incremento de recursos para el campo.
Andrés Manuel López Obrador, afirmó que destinará unos 10 mil millones de pesos para la reconstrucción
Los únicos esfuerzos por levantar Acapulco de la postración son sus trabajadores y microempresarios.
Desde las comunidades más apartadas de Tabasco se eleva hoy el clamor popular exigiendo que se ataque de raíz el problema, tomando en cuenta los estudios más serios y las experiencias de proyectos anteriores para formular este nuevo plan.
Para los habitantes de Chalco, este año será inolvidable, pero no por su bonanza, sino por las terribles inundaciones y la negligencia gubernamental que padecieron en los meses de julio, agosto y septiembre.
Si la gente no va al teatro, ¿lo verá a través de Internet? No lo creo ¿Y los que no tienen una biblioteca, ni Internet? Nada se dice de ellos y son decenas de millones de mexicanos que no tendrán la posibilidad de acercarse a la cultura.
Desde el pasado miércoles 16 de octubre más de 70 líderes aborígenes arribaron a Brasilia para alzar la voz y exigir al Estado las reivindicaciones que les han sido suspendidas y negadas por años.
Son cerca de 400 familias procedentes principalmente de los municipios Tecoanapa, Igualapa, Ometepec, Cruz Grande, San Marcos, Copala y Las Vigas.
La cifras de muertes ascienden a mil 970 personas y 7 mil heridos, más de 84 mil casas casas e infraestructuras públicas, incluyendo hospitales, escuelas y puentes, han sido destruidas o dañadas, según los informes oficiales.
En la entidad hay un total de 593 mil 150 personas damnificadas en 14 municipios.
El frente frío número 17, que se extenderá este viernes desde el Golfo de México hasta el sureste del país,
José Ramiro formaría parte de los 37 desaparecidos, junto a los 120 muertos, sólo de embarcaciones, según el Presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios Turísticos en Acapulco.
Sismo generó pánico entre los habitantes que salieron corriendo a las calles.
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Congreso exige informe al alcalde de BJ por abusos en operativo
Israel intensifica operativos en Cisjordania tras 'atentado'
Seguridad vial en crisis: urgen financiamiento para reducir accidentes
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Castigarán hasta con 9 años en prisión la caza colibríes
Escrito por Redacción