Cargando, por favor espere...

La necesidad de la educación física a temprana edad
En este espacio te explico por qué es tan importante trabajar la educación física a temprana edad.
Cargando...

En primer lugar, destacaremos la definición de Educación Física, algunos dicen que es una disciplina, pero dejarlo así sería restarle el grado de importancia; otros mencionan que es una ciencia, esto es más exacto. La Educación Física es una ciencia multidisciplinaria que estudia los movimientos del ser humano y se encarga de desarrollar las habilidades motrices básicas y las capacidades físico-motrices de los individuos.

Es importante conocer las diferencias entre habilidades motrices básicas (HMB) y capacidades físico-motrices. Las HMB son las acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución del hombre, tales como caminar, trotar, correr, saltar, lanzar, girar, recepcionar. Estas habilidades son la base en el aprendizaje de posteriores acciones motrices más complejas. Ahora bien, las capacidades físico-motrices son predisposiciones fisiológicas innatas del individuo que permiten el movimiento y son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento, tales como fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad.

Conociendo estas definiciones, empezamos a tener la comprensión de por qué se debe trabajar la educación física a temprana edad y qué importancia tiene el que sea así. 

La educación física en el nivel preescolar es primordial para el alumno, pues si un niño desarrolla movimientos con mayor fluidez y su sistema corporal está definido, podrá tener mayor desempeño en las demás asignaturas. Según Ruiz Pérez (1987), en los primeros años de esta etapa escolar se observa la gran riqueza de las conductas motrices, así como el aumento en el control motor; es un momento óptimo para que los niños practiquen alguna actividad motriz, al principio para mejorar y refinar las habilidades motrices básicas.

Al no tener un buen desarrollo de estas habilidades en la edad que corresponde, nos enfrentamos a problemas de aprendizaje como: torpeza motora, déficit oral, rigidez corporal, bloqueos de las relaciones interpersonales, inseguridad que atrofia la coordinación motora y problemas como mala postura, inestabilidad articular, falta de coordinación de los movimientos, falta de dominio y control óculo-manual, mala aprehensión del lápiz, falta de destreza en el movimiento bimanual, poca fuerza muscular, problemas de estabilidad emocional, entre otros.

Para prevenir todos estos problemas, que tienen consecuencias negativas en la vida adulta, se debe realizar e instrumentar en el plan de estudios de nivel preescolar y básico un gran espacio para el trabajo de la educación física; sin embargo, en la actualidad, los planes y programas desarrollados por la Secretaría de Educación Pública destinan apenas una hora a la semana para trabajar con los alumnos tan importante asignatura.

Las autoridades correspondientes deben darle la importancia que realmente merece a esta materia, pues la educación física es parte de lo que llamamos una educación integral y de calidad. Por su parte, los maestros y educadores físicos deben tomar su papel como verdaderos formadores físicos, en ellos está la gran tarea del desarrollo de los individuos.

Por tanto, urge una verdadera reforma a los planes y programas del sistema educativo mexicano que margina la preparación física de la niñez y la juventud de nuestra patria, con lo que acarrea graves atrofias en el desarrollo corporal y cognitivo de nuestro pueblo, por lo que hace falta un gobierno verdaderamente popular, al servicio de los sectores marginados y humildes que realmente ponga en marcha un modelo económico y, por tanto, educativo, que realmente los beneficie y les permita mejorar enormemente su calidad de vida.


Escrito por Lizeth Castillo

Promotora del deporte popular en Guerrero.


Notas relacionadas

Una de las sorpresas en los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022 fue el mexicano Donovan Carrillo, quien llegó a la final del patinaje artístico para ubicarse como el primer latinoamericano en lograrlo en los últimos 30 años.

La FMF, con excepción de algunos torneos juveniles internacionales, se ha olvidado de formar selecciones capaces de ganar los encuentros más importantes del mundo.

El deporte en México está estancado y las autoridades que están al frente de las instituciones encargadas de promoverlo, fomentarlo y estimularlo se queden de brazos cruzados.

Vivimos una época que profesa un culto exagerado al "winner", el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva.

El encuentro internacional se realizará del 11 de junio al 19 de julio del próximo año; se jugarán 104 partidos.

París aún no cuenta con las mismas medidas para la integración de las personas con capacidades diferentes.

La Comisión Disciplinaria de la FIFA impuso a la Selección Mexicana una multa de 100 mil francos suizos (poco más de 2 millones de pesos) y una sanción con un partido a puerta cerrada.

La marca hará 120 trajes que estarán a disposición de los deportistas que desfilen en la inauguración de los Juegos Olímpicos.

Con un puntaje de 412.80, los mexicanos Gabriela Agundez, Randal Willars, Jahir Ocampo y Aranza Vázquez lograron medalla de plata para México en el Mundial de Natación Doha 2024.

El 2021 ha sido un año de muchas sorpresas; la última: el club deportivo Atlas cumplió el anhelo de cientos de miles de aficionados por haberse coronado después de 70 años.

El conflicto sucedido el sábado 5 de marzo en el estadio Corregidora, en Querétaro, ha dado la vuelta al mundo al calificarlo como una barbarie y baño de sangre.

La participación de Shakira fue una sorpresa inusual porque nunca se había presentado un artista en el medio tiempo de la Copa América.

Éstas son algunas de las ausencias injustas en los mundiales, y que evidencian el gran negocio que las copas de futbol representan para los patrocinadores y los dueños del dinero, que ponen a los jugadores para que venden sus productos.

Hasta el momento, la delegación mexicana ha superado el centenar de preseas doradas; los deportistas aztecas han tenido una espectacular actuación en la edición XXIV de los Juegos Centroamericanos.

El deporte debe ser inclusivo; por eso lo mejor sería que las distintas federaciones deportivas aperturen categorías y espacios de competencia a los deportistas trans.