Cargando, por favor espere...

Los consuelos de la historia (II de III)
El documental aborda la desbandada de intelectuales comunistas que sufrió el PCB en 1956, cuando Nikita Jrushov, el máximo dirigente de la URSS en ese entonces, denunció “los crímenes de Stalin”, así como el llamado “culto a la personalidad”.
Cargando...

Eric Hobsbawm fue reclutado por el ejército británico en 1939; primero fue empleado en el cuerpo de ingenieros que construirían puentes en el frente de batalla que se establecería en el continente europeo. Pronto, al ver que hablaba fluidamente el alemán, fue trasladado al sector educativo del ejército. Pero el M15 (servicio de inteligencia británico) lo indagó y descubrió que era miembro del Partido Comunista Británico (PCB); la inteligencia británica no quería espías que ayudasen a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) a influir en la población y en el ejército para que se abriera el frente occidental, como proponía la URSS para enfrentar a Hitler (lo cual no ocurrió, pues los aliados –EE. UU, Gran Bretaña y Francia– deseaban que el ejército nazi destrozara a la URSS). Hobsbawm fue vigilado y el cuerpo de seguridad e inteligencia británico ordenó que él trabajara en Inglaterra.

Al terminar la Segunda Guerra Mundial, Hobsbawm decidió estudiar un doctorado. Siguió siendo vigilado por el M15, pero lo más importante de esta etapa es que sus trabajos como historiador –con datos estadísticos irrebatibles– demostraron que en las primeras décadas de la Revolución Industrial en Inglaterra, el nivel de vida de los obreros ingleses decayó, lo cual contravenía las ideas de los historiadores apologistas del régimen capitalista británico. Esto, por supuesto enojaba al gobierno británico que veía con malos ojos que se “desprestigiara al capitalismo británico” en pleno desarrollo de la Guerra Fría. Hobsbawm, junto a otros importantes historiadores británicos, buscó nuevas ideas para fundamentar su visión marxista de la historia. Esas ideas las buscó en Italia, a donde se fue a vivir. Allí, conversando con intelectuales, campesinos, líderes obreros, etc., conoció lo que llamó “La historia desde abajo”, es decir, la historia vista y narrada no por las clases privilegiadas, sino por el pueblo. Un ejemplo de las luchas que investigó Hobsbawm fue el Fasci Siciliani, movimiento de tintes socialistas surgido en la década de los 90 del Siglo XIX en Sicilia, que reivindicaba la entrega de las tierras ociosas a los campesinos, la elevación de los salarios a los trabajadores y la elevación de los impuestos a los más ricos, es decir, un programa que propugnaba por un mejor reparto de la riqueza social. Este movimiento fue reprimido por el gobierno italiano, cuando a petición de los terratenientes e industriales del sur de Italia, se encarceló a los líderes de las Fasci y el ejército cargó contra los trabajadores e impuso el toque de queda. En su enfoque, nos dicen los narradores del documental, Eric Hobsbawm, analizó el papel de los “rebeldes primitivos”, es decir, los bandidos que luchan contra los poderosos para repartir la riqueza. Los distintos pueblos del mundo han tenido estos personajes, a quienes siguen las masas explotadas pues, aunque son considerados bandidos, su papel de justicieros es admirado por las capas pobres de la población.

El documental aborda la desbandada de intelectuales comunistas que sufrió el PCB en 1956, cuando Nikita Jrushov, el máximo dirigente de la URSS en ese entonces, denunció “los crímenes de Stalin”, así como el llamado “culto a la personalidad”. Los amigos historiadores de Hobsbawm también se apartaron del PCB, pero él decidió quedarse. Años después, Eric dio sus razones; para él era lo mejor no traicionar al partido y era necesario quedarse a “combatir lo que perjudicaba al partido desde dentro”. Esta posición demostró que el historiador era un auténtico y consecuente comunista.

Hobsbawm vivió hasta finales de los años 50 del Siglo XX la vigilancia del M15; su situación económica lo obligó a escribir en un diario británico, no como historiador, sino como crítico de Jazz; para realizar ese trabajo utilizó el seudónimo de Francis Newton. Después recibió el apoyo de la Fundación Rockefeller para hacer estudios sobre las condiciones de América Latina. Esa región del mundo, escribiría Hobsbawm: “es explosiva, pues las condiciones de la población trabajadora se asemejan a la de la Europa medieval y se asemeja a la de Rusia antes de la Revolución de octubre de 1917”.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Con el tema “Nuestra huella en el planeta”, la agencia de fotoperiodismo Cuartoscuro lanzó su convocatoria para su 22° Concurso Latinoamericano de Fotografía 2022.

Es un destacado exponente del modernismo mexicano, al que incorporó temas y escenarios

"Mrs Shakespeare" es la nueva entrega de la guionista y directora de teatro Silvia Ortega Vettoretti. La obra no parte de un absurdo, sino de un estudio exhaustivo del dramaturgo del siglo VXI y del feminismo de los años 70.

En sus primeros poemas, El violín del diablo (1926) y Miércoles de ceniza (1928) Tuñón describe a la juventud proletaria y al hampa de su país.

La cinta ubica la historia en 1971, Belfast, Irlanda del Norte, cuando el soldado británico Gary participa en la represión del gobierno inglés hacia el Ejército Republicano Irlandés (ERI) y los nacionalistas norirlandeses.

Sinuhé, el personaje central de la novela, lleva el nombre de una figura legendaria del Siglo IX antes de nuestra era (ane), a la que trasladó cuatro centurias atrás (al Siglo XIV), cuando gobernó el faraón Akhenatón (1353-1336 ane).

Juan Ruiz no duda en decir que él mismo, con todo y ser un clérigo, participó de las pasiones humanas

En el episodio "El colonialismo interno en la España imperial", Cervantes se convierte en recaudador de impuestos y alimentos; pero es preso en Sevilla por supuesto fraude al fisco; y enjuiciado por su presunta ascendencia judía.

“Quien es feminista y no es de izquierda, carece de estrategia. Quien es de izquierda y no es feminista, carece de profundidad”: Rosa Luxemburgo.

El libro incluye una lista de las fechas más importantes en la historia de la trata de negros. Empieza en 1442, cuando Antón Gonsalves introdujo a Portugal 10 africanos obtenidos en Río de Oro a cambio de prisioneros moros.

El filme se centra en una de las leyendas más apreciadas por los rusos sobre acontecimientos heroicos de la Segunda Guerra Mundial.

Anabel Gutiérrez, actriz del llamado cine de oro mexicano, murió este domingo a los 89 años de edad, informaron sus familiares a través de Twitter.

Del realizador estadounidense Damien Chazelle, la cinta muestra los recovecos de la industria del cine. Es la historia de tres personas que trabajan en el Hollywood de los años 20 del Siglo XX.

Un retrato cruel y descarnado de la deshumanización de la sociedad europea, esto es lo que yo recojo de la cinta "Cuando los ángeles duermen" (2018), del realizador español Gonzalo Bendala. Un accidente sería el inicio de una aterradora historia.

En 1970 renunció a la candidatura para la presidencia de Chile en favor de Salvador Allende.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139