Cargando, por favor espere...

La ética en el deporte de formación
Vivimos una época que profesa un culto exagerado al "winner", el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva.
Cargando...

En la actualidad existen infinidad de clubes deportivos de todo tipo, los cuales se encargan de desarrollar las capacidades físicas a través del deporte, buscando de manera desesperada el éxito deportivo, dejando de lado la formación integral de los deportistas, olvidando inculcar valores dentro de la competencia y para la vida cotidiana.

Vivimos una época que profesa un culto exagerado al winner, el concepto de ganar o ganar. Dejando de lado la educación del deportista, el deporte triunfa en una sociedad altamente competitiva. Inmersos en un sistema capitalista que nos impele a ser productivos, la competitividad se ha impuesto como un patrón imperante del éxito. Por este motivo, son muchos los que hacen de la voluntad de triunfar el motor de su vida.

La competitividad surge desde los inicios del hombre, es un concepto inherente a nuestra especie, desde sus inicios el hombre vivió en un mundo lleno de peligros, desarrollando habilidades de algunos deportes hoy forman parte de nuestra vida cotidiana como correr, caminar, saltar, lanzar, nadar e incluso pelear. Sin embargo, y puesto que los humanos somos mucho más que biología, podemos indagar hasta qué punto la competitividad es exclusivamente un impulso natural. Sociólogos, psicólogos y antropólogos explican que también se trata de una tendencia sociocultural, pues conocemos sociedades para las que el elemento competitivo es secundario.

Este último no es nuestro caso. Pues la competencia se ha convertido en la noción fundamental del sistema económico en el que estamos inmersos. De hecho, la competitividad es una idea-fuerza de los medios empresariales, políticos y socioeconómicos. Entendemos por competitividad la capacidad de una organización de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. Se trata de un valor que ostenta una hegemonía cultural importante y es considerado la condición indispensable para que haya progreso social y prosperidad económica. Hemos convertido al deportista profesional en el gran modelo de una sociedad que tiene entre sus aspiraciones el “cuanto más, mejor”.

Deportistas que han sido educados por el sistema capitalista, en el ámbito deportivo rinden culto al éxito, condenando al olvido a todos aquellos que no lo obtienen. Siendo los primeros lugares la preocupaciónen en este sistema de producción, pues serán el motor que generará ganancias para empresarios, políticos y economistas, quienes lo único que buscan es que el deportista se convierta en una mercancía para venderla al mejor postor. Precisamente porque existe esta inclinación por el éxito, muchos deportistas no descubren que el sistema actual los usa, pues ven el deporte de una manera económica buscando el éxito sin importar los medios o a quién atropellen en el camino.

Abundan los deportistas obsesionados por ganar; son los mismos que creen que su vida se ha malogrado porque no han sido los mejores. Incluso se habla de exitismo para referirse a la tiranía del éxito. Los mismos que viven obsesionados por el reconocimiento ajeno y que no saben apreciar el valor de la autorrealización personal, pero cometen el error de valorar el éxito en términos materiales, de bienes, dinero o poder.

Está claro que el sistema capitalista destruye a los jóvenes deportistas, pues inculca la competencia desesperada por ganar, para generar “riquezas”, aunque la competición permanente y neurótica sea un elemento moralmente reprobable. Cortina declaraba que el sentido de la educación no puede consistir únicamente en formar personas competitivas, sino en educar ciudadanos justos, buenos profesionales y capaces de proponerse metas que los hagan felices. Dicho de otro modo, en vez de educar sólo en valores economicistas, deberíamos educar a los jóvenes como buenos ciudadanos. La visión capitalista basada en la obtención de la máxima ganancia posible está totalmente equivocada.

El espíritu deportivo se sustenta en principios morales. Comporta los valores que orientan las actitudes y comportamientos de los deportistas. El desarrollo de los valores en los centros de formación deportiva es indispensable para la formación de jugadores capaces de llevar a cabo un tipo de juego limpio, cambiando la manera en la que actualmente se ve el deporte.

El juego limpio es una forma de ser basada en el respeto a sí mismo y que implica:

Honestidad, lealtad, actitud firme y digna ante un comportamiento desleal; respeto al compañero; respeto al adversario, vencedor o vencido, con la conciencia de que es el compañero indispensable al que nos une la camaradería deportiva; respeto al árbitro y respeto positivo, expresado por un constante esfuerzo de colaboración con él.

Busquemos desarrollar en la competencia deportiva el ideal del progreso en la búsqueda de la excelencia. 


Escrito por Gilberto Román .

Invitado


Notas relacionadas

¿Cómo evalúa usted al régimen de AMLO? Pues como le haya ido en la feria: a muy pocos muy bien; a la inmensa mayoría, de los diablos, aunque los privilegiados hagan campaña mentirosa y manipuladora, por ejemplo, diciendo que "en cada rincón del país hay alegría, amor y entusiasmo".

Son pocas personas, muy pocas, las que rebasan a los antorchistas en la cantidad y calidad de los ataques brutales que ha descargado sobre ellos AMLO. Los quiso exterminar y desaparecer hasta de la historia del país.

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

El deporte debe ser inclusivo; por eso lo mejor sería que las distintas federaciones deportivas aperturen categorías y espacios de competencia a los deportistas trans.

El equipo mexicano de ciclismo se impuso con mucha claridad en la prueba de "Team Relays" del Panamericano MTB 2022, con lo que demostró que, además de calidad, los deportistas mexicanos deben trabajar en equipo.

La delegación mexicana que participará en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 estará integrada con cerca de 150 atletas. Hasta el momento, 134 deportistas han sido seleccionados, 81 hombres y 53 mujeres por el Comité Olímpico Mexicano (COM).

El encuentro fue televisado a nivel nacional por la cadena de televisión NBC. Con una dramática remontada final, los Rams vencieron 23-20 a los Bengals y conquistaron el segundo título de Super Bowl de su historia.

Con condiciones laborales sujetas a un alto nivel de estrés, salarios muy bajos, leyes demasiado laxas, e indefensos ante abusivos patrones, es mentira que el trabajador mexicano esté “feliz, feliz”.

Actualmente, se ha reducido la enseñanza del deporte a los primeros niveles educativos. Se pretende que la educación sirva a los fines propagandísticos del gobierno de la 4T.

El “humo blanco” se hizo presente cuando la MLB y la MLBPA acordaron una negociación colectiva que incluye la vigencia de nuevas reglas en la temporada 2022.

Hablar sobre la situación de Palestina requiere sumo cuidado para intentar acercarnos a la verdad del asunto y entender y denunciar las causas del conflicto y las desastrosas consecuencias sobre millones de personas. Veamos.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

El sistema de residencias médicas en México ha sido sinónimo de un camino demandante, con jornadas de 80 horas semanales, condiciones de vida desfavorables, e incluso maltratos de compañeros y superiores.

Los hermanos Antonio, Lorena y Talina Ramírez, mexicanos de origen rarámuri del municipio de Guachochi, Chihuahua, se cubrieron de gloria al obtener el primero, segundo y tercer lugar del Ultra Maratón Born to Run 2022.

EE. UU. está absolutamente decidido a librar la guerra de Ucrania hasta el último ucraniano. Y ya exhausta y derrotada Ucrania, ¿con qué pagará la cuenta? No nos engañemos, con sus recursos naturales y con el trabajo asalariado de sus hijos durante varias generaciones.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139