Cargando, por favor espere...

¿Qué son las semillas mejoradas?
El uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola.
Cargando...

La agricultura hace referencia al conjunto de técnicas y conocimientos relativos al cultivo de la tierra, ésta surgió hace 10 mil años, aproximadamente, en Mesopotamia y Egipto, los primeros cultivos fueron el trigo y la cebada, mientras que en Mesoamérica, el maíz. Actividades de subsistencia de nuestros ancestros comunes fueron la caza y recolección de semillas silvestres; con el tiempo las fueron domesticando y desarrollando la agricultura, con ese gran paso el hombre dejó de ser nómada y se convirtió en sedentario, formando las primeras poblaciones. Para garantizar las producciones futuras comenzó a seleccionar y guardar las semillas de las mejores plantas, las que presentaban mejores características de producción.

La semilla es un grano que contiene el embrión de una planta; al encontrar las condiciones óptimas, germina y da origen a una nueva planta de la misma especie. Ésta ha jugado un papel importante en la existencia de la humanidad, pues permite conservar las especies domesticadas que satisfacen las necesidades humanas. Pero los cambios climáticos que experimenta la tierra a escala global, como heladas, huracanes, frentes fríos, lluvias extremas, sequías e inundaciones, transmisión de plagas y enfermedades de forma acelerada, afectan el rendimiento de los cultivos. Este panorama obliga a desarrollar nuevas técnicas para garantizar la producción y los rendimientos para abastecer el mercado de consumidores. En la segunda mitad del Siglo XX, la revolución verde significó un gran paso para la agricultura, pues se autorizó usar tecnologías avanzadas como la creación de semillas de alto rendimiento y organismos genéticamente modificados (OGM).

Las semillas mejoradas presentan características deseables contra las criollas, como calidad genética, porcentaje alto de viabilidad y germinación, resistencia a plagas y enfermedades, altos rendimientos y capacidad de adaptación a ciertas regiones. Estas características se consiguen con métodos específicos como la polinización controlada. Son diversas las ventajas que ofrece la semilla mejorada en el nivel agronómico y fitosanitario, por lo que resultan atractivas para los productores agrícolas; pero existe una contradicción: los precios de estas semillas son elevados, por ejemplo, el bulto de 16 kilogramos de semilla de maíz híbrido elotero se cotiza en 225 dólares; un millar de semillas de tomate híbrido, en 200 dólares, es decir, para los pequeños productores se vuelven inaccesibles, por lo que optan por semillas criollas obtenidas de siembras anteriores, con el riesgo de tener bajos rendimientos.

Producir semillas mejoradas resulta costoso, por lo que se ha optado por importar de países extranjeros como Estados Unidos, Brasil y España, que cuentan con los recursos y las tecnologías suficientes. La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) informó que se ha reducido la intervención del sector público en el mejoramiento de semillas y se ha fomentado la participación de las empresas trasnacionales como Bayer, Monsanto, DuPont y Syngenta, que controlaban el 45 por ciento del mercado mundial de semillas, hasta 2015.

El uso de semillas mejoradas ha incrementado solo en el norte del país, principalmente en Zacatecas, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Tamaulipas y Sinaloa, estos dos últimos más del 90 por ciento de su superficie. Mientras que en los estados del sur, Chiapas, Yucatán, Oaxaca, entre otros, muy por debajo del 20 por ciento. Sin duda el uso de semillas mejoradas es una alternativa que garantiza la rentabilidad de las cosechas y la seguridad alimentaria, pero esa tecnología no es accesible para los 6.8 millones de personas que se dedican al sector agrícola (Statista Research Department, 2022). Para ello es necesario apostarle a la ciencia, a los centros de investigación agrícola que existen en México, para crear alternativas que mejoren el rendimiento y programas sociales que ayuden a los pequeños productores a obtener semillas de calidad; de esa manera, juntos, podremos salir adelante y desarrollar la economía mexicana.


Escrito por Urano Mendoza

ghjklñkj


Notas relacionadas

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

Hay registro de que del norte del país se hacían envíos periódicos de hatos a Puebla, CDMX y la zona de los volcanes. Sin embargo, la ganadería no prosperó debido a que la actividad principal en el centro del país era agrícola.

Crowdstrike sufrió una interrupción global que afectó a aeropuertos, bancos y otras empresas a nivel mundial.

El hábito tan frecuente de beber café ha traído consigo una gran polémica acerca de si es bueno o malo beber café. Ante esto, múltiples investigaciones se han centrado en responder tal cuestión

“Con esta investigación buscan una solución a la adulteración, que con el paso del tiempo se ha vuelto más sostificada, por lo que los procedimientos analíticos también de ser cada vez mejores”.

El Coahuilasaurus lipani destacó por su hocico corto y profundo.

La luminiscencia se encuentra, entre otro organismos, en estrellas de mar, tiburones y los dinoflagelados que, al emitir luz, hacen que el mar se llene de vida con olas brillantes, proyectando luz a lo largo de las costas.

La tortilla es rica en probióticos y prebióticos, y no contiene conservadores artificiales, lo que mejora su sabor.

Es posible crear una matemática filosófica desde el hacer de un matemático que sea realmente relevante y visionaria. Debe de ser una reflexión humanizante, pero a la vez esclarecedora del mundo de las ideas formales.

El desarrollo de la sociedad planteó nuevos retos que propiciaron la creación de nuevas herramientas, que ayudaron a encontrar el área exacta de un círculo de radio uno.

Por ello, ahora como antes, es de vital importancia que los científicos dejen de ser una élite que atesora el conocimiento, y que devuelvan éste al pueblo. La ciencia se nutre en el pueblo.

“Estamos ante la presencia del gobierno que intenta ver como accidentes, lo que más bien han sido tragedias provocadas por la ausencia de mantenimiento”, denunció Andrés Atayde, presidente del PAN.

El sistema CRISPR/Cas9 es considerado como el método más simple, versátil y preciso de manipulación genética.

Si te gustan las matemáticas y te interesa conocer qué características debe tener un sistema de axiomas, aquí te detallo. Son tres: compatibilidad, independencia y completitud (idealmente).

Nuestras características físicas son resultado de la combinación de nuestros genes y entorno. Cada quien es distinto: tiene una combinación única de genes y ha sido moldeada por la realidad en que se desarrolla antes y después de nacer.