Cargando, por favor espere...

¿Qué son las semillas mejoradas?
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
Cargando...

La agricultura hace referencia al conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra, ésta surgió hace 10 mil años, aproximadamente, en Mesopotamia y Egipto, los primeros cultivos fueron el trigo y la cebada, mientras que en Mesoamérica, el maíz. Actividades de subsistencia de nuestros ancestros comunes fueron la caza y recolección de semillas silvestres; con el tiempo las fueron domesticando y desarrollando la agricultura, con ese gran paso el hombre dejó de ser nómada y se convirtió en sedentario, formando las primeras poblaciones. Para garantizar las producciones futuras comenzó a seleccionar y guardar las semillas de las mejores plantas, las que presentaban mejores características de producción.

La semilla es un grano que contiene el embrión de una planta; al encontrar las condiciones óptimas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie. Ésta ha jugado un papel importante en la existencia de la humanidad, pues permite conservar las especies domesticadas que satisfacen las necesidades humanas. Pero los cambios climáticos que experimenta la tierra a escala global, como heladas, huracanes, frentes fríos, lluvias extremas, sequías e inundaciones, transmisión de plagas y enfermedades de forma acelerada, afectan el rendimiento de los cultivos. Este panorama obliga a desarrollar nuevas técnicas para garantizar la producción y los rendimientos para abastecer el mercado de consumidores. En la segunda mitad del Siglo XX, la revolución verde significó un gran paso para la agricultura, pues se autorizó usar tecnologías avanzadas como la creación de semillas de alto rendimiento y organismos genéticamente modificados (OGM).

Las semillas mejoradas presentan características deseables contra las criollas, como calidad genética, porcentaje alto de viabilidad y germinación, resistencia a plagas y enfermedades, altos rendimientos y capacidad de adaptación a ciertas regiones. Estas características se consiguen con métodos específicos como la polinización controlada. Son diversas las ventajas que ofrece la semilla mejorada en el nivel agronómico y fitosanitario, por lo que resultan atractivas para los productores agrícolas; pero existe una contradicción: los precios de estas semillas son elevados, por ejemplo, el bulto de 16 kilogramos de semilla de maíz híbrido elotero se cotiza en 225 dólares; un millar de semillas de tomate híbrido, en 200 dólares, es decir, para los pequeños productores se vuelven inaccesibles, por lo que optan por semillas criollas obtenidas de siembras anteriores, con el riesgo de tener bajos rendimientos.

Producir semillas mejoradas resulta costoso, por lo que se ha optado por importar de países extranjeros como Estados Unidos, Brasil y España, que cuentan con los recursos y las tecnologías suficientes. La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) informó que se ha reducido la intervención del sector público en el mejoramiento de semillas y se ha fomentado la participación de las empresas trasnacionales como Bayer, Monsanto, DuPont y Syngenta, que controlaban el 45 por ciento del mercado mundial de semillas, hasta 2015.

El uso de semillas mejoradas ha incrementado solo en el norte del país, principalmente en Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Sinaloa, estos dos últimos más del 90 por ciento de su superficie. Mientras que en los estados del sur, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, entre otros, muy por debajo del 20 por ciento. Sin duda el uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola (Statista Research Department, 2022). Para ello es necesario apostarle a la ciencia, a los centros de investigación agrícola que existen en México, para crear alternativas que mejoren el rendimiento y programas sociales que ayuden a los pequeños productores a obtener semillas de calidad; de esa manera, juntos, podremos salir adelante y desarrollar la economía mexicana.


Escrito por Urano Mendoza

ghjklñkj


Notas relacionadas

La vida de Mendel es un ejemplo clásico de perseverancia. Aunque al principio sus observaciones no tuvieron relevancia para la comunidad científica, biólogos y botánicos llegaron a sus mismas conclusiones décadas después de su muerte.

Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.

El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.

Marx incluyó en su obra El Capital las características de la agricultura capitalista, la cual extraía más nutrientes del suelo de los que le devolvía, dejando a las tierras infértiles.

Un estudio identificó a cinco pacientes que desarrollaron la enfermedad de Alzheimer “por contagio”, quienes durante su infancia recibieron un tratamiento hormonal de crecimiento a fin de modificar sus estaturas.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

Cuando se habla de entrenamiento deportivo y su dosificación en los atletas, entran en juego diversas variantes que influirán en resultados ya sea positivos o negativos.

Este fenómeno se encuentra en el movimiento de los mares, en los chorros que salen de un grifo con suficiente velocidad.

Con sus ataques a las instituciones educativas y culturales, López Obrador pretende eliminar el pensamiento crítico, una actitud retrógrada muy parecida a la que hace varios siglos desembocó en el asesinato de judíos en la primera mitad del Siglo XX.

El profesor Sullivan “es de los pocos matemáticos que, dentro de su mente, es capaz de ver mundos que son solo series de símbolos. Tiene una imagen mental de objetos mucho más abstractos que los objetos geométricos más cotidianos”.

El estudio fue publicado en la revista Science y revela que el cerebro utiliza un mecanismo específico para etiquetar ciertos recuerdos y fijarlos durante el sueño.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

“(La sesión) fue aplazada en aras de garantizar el estricto apego a las disposiciones normativas relativas al proceso de notificación”, se lee en el comunicado.

Creer que las verdades matemáticas y objetos matemáticos tienen existencia independiente de la mente humana no tiene fundamento; desde Pitágoras hasta algunos matemáticos más contemporáneos creen en esta independencia.

Al igual que todos los virus de ARN, los coronavirus tienden a mutar de manera muy frecuente.