Cargando, por favor espere...

La única vía hacia una recaudación suficiente
Especialistas consultados por buzos habían demostrado antes que, en México, los contribuyentes de menores ingresos pagan más impuestos que los de altos ingresos.
Cargando...

Especialistas consultados por buzos habían demostrado antes que, en México, los contribuyentes de menores ingresos pagan más impuestos que los de altos ingresos; los que ganan menos, pagan más y los que ganan y poseen más, pagan menos. Esta situación no cambió durante el primer sexenio de la “Cuarta Transformación” (4T) por más que repetía, como una de sus consignas, “primero los pobres”; el contenido de esta frase, en el caso de la recaudación fiscal, podría interpretarse así:“primero pagarán más los pobres”.

Ciertamente, un pobre paga menos impuestos que un rico, pero su contribución tiene que multiplicarse por muchos millones de pobres, es decir, de trabajadores; no sucede lo mismo con el impuesto que paga un rico, por eso los pobres pagan más.

Cuando AMLO presumía que durante su gobierno no habría más impuestos hablaba, en el fondo, de que no se afectarían los intereses de los ricos, tal como sucedió; pero nunca prometió dejar de cobrar impuestos a los pobres.

La Constitución no se ha reformado en los últimos años para exprimir más a la clase trabajadora, seguramente porque los pobres están en el límite que pueden soportar; y no se piensa ni se dice exentar a los contribuyentes menores, a los trabajadores, del Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Durante la continuación de la 4T, o lo que llaman su “segundo piso”, el desequilibrio entre los gastos y los ingresos del gobierno se ha profundizado. Los efectos de la política económica del “primer piso” afloran por todos los poros de la sociedad mexicana; equilibrar ingresos y gastos se ha convertido en una urgente necesidad cuando no se tienen grandes espectativas en la producción petrolera y el futuro de las exportaciones mexicanas baila sobre la cuerda floja tendida por Trump, sostienen analistas de la economía y especialistas en finanzas públicas. Lo mismo dicen del renglón de las remesas.

¿Cómo podría solucionarse el problema del desbalance entre los ingresos y los gastos de la 4T? Los analistas afirman que al gobierno le queda solamente el camino de los ingresos fiscales y por esa razón el “segundo piso de la 4T” ha diseñado su “Plan Maestro 2025” para mejorar la recaudación fiscal; es decir, en palabras llanas, para aumentar los impuestos, garantizando la “cooperación” de los que siempre han pagado más: los pequeños contribuyentes y entre éstos, millones de trabajadores.

El camino, la solución para el problema del desequilibrio, es la recaudación a través de una reforma fiscal progresiva, es decir, que los sectores de mayores ingresos paguen más impuestos, porque los de menores ingresos, los pequeños contribuyentes, microempresarios y asalariados ya están en el límite. Ésta sería la esencia de un verdadero “plan maestro”, porque los otros “planes maestros” ya probaron su ineficacia.

Atreverse a realizar una recaudación fiscal progresiva marcaría la diferencia entre el “segundo” y el “primer piso”, porque desde tiempos de AMLO, la 4T se ha negado a cobrar más impuestos a las grandes fortunas y ha desestimado la opinión de quienes recomiendan realizar una reforma fiscal. Si el nuevo gobierno decide seguir por el mismo camino que su antecesor, esa negativa tendrá también su “segundo piso”. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En el marco de la guerra comercial de Estados Unidos contra la República Popular China y de las amenazas de Donald Trump contra nuestro país, se presentó el Plan México.

Dos reportajes abordan el acontecimiento y coinciden en los puntos esenciales.

Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.

Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.

El recuento de las noticias internacionales que esta semana ofrece buzos muestra los aspectos principales de la situación mundial durante 2023.

Aún hay quien sostiene que la lucha de los trabajadores no ha muerto, que, a pesar de los retrocesos y derrotas, todavía existen sectores vivos que están tratando de recuperar la historia y las banderas del movimiento obrero.

La historia de los últimos 100 años en nuestro país está llena de ejemplos de este trampolinismo.

El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo.

El ingeniero Aquiles Córdova Morán, en la que el dirigente expresa su punto de vista acerca de la política seguida a lo largo del sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador.

Analistas aseguran que este sexenio resultó más violento que los dos anteriores respecto al número de homicidios, y que la polarización social ha creado condiciones para que éste sea un año electoral en el que la violencia y el crimen se incrementen.

Comienzan el nuevo año y la temible cuesta de enero que cada año sufrimos la mayoría de los mexicanos; y el Reporte Especial de buzos ha consultado la opinión de varios de estos especialistas que hablan de lo que se espera en el plazo inmediato.

Del abandono del gobierno a los jóvenes más vulnerables de México y del fracaso de los programas sociales destinados a protegerlos habla nuestro Reporte Especial, esta semana.

A casi un año de que AMLO asegurara que su gobierno es “feminista”, hoy se sabe de un gran número de casos de violencia de género que demuestra que no hubo ningún cambio con la 4T, y que la violencia e injusticia contra las mujeres han aumentado.

En 1945, los invasores nazis fueron derrotados por el Ejército Rojo; el nueve de mayo, la Alemania nazi firmaba su rendición final y con ello desaparecía su amenaza de someter a toda la humanidad.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.