Cargando, por favor espere...

La esperada red 5G (I de II)
Llegamos a la 5G, la red más esperada en el mundo y que hasta las potencias mundiales se proponen desarrollar y explotar lo más pronto posible.
Cargando...

Desde 2015 hemos escuchado que la nueva tecnología 5G revolucionará el mundo de las comunicaciones y que se utiliza lo mismo a partir de una simple carga más rápida de un video en un smartphone que en los autos de conducción autónoma.

La interconexión de muchos dispositivos no es tarea fácil, ya que para hacer una simple llamada son necesarios varios pasos: debe enviarse una transmisión de datos a través de ondas de radio a una antena receptora; ésta, a su vez, tiene que conectarse con la red de telefonía para después redirigir la llamada a una antena emisora, la cual enviará los datos a un teléfono móvil que hará sonar su dispositivo notificándole que tiene una llamada. Este proceso se ejecuta en cuestión de milisegundos.

Ha habido varias generaciones de redes móviles, cada una con diferentes características y una superior a la otra. La primera red móvil comercial fue la 1G y se inició en Japón en 1979, lanzada por la empresa NTT (Nippon Telegraph and Telephone Corporation). Fue un gran salto en la innovación tecnológica. Sin embargo, presentaba fallas, ya que solo podían hacerse llamadas, no contaba con Internet, los teléfonos eran muy caros y solo estaban al alcance de pocos.

La segunda generación se llamó tecnología GSM, que vino a mejorar bastante las cosas. Brindó una conexión de Internet y un roaming internacional, lo que permitió al usuario ir de un lugar a otro sin perder conectividad, aunque con costo extra. Estuvo en funcionamiento de 1980 a 1990. Fue cuando comenzó el objetivo principal de esta tecnología: mantener conectados al mayor número posible de usuarios. En adelante se mantuvieron las mismas características: conexión con Internet, llamadas de voz, envío de mensajes, incremento de velocidad y ancho de banda.

Cada día la información es más pesada, Hoy una fotografía tiene más peso que un sistema operativo de los 90’s (MS-DOS), por eso es necesario que el ancho de banda por donde pasa la información sea más grande. La 3G y la 4G podían enviar archivos multimedia de 500 Mb con una velocidad de entre 100 Mbps en movimiento y 1 Gbps en la inmovilidad.

En 2010, otras tecnologías exigieron esta evolución en las redes móviles porque aparecieron las redes sociales y se consumía con mayor frecuencia la navegación web a través del teléfono móvil. Junto con el correo electrónico, poco a poco estas tecnologías se volvieron parte de nuestra vida cotidiana.

Llegamos a la 5G, la red más esperada en el mundo y que hasta las potencias mundiales se proponen desarrollar y explotar lo más pronto posible. La empresa NTT Docomo hizo los primeros ensayos experimentales de la quinta generación en 2014 y en el desarrollo de prototipos intervinieron las empresas Samsung, Huawei y Ericsson. La experiencia vertió en un parteaguas con respecto a las antiguas generaciones al lograr una tasa de datos de hasta 10 Gbps que es 100 veces mejor que la red 4G.

De acuerdo con el grupo THALES la red cuenta con una disponibilidad del 99 por ciento, una latencia o retardo de una Ms, un ancho de banda mil veces mayor, en una misma área conecta hasta 100 dispositivos, reduce el 90 por ciento de consumo energético y su cobertura es del 100 por ciento, por lo que interconecta una ciudad entera.

La interacción de los dispositivos digitales a través de Internet se da en máquinas, ordenadores, celulares, licuadoras, lavadoras, etc. Se llama “Internet de las cosas” (IoT Internet of Things). En los hogares, por ejemplo, es muy popular el asistente virtual Alexa, que ayuda a encender luces, cafeteras y lavadoras, dando una respuesta rápida en el ámbito de la domótica, que es la automatización de electrónicos de uso común.

Pero la 5G beneficia también al sector industrial. En el transporte, en el que la velocidad es vital, propicia el manejo autónomo de los vehículos autónomos. Como ejemplo puede citarse el cano del tren ART (Autonomous Rail Rapid Transit) en la ciudad de Zhuzhou, en la provincia Hunan de China: tiene 32 metros de largo, transporta hasta 300 personas a la vez y da un gran respiro a dicha urbe, en la que habitan casi cuatro millones de personas. La característica principal de este tren es que no requiere una vía férrea física para funcionar, con lo que se ahorra mano de obra y gastos en materiales para su construcción.


Escrito por Alexis Heras

drty


Notas relacionadas

El inventor observó que hasta el momento todos los programas gubernamentales han sido “restrictivos y poco exitosos

Al manejar la Cuarta Revolución Industrial, la tecno-geopolítica controla procesos de recopilación y procesamiento de datos para dominar la vida pública y privada.

Llegamos a la 5G, la red más esperada en el mundo y que hasta las potencias mundiales se proponen desarrollar y explotar lo más pronto posible.

Los investigadores esperan que estos avances científicos con quimeras en parte humanas ayuden algún día a cubrir la demanda de trasplantes de órganos.

Australia firmó su primer acuerdo con Estados Unidos y el Reino Unido en el marco de la alianza AUKUS para intercambiar la información confidencial sobre submarinos nucleares, declaró el ministro de Defensa australiano, Peter Dutton.

Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

La única explicación que encuentro es que actualmente, sus maestros les despiertan el interés por las matemáticas, lo cual significa que hay un potencial semillero de matemáticos en Tecomatlán.

Durante la pandemia de Covid19 el comercio electrónico cobró una gran fuerza entre los consumidores de todo tipo de productos.

¿Cómo producir frutas y verduras sin químicos que dañen nuestra salud y la de las demás especies de seres vivos? Recientemente encontré el libro "Regénesis. Alimentar al mundo sin devorar el planeta", de George Monbiot.

“Estamos cerca de crear lo que se llama oncovacunas, vacunas contra el cáncer y medicamentos inmunomoduladores de nueva generación", afirmó el presidente de Rusia, Vladimir Putin.

La Organización Panamericana de la Salud señala que entre 2015 y 2050 en América Latina, el 68% de las mujeres serán más propensas a padecer demencia que los hombres.

Esta herramienta prescinde de las cuerdas vocales y restaura el habla ofreciendo esperanza para pacientes con trastornos de la voz.

Mayer expresó que el plan de Facebook y Reels es “otro producto copiado”.

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

¡La carrera comienza! La marca cuyos autos alcanzan los 340 kilómetros por hora está en riesgo. Esto en el reciente estreno de la película Ferrari, de Michael Mann.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139