Cargando, por favor espere...

La Ley Zaldívar a consulta extraordinaria
Ante la posible inconstitucionalidad del artículo Décimo Tercero transitorio del Decreto de reformas ¿Qué determinación debe adoptar el Pleno de la Suprema Corte?
Cargando...

La mañana del pasado siete de junio, además de la mucha información relacionada con las elecciones federales y locales, el Diario Oficial de la Federación publicó la reforma judicial que incluye, entre otros contenidos novedosos, el controvertido Artículo Décimo Tercero transitorio, con el que el Presidente y las mayorías morenistas en el Congreso de la Unión, ampliaron inconstitucionalmente por dos años el periodo del actual presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y del Consejo de la Judicatura Federal, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, y el de los seis ministros consejeros de la Judicatura Federal.

Por ello, el ministro Zaldívar, para contrarrestar el daño que tal reforma causó a su prestigio, a través de un comunicado de prensa, anunció que propondría al pleno de la SCJN una consulta extraordinaria sobre la manera en que esta institución debe proceder para decidir sobre la ampliación de su mandato, evitando mayor incertidumbre con respecto a la ilegitimidad constitucional del Artículo transitorio.

El mecanismo de consulta extraordinaria a la que se refirió Zaldívar tiene fundamento en el Artículo 11, Fracción XVII de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, que establece que el Pleno de la Suprema Corte velará, en todo momento, por la autonomía de sus órganos y la independencia de sus integrantes, para lo que podrá “Conocer y dirimir cualquier controversia que surja entre las Salas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y las que se susciten dentro del Poder Judicial de la Federación con motivo de la interpretación y aplicación de los Artículos 94, 97, 100 y 101 de la Constitución y los preceptos correspondientes de esta Ley Orgánica”.

Como se advierte, la ampliación de mandato de Zaldívar es claramente contraria al texto de los Artículos 97 y 100 de la Constitución, encuadra en el supuesto de la Fracción antes transcrita y, por tanto, es procedente.

El 14 de junio, el ministro Zaldívar presentó la solicitud de consulta extraordinaria en la que advierte que hay una posible inconstitucionalidad del Artículo Décimo Tercero Transitorio y plantea las preguntas que deberá responder el máximo tribunal del país al discutirla. Éstas son algunas de las preguntas: Ante la posible inconstitucionalidad del artículo Décimo Tercero transitorio del Decreto de reformas ¿Qué determinación debe adoptar el Pleno de la Suprema Corte? ¿Puede el Pleno de la Suprema Corte de Justicia pronunciarse sobre la constitucionalidad de normas generales que pudieran afectar la autonomía e independencia del Poder Judicial de la Federación o de algunos de sus órganos en su conjunto, independientemente de las impugnaciones que se presenten?

En su caso ¿Qué mayoría se requiere para invalidar una norma general? ¿Basta una mayoría simple o se requiere una mayoría calificada de ocho votos? ¿El contenido del artículo Décimo Tercero transitorio del decreto de reformas (que amplía el mandato de Zaldívar) es acorde con los artículos 97 y 100 de la Constitución? De considerarse inconstitucional: ¿Cuál sería el efecto de la resolución que tome en relación con la norma general en análisis, así como respecto de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal?

Las preguntas planteadas en la consulta conforman una ruta precisa para analizar la constitucionalidad de la norma que amplía el mandato de Zaldívar; poder decidir en su caso, con mayoría simple de seis votos de los 11 posibles (sin requerir mayoría calificada de ocho votos, difícil de alcanzar con la actual composición del Pleno de la Corte) la inconstitucionalidad del Décimo Tercero transitorio y dejarlo sin efecto alguno.

Este mecanismo de consulta extraordinaria no es muy usual, pues solo procede cuando se busca salvaguardar la autonomía e independencia judicial (sin excluir las acciones de inconstitucionalidad o mecanismos de impugnación que se presenten y que la misma Corte deberá resolver en su momento), por lo que no se sabe con precisión cómo se conducirá la Corte y hasta dónde llevará su decisión.

Sin embargo, hay un precedente de consulta similar en 2000 cuando, aun con las particularidades de aquel caso, al plantearse una acción exigida por el Congreso de la Unión a un órgano del Poder Judicial, la SCJN se inclinó por defender la autonomía del Poder Judicial y el respeto a la división de poderes frente al Poder Legislativo que “pretendía violentar” tales principios, con base en facultades que éste alegaba tener en una norma secundaria, pero que carecían de respaldo constitucional.

Hoy, ante la burda reforma de hechura morenista, con la cual se pretende prorrogar el mandato del ministro Zaldívar, violando abiertamente la Constitución, la SCJN tiene, en la consulta extraordinaria, una oportunidad legítima, rápida y eficaz para evitar la consumación de este atentado a nuestro Estado de Derecho, que ha perjudicado gravemente la confianza en el Poder Judicial y ha puesto en entredicho su autonomía e independencia.

Pero también es una oportunidad importante para fijar postura y poner freno a acciones tan graves como ésta, derivadas de un Poder Legislativo que en vez de legislar por el bienestar de sus representados, se volvió apéndice de un Poder Ejecutivo desbocado, impositivo y autoritario. El país necesita esto con urgencia y los mexicanos esperan que así suceda.


Escrito por Maribel Rodríguez

Abogada, especialista en Derecho Constitucional.


Notas relacionadas

El deporte no escapa a la política neoliberal, y es la razón por la que el Gobierno Federal destina sólo el 0.056% el presupuesto público a la actividad deportiva, a pesar de ser un derecho de todos los mexicanos establecido en el Artículo 4º de la Constitución General de la República.

El futbol está maculado por la corrupción y el capitalismo salvaje.

El mundo necesitahombres que soporten las nuevas exigencias de la época, por lo que es imprescindible masificar el deporte, de manera que todos tengan acceso a estas actividades de forma gratuita.

Rosa María Guerrero Cázares obtuvo la medalla de bronce en la prueba de lanzamiento de disco F55.

La final se jugará en el Estadio Krestovsky de San Petersburgo, Rusia. Este partido estaba programado en Alemania; pero, debido a la pandemia de Covid-19, fue pospuesto y reubicado a San Petersburgo en 2022.

Ésta es la versión XVI de los Juegos Paralímpicos; se efectúa entre el 24 de agosto al cinco de septiembre. Las competencias se realizan en Tokio, Japón, después de que esta ciudad ganó la sede de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2020.

La CONMEBOL publicó el anuncio del evento en redes sociales durante la mañana del martes en conjunto con la cantante.

El deporte adaptado crea espacios donde, además de hacer ejercicio físico y mejorar la salud, se busca constantemente la inclusión.

Los deportistas mexicanos que participan en los Juegos Panamericanos Lima 2019 han logrado ocho preseas de oro, cinco de plata y nueve de bronce, el coloca al país en el segundo lugar del medallero general.

Los Juegos de la Conade se han enfrentado a la falta de inversión en infraestructura deportiva.

Los grupos de la próxima Copa MX del Clausura 2019, que arrancará el próximo 8 de enero

La boxeadora mexicana, joven promesa deportiva del país, falleció el jueves cuatro de septiembre debido a los fuertes golpes recibidos en un combate que perdió por nocaut en Canadá.

Los cementeros recibieron una cruel bofetada, casi necesaria para saber si despertaba. Los fantasmas tocaron la puerta del Azteca, pero seguían afuera.

Este viernes se llevó a cabo el sorteo de la Copa Mundial de Fútbol de Catar 2022, en el que se definió la ubicación de cada país para la fase de grupos.

La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, se encuentra actualmente en la capital japonesa para participar en la ceremonia en el Estadio Olímpico de Tokio.