Cargando, por favor espere...

¿Quién mató a Malcolm X? (I de II)
La miniserie documental aborda la vida de uno de los activistas más notables de la lucha anti racista que se ha librado en Estados Unidos en las décadas de los 50s y 60s del siglo pasado.
Cargando...

El documental que hoy comento tiene que ver con el racismo y la lucha en contra de este fenómeno social. Pero, para empezar: el concepto de raza en lo seres humanos es cuestionado por biólogos, antropólogos, sociólogos, etc., dado que las fronteras que existen en las características fenotípicas, y sobre todo genotípicas entre los individuos de la especie humana, no son infranqueables. Por el contrario, seres humanos que aparentemente son muy “distintos” por su color de piel, estatura, complexión, etc., pueden tener mucha más semejanza que la que puedan tener con seres humanos que pertenecen a su “raza”.

Por ejemplo, señala un especialista en el tema, un pigmeo africano puede salvarle la vida a un europeo nórdico si tiene el mismo tipo sanguíneo, mientras la sangre de su vecino europeo al ser de otro tipo, es incompatible; y transfundirla resultaría mortal para el receptor. Por este tipo de razonamientos, los especialistas en el tema señalan que ya no se puede hablar de “razas”, sino solo de “etnias”, aunque este concepto abarque no solo el fenotipo, sino lo cultural e idiosincrático.

Sin embargo, el concepto de “raza” sigue siendo un bastión ideológico de los países imperialistas, dado que reconocer la existencia de razas les permite justificar la superioridad “racial” de los caucásicos, sobre todo los del norte de Europa. Las teorías de la superioridad racial empezaron a manifestarse con mucha fuerza a partir de que los europeos comenzaron la colonización y conquista de muchas regiones del planeta.

Cuando Cristóbal Colón llevó a Europa a los primeros nativos que cautivó en las islas que iba “descubriendo”, algunos miembros de la Corte del Reino de España llegaron a considerar que no eran seres humanos. Durante los Siglos XVI, XVII, XVIII y parte del XIX, los esclavistas europeos sometieron a la población autóctona de África para convertir a millones de seres humanos en mercancías que se vendían sobre todo en el continente americano.

En América, los españoles establecieron el régimen de “castas”. Los seres humanos de origen africano eran los más despreciados; les seguían los indios y las castas, que eran las distintas mezclas étnicas. En la cúspide de la sociedad estaban los blancos “puros”, pero los nacidos en América, los criollos, no estaban en la cima de la escala social; eran los españoles peninsulares.

Toda esta estructura social fue heredada de la época en que los españoles aplicaron lo que se llamó “limpieza étnica”. Antes de la conquista en América, en España existían dos principales categorías: los “españoles antiguos”, que no tenían sangre morisca o judía y los “españoles nuevos”, es decir, aquellos que tenían sangre mora o judía y que sus antepasados, o ellos mismos, eran cristianos “conversos”.

En el Siglo XIX y todavía en el XX, las teorías sobre la supuesta superioridad de los blancos fueron fundamentadas por algunos sociólogos y biólogos, quienes sostenían que la “raza” negra era una subespecie humana que estaba entre los seres humanos blancos y los simios, como los chimpancés y gorilas.

Pero a mediados del Siglo XX los estudios sobre el genoma humano pusieron en entredicho las teorías racistas. Los científicos más objetivos que han estudiado las características genéticas de los seres humanos han llegado a la conclusión de que genotípicamente los seres humanos somos iguales; y que nuestras diferencias tienen que ver no con nuestra condición biológica, sino con el entorno en que se han desenvuelto y siguen desenvolviéndose los distintos grupos humanos (los habitantes de los Andes y del Himalaya han desarrollado, por ejemplo, la capacidad de sobrevivir a alturas en las que el oxígeno es mucho más escaso que las regiones al nivel del mar o a altitudes medias).

La miniserie documental ¿Quién mató a Malcolm X?, producida en 2020, dirigida por Rachel Dretzin y Phil Bertelsen, aborda la vida de uno de los activistas más notables de la lucha anti racista que se ha librado en Estados Unidos en las décadas de los 50s y 60s del siglo pasado.


Escrito por Cousteau

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Su obra abarca diversos géneros, por lo que es considerado uno de los tres mayores exponentes de la lengua portuguesa.

A la política cultural de AMLO le hace falta dinero

Tratándose de los gustos literarios de Marx, Mijaíl Lifschitz menciona que se sabe que en su familia se leía con especial cariño la novela El pequeño Zaches de E.T.A. Hoffmann. ¿Por qué podía interesarle una historia como ésta a Marx? Te cuento.

Incluso en su formato virtual, la FIL es un espacio privilegiado para los lanzamientos editoriales.

Toda su obra poética se recopiló en Versos (1900) edición que reunió sus poemas de 1884 a 1886

La miniserie documental aborda la vida de uno de los activistas más notables de la lucha anti racista que se ha librado en Estados Unidos en las décadas de los 50s y 60s del siglo pasado.

En sus poemas practicó un simbolismo irónico de gran originalidad. Su impacto fue grande entre los surrealistas y entre los poetas ingleses del Siglo XX, con T. S. Eliot a la cabeza.

Samu Fuentes logra reflejar que aun en los seres más silvestres hay sentimientos nobles.

Jean Paul Clébert explica que cuando se habla de los gitanos se hace alusión a 10 grupos diferentes de la etnia romaní, pero que tienen en común una misma lengua, ideología, usos, costumbres, oficios y prácticas como las siguientes...

Conservan todavía una fuerte influencia en la producción cultural contemporánea y cumplen con la finalidad de quitar a la URSS el mérito que le corresponde por derrotar al nazismo, con el que siguen comparándolo.

Para la filosofía, la duda ha sido uno de los aspectos más importantes para la construcción de un conocimiento cada vez más exacto. Desde la Antigüedad Clásica hasta el idealismo alemán encontramos reflexiones significativas sobre este punto.

Fue una poetisa de la Generación del 27, inscrita en el grupo de mujeres artistas denominado Las Sinsombrero. Discípula de Juan Ramón Jiménez, en toda su obra se nota gran influencia de este autor, sobre todo en el uso de las metáforas y recursos poéticos

   Por otro lado, estamos viviendo aquellos “tiempos difíciles” que Dickens describiera en su obra: miles de trabajadores siguen padeciendo horas intensas de trabajo

La cultura para el “pueblo bueno” son las verbenas y los chamanes y la cultura de la “minoría rapaz” son las sinfonías y los teatros elegantes.

El más reciente título publicado por Editorial Esténtor: "Carlos Marx: breve esbozo biográfico y un acercamiento al marxismo", compila dos importantes trabajos escritos por Lenin sobre el gran economista, filósofo, político y revolucionario alemán.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139