Cargando, por favor espere...

¿Qué son las semillas mejoradas?
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
Cargando...

La agricultura hace referencia al conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra, ésta surgió hace 10 mil años, aproximadamente, en Mesopotamia y Egipto, los primeros cultivos fueron el trigo y la cebada, mientras que en Mesoamérica, el maíz. Actividades de subsistencia de nuestros ancestros comunes fueron la caza y recolección de semillas silvestres; con el tiempo las fueron domesticando y desarrollando la agricultura, con ese gran paso el hombre dejó de ser nómada y se convirtió en sedentario, formando las primeras poblaciones. Para garantizar las producciones futuras comenzó a seleccionar y guardar las semillas de las mejores plantas, las que presentaban mejores características de producción.

La semilla es un grano que contiene el embrión de una planta; al encontrar las condiciones óptimas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie. Ésta ha jugado un papel importante en la existencia de la humanidad, pues permite conservar las especies domesticadas que satisfacen las necesidades humanas. Pero los cambios climáticos que experimenta la tierra a escala global, como heladas, huracanes, frentes fríos, lluvias extremas, sequías e inundaciones, transmisión de plagas y enfermedades de forma acelerada, afectan el rendimiento de los cultivos. Este panorama obliga a desarrollar nuevas técnicas para garantizar la producción y los rendimientos para abastecer el mercado de consumidores. En la segunda mitad del Siglo XX, la revolución verde significó un gran paso para la agricultura, pues se autorizó usar tecnologías avanzadas como la creación de semillas de alto rendimiento y organismos genéticamente modificados (OGM).

Las semillas mejoradas presentan características deseables contra las criollas, como calidad genética, porcentaje alto de viabilidad y germinación, resistencia a plagas y enfermedades, altos rendimientos y capacidad de adaptación a ciertas regiones. Estas características se consiguen con métodos específicos como la polinización controlada. Son diversas las ventajas que ofrece la semilla mejorada en el nivel agronómico y fitosanitario, por lo que resultan atractivas para los productores agrícolas; pero existe una contradicción: los precios de estas semillas son elevados, por ejemplo, el bulto de 16 kilogramos de semilla de maíz híbrido elotero se cotiza en 225 dólares; un millar de semillas de tomate híbrido, en 200 dólares, es decir, para los pequeños productores se vuelven inaccesibles, por lo que optan por semillas criollas obtenidas de siembras anteriores, con el riesgo de tener bajos rendimientos.

Producir semillas mejoradas resulta costoso, por lo que se ha optado por importar de países extranjeros como Estados Unidos, Brasil y España, que cuentan con los recursos y las tecnologías suficientes. La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) informó que se ha reducido la intervención del sector público en el mejoramiento de semillas y se ha fomentado la participación de las empresas trasnacionales como Bayer, Monsanto, DuPont y Syngenta, que controlaban el 45 por ciento del mercado mundial de semillas, hasta 2015.

El uso de semillas mejoradas ha incrementado solo en el norte del país, principalmente en Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Sinaloa, estos dos últimos más del 90 por ciento de su superficie. Mientras que en los estados del sur, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, entre otros, muy por debajo del 20 por ciento. Sin duda el uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola (Statista Research Department, 2022). Para ello es necesario apostarle a la ciencia, a los centros de investigación agrícola que existen en México, para crear alternativas que mejoren el rendimiento y programas sociales que ayuden a los pequeños productores a obtener semillas de calidad; de esa manera, juntos, podremos salir adelante y desarrollar la economía mexicana.


Escrito por Urano Mendoza

ghjklñkj


Notas relacionadas

La bacteria P. luminiscens actuó sobre las heridas de los soldados como un como un antibiótico muy eficaz, lo que explica por qué las heridas fluorescentes sanaban más rápido que las heridas sin la bacteria fluorescente. Seguramente, esta bacteria salvó la vida de varios soldados, ¿cómo pasó?

Von Neumann fue considerado como superdotado, ya que desde los seis años ya sabía dividir, hablar griego antiguo, francés, alemán y latín, y a sus ocho años ya dominaba el cálculo diferencial e integral.

Las buenas noticias disparadas desde Palacio Nacional, que pintan a un México próspero y “feliz”, parecen no corresponderse con las estadísticas del INEGI.

La alquimia árabe resultó ser una inspiración a Roger Bacon y, más tarde, a Isaac Newton.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

“Para los mexicanos, el maíz está entrelazado con su vida, su historia y sus tradiciones; no es solo un cultivo, sino el centro de su identidad", Sin embargo, hoy el maíz no cubre la demanda nacional, entre otras deficiencias.

Son uno de los pocos grupos totalmente originarios que aún existen en el mundo entero; persisten alrededor de seis mil 200 individuos. En las últimas décadas han enfrentado distintos episodios de despojo de sus bosques.

Aunque amado por unos y odiado por otros, el huitlacoche tiene un papel relevante en la economía, gastronomía y en la ciencia.

Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts demostraron la existencia de una "red lingüística universal" en hablantes de 45 lenguas, un hallazgo que podría revelar los procesos cognitivos base de todo el lenguaje hablado.

El 8 de abril será la fecha clave y también será la primera vez que se intente volar un dispositivo en otro planeta.

Mientras el trabajo matemático tiene reglas, axiomas, y su libertad está en función de estar gobernado por sistemas formales; en el trabajo filosófico...

El Eclipse total de Sol tendrá una duración de 4 minutos y 28 segundos

Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.

El aporte matemático de Arthur Cayley es impresionante e innovador, sus ideas visionarias han contribuido a desarrollar la matemática moderna.

Ota Benga fue un congoleño de 1.25 metros de alto que llegó en 1906 al zoológico de Nueva York. Fue vendido como esclavo y comprado por Samuel Verne, un antropólogo que viajaba para colectar “razas exóticas” para una feria en EE. UU.