Cargando, por favor espere...
El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo, es decir, el uso de la tecnología y su evolución hasta llegar a la coptación o captura del Estado por parte de los gigantes tecnológicos. El asunto se relaciona estrechamente con la asunción de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos (EE. UU.), sus amenazas contra México y otros países y el apoyo que desde su campaña ha recibido de la llamada tecnopolítica, cuyos personajes más representativos ya se destacan entre los primeros seguidores o colaboradores del nuevo gobierno.
Especialistas en el tema, politólogos, historiadores y medios de comunicación definen y caracterizan el fenómeno, lo critican y advierten los riesgos que representa no sólo para la población estadounidense, sino para todo el mundo.
El fenómeno de la tecnopolítica y el aumento de su poder no es exclusivo de EE. UU.; tiene implicaciones mundiales y a largo plazo, porque las élites financieras y tecnológicas tienen como una de sus características más importantes la visión de futuro: quieren el dominio del mundo no para beneficio de la humanidad, sino del interés individual, de las corporaciones y los magnates.
La era de la tecnopolítica ha sido caracterizada por algunos como una revolución industrial; pero otros afirman que si las revoluciones industriales anteriores arrojaron algún resultado favorable para la sociedad, como servicios públicos, salud y educación, brindados a la población por el Estado, esta nueva revolución arrebata dichos beneficios que son privatizados, viejo planteamiento del neoliberalismo vigente en la era de la tecnopolítica.
Los magnates tecnológicos aseguran buscar el dominio mundial “en beneficio de la raza humana”, argumentando que para ello es indispensable la captura del Estado; sin embargo, los estudiosos consultados refutan esta afirmación y señalan que su objetivo es controlar el mundo para incrementar la rentabilidad de sus empresas.
La autora del trabajo sigue el desarrollo del fenómeno desde su nacimiento a fines del Siglo XX hasta que aparece en la escena política Donald Trump, con su derrota electoral frente a Joseph Biden y su fallida toma de El Capitolio; también cita a los mayores emporios tecnológicos y su peso financiero y político en EE. UU., explicando la necesidad de desenmascarar a estos “salvadores de la humanidad”.
La caracterización de esta etapa del capitalismo, denominada tecnopolítica, y la información, en general, de la sinergia entre los poderosos financieros, los empresarios tecnológicos y el Estado para gobernar y explotar al mundo entero, confirman todo lo que hace más de un siglo expuso V. I. Lenin en su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo. Los objetivos de dominio mundial a que se refieren algunos especialistas y los peligros actuales que advierten otros también confirman los pronósticos del gran ideólogo de la Revolución de Octubre.
Tenemos, sin embargo, una pequeña diferencia con los que interpretan como coptación o captura del Estado la relación de éste con las corporaciones y sus magnates. El Estado nació coptado porque surgió en la sociedad clasista como un instrumento para mantener el estado de cosas, la dominación de una clase social explotadora sobre la clase mayoritaria, explotada; no es que la clase dominante requiera coptarlo, porque ya está a su servicio. Para hablar de coptación, tendríamos que suponer que el Estado sirve a la sociedad en su conjunto, que es el árbitro entre las clases sociales y beneficia a las mayoría de la sociedad, necesitada de servicios públicos como educación, agua potable, etc. Hace tiempo que el capitalismo viene privatizando estos servicios con la obediencia del Estado; pero los estudiosos entrevistados no se equivocan cuando señalan que el gobierno lo ejercen los gigantes de la tecnología.
Hoy ofrecemos a nuestros lectores este excelente trabajo, que informa sobre las relaciones de Trump con la tecnopolítica y lo que se puede esperar durante su gestión.
El Reporte Especial de esta semana trata un tema de actualidad e interés extraordinarios: la tecnopolítica en el capitalismo.
Nuestro Reporte Especial habla de la toma de posesión de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos, el único país beligerante sin pérdidas materiales ni humanas significativas, construyó un entramado institucional para imponer su hegemonía sobre los países capitalistas de Europa.
Pero los pueblos del mundo nunca se han rendido.
Si las amenazas de Donald Trump se realizaran, el término sombrío sería un eufemismo frente a los efectos que sobrevendrían en la economía mexicana: una situación verdaderamente catastrófica para el comercio exterior del país.
Trump tiene intereses de apropiación, de intervención en nuestro país; no se debe tomar como un chiste, dijo el vocero nacional de Antorcha.
La rabia y la indignación, así como la exigencia de justicia y acción rápida de las autoridades correspondientes son resultado de la actitud omisa del gobierno del estado.
Los embates del imperialismo podrán parecer débiles, pero tiene fuerza suficiente aún para aprovechar los conflictos internos y hacer valer sus intereses.
El mundo se está reconfigurando, la correlación de fuerzas ha cambiado drásticamente; ni Estados Unidos ni Europa encarnan hoy la hegemonía que durante décadas ostentaron.
El aumento del poderío militar puede derivar en un gobierno totalitario.
El ocho de diciembre, Siria amaneció con un gobierno títere; quedó atrás su independencia y retornó el peligro del colonialismo sufrido en otro tiempo.
Los centenares de congresistas se comprometieron a derribar las modernas estructuras de odio que tales agrupaciones políticas ultraderechistas operan.
Los defensores del libre mercado, que han impuesto el neoliberalismo en muchos países, hoy están perdiendo la batalla en su propio terreno.
En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.
Para algunos especialistas, la propuesta presidencial, hoy en manos de los legisladores, es una trampa en la que, de aprobarse, caerá el mismo gobierno de la “Cuarta Transformación”.
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Tecomatlán 2025, la feria de la unidad entre los pueblos
Deepseek, el mamífero más grande del reino digital
Filípica a los aliados y dominación de Ucrania
Coatepec sin brújula: el abandono gubernamental
A dos años de LitioMX, ni un kilogramo de litio
Escrito por Redacción