Cargando, por favor espere...

Irán muestra su fortaleza al exterior y cohesión interna
El mundo observaba a un gobierno consistente, sólido en lo interior y congruente en sus políticas hacia el exterior, que se prepara para renovar su poder Ejecutivo.
Cargando...

Existe gran confianza en la capacidad del pueblo iraní de que superará la pérdida, en un trágico accidente, de su presidente y canciller. El presente inmediato y futuro del país se resuelve con agilidad y en un clima de cohesión política, consciente de los retos sin precedente que enfrenta desde el exterior.

La resiliencia del sistema político iraní se confirmó en cuanto las agencias informativas del Estado –como Mehr e Irna– hacían público lo que calificaron de “martirio” del ayatola y presidente, Seyed Ibrahim Raisi y su canciller, Hossein Amir Abdolahian. Con ellos fallecían el gobernador de Azerbaiyán oriental, Malik Rahmati, el ayatola Mohamad Alí Ale Hashem, miembros de seguridad y la tripulación del helicóptero, abatido por el mal clima en el noreste del país.

Éste ha sido el suceso trágico de mayor impacto político reciente en la República Islámica de Irán. Ha puesto a prueba la gobernabilidad de un Estado sometido a múltiples desafíos socio-políticos por el régimen israelí, Estados Unidos (EE. UU.) y sus aliados europeos.

De inmediato se evidenció la cohesión en la estructura política iraní de sus experimentados cuadros político-administrativos para superar los efectos de esa catástrofe. Y así, el mundo observaba a un gobierno consistente, sólido en lo interior y congruente en sus políticas hacia el exterior, que se prepara para renovar su poder Ejecutivo.

“El querido Raisi era incansable. En este trágico incidente, la nación iraní perdió a un servidor sincero y valioso”, expresaba el Líder Supremo, ayatola Alí Jamenei, sobre el político que era percibido como su protegido y eventual sucesor.

Enseguida, y para mantener en operación todos los estratos de la administración pública –con el arbitraje de Jamenei, de 85 años– fue designado presidente interino el primer vicepresidente, Mohammad Mokhber, de 68 años, quien llegó con Raisi en 2021, tras dirigir la importante Fundación de la Orden del Imán Jomeini.

EE. UU. consideró un riesgo y sancionó a Mokhber por haber dirigido la Organización de los Muyahaidines del Pueblo de Irán, por supuestas expropiaciones a opositores. Mokhber, cercano al Cuerpo de la Guardia Revolucionaria (IRGC) y todos los niveles del poder, tiene un comportamiento modelo.

Apenas se conoció la desaparición del helicóptero que transportaba al presidente Raisi, amigos y socios de Irán ofrecieron su ayuda. Consternados y afligidos, mandatarios desde Cuba, a Venezuela, de Nicaragua a Bolivia, Turquía e Irak, así como de Azerbaiyán, Rusia, China y Estados de Europa, ofrecían ayuda para intentar localizar la aeronave con la esperanza de encontrar rastros de vida.

 

 

Elección y futuro

Hasta 2025 habría nueva elección presidencial, pero el fallecimiento de Raisi ha alterado el calendario, aunque no a las instituciones que ajustaban sus tiempos y corroboraban que el iraní, está lejos de ser un sistema monolítico.

Mokhber ha acatado el artículo 131 de la Constitución, al iniciar su diálogo con autoridades de los poderes Legislativo y Judicial, para elegir presidente en un plazo máximo de 50 días. Por tanto, transcurridos los cinco días de luto oficial, los 88.56 millones de iraníes atestiguarán un intenso proceso electoral.

El martes 21 de mayo, pese al contexto de la penosa pérdida del Ejecutivo y su canciller, la nueva Asamblea de Expertos elegía a su nuevo líder e iniciaba trabajos con 83 de sus 88 miembros religiosos, todos resultado de la elección legislativa del 1º de marzo.

Ese órgano, que se renueva cada ocho años, tiene dos misiones: elegir al Líder Supremo en caso de muerte (Jamenei tiene 85 años) y supervisar su labor. Junto con el Consejo de Guardianes, han definido el 28 de junio para elegir al presidente de la República Islámica de Irán del periodo 2024-2030. 

Como todas las democracias, Irán renueva sus poderes con el sufragio universal. Al ser un Estado islámico, su líder religioso decide las principales políticas, nombra a la mitad de los 12 miembros del Consejo de los Guardianes, evalúa a los candidatos a la presidencia, al Parlamento y la Asamblea de Expertos.

En cuanto a la elección en sí, el sorpresivo deceso de Raisi ha dejado al oficialismo sin candidato claro a la presidencia, lo que deja abiertas posibilidades a las distintas facciones de la oposición. El analista del pro-occidental Instituto Quincy de Gobernanza, Trita Parsi, propone a ‘políticos moderados’ que atraigan el voto juvenil, entre ellos al expresidente Hassan Ruhani.

Sin embargo, el antagonismo en Occidente contra Irán es tal que arguye que el tiempo es muy corto para proponer a otros candidatos y que la población podría desanimarse y no votar como el pasado marzo con la afluencia más baja de la historia desde 1979, sostiene Sanam Vakil de la pro-occidental Chatham House.

En el fondo, lo que inquieta a los opinólogos occidentales no es quién sucederá al presidente Raisi, sino quién sucederá al Líder Supremo, Alí Jamenei. La información que emana de centros de pensamiento como el Consejo sobre Relaciones Internacionales o el Instituto Stratfor, señala a Mojtaba, el segundo hijo de Jamenei, como su eventual sucesor.

Irresponsablemente, esos “analistas” lanzan sus dardos envenenados a través de CNN, AP, Reuters y DW, al sostener que tal designación plantearía una “potencial crisis de legitimidad” para una República establecida como alternativa a la corrupta monarquía iraní, pero que ya “sucumbe por dictatorial”.

Washington y su prensa descalifican a Raisi llamándolo “duro” y poco transparente; suben sus críticas la influencia del sector religioso en la política del Estado, pues la consigna es demeritar a la Revolución Islámica. De ahí su narrativa de que la elección no será válida sin la participación de candidatos afines al exterior.

En cambio, ironizan sobre la decisión del Tribunal de La Haya de iniciar procedimiento para emitir orden de arresto contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y su ministro de Defensa, Joav Galant, por su responsabilidad penal en crímenes de guerra y crímenes contra la Humanidad cometidos sobre la población palestina en Gaza.

¿Qué le espera políticamente a Irán? Desde una mirada prospectiva no sería de extrañar que sus adversarios geopolíticos –EE. UU. como líder de Occidente– aprovechen este momento delicado para intentar trastocar, con noticias falsas, el proceso electoral con sus aliados internos entre la oposición. No se descartan más provocaciones armadas de Israel, eficaz aliado en su Guerra Proxy.

Influencia global

Hoy atestiguamos un momento difícil de un actor clave en la escena global. Irán ha sido un actor históricamente importante en Medio Oriente y ha expandido su influencia desde que se instauró la República Islámica en 1979. Ha tejido una variada red de relaciones con Estados vecinos y organizaciones en el difícil contexto de las agresivas intervenciones estadounidenses y europeas, así como del expansionismo israelí.

Más allá de su zona inmediata, Irán se ha posicionado globalmente. Así, mientras el Occidente Colectivo está en los límites de su crisis de legitimidad existencial, se ha sumado al diseño de un nuevo orden global de seguridad con nuevos actores conformando el eje Rusia-China e Irán, decididos a evitar que el mundo sea rehén del abuso neocolonial.

En abril se evidenció la coincidencia de intereses entre Irán y China cuando el ministro chino de Exteriores Wang Ji espetó a su homólogo estadounidense Antony Blinken que era justificado que Teherán se defendiera contra Israel, que violó la Convención de Viena al bombardear el consulado iraní en Damasco.

Ese respaldo aún resonaba en Washington, cuando el presidente chino, Xi Jinping, llegaba a Belgrado y recordaba al mundo el 25 aniversario del bombardeo a la embajada de China por EE. UU., Reino Unido y la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

En esos días, Rusia denunciaba que la ONU se desintegra como caparazón de un cuerpo corporativo en el que EE. UU. dicta todos los términos, como si fuera el mayor accionista. En años recientes ha crecido la relación entre Teherán y Moscú, sustentada en la cooperación de proyectos multilaterales.

A la vez quedaba expuesta la total sincronía estratégica entre Rusia-China e Irán en la coincidencia de sus jefes militares. El encuentro entre Dong Jun y el entonces ministro ruso de Defensa, Serguei Shoigu, con su homólogo iraní, General Brigadier Mohamed Reza Ashtiani.

La sincronía de los jefes políticos de las tres naciones es total con respecto a Gaza: Israel comete genocidio y lo apoya el Occidente ampliado y la OTAN. Lo que ahora suceda entre Moscú, Beijing y Teherán anticipa un nuevo orden de seguridad global con prioridad en la lucha conjunta contra el terrorismo internacional.

En lo económico y comercial, el 18 de mayo esa tríada daba el paso final hacia la consumación de su integración económico-comercial, en el marco del 15º Foro Económico Internacional “Rusia-Mundo Islámico 2024” celebrado en Kazán, república de Tatarstán.

Ahí, el ministro del exterior iraní en funciones, Bagheri Kani, explicaba que el grupo de economías emergentes BRICS será el “núcleo y motor de un esfurezo global colectivo de crear un mundo arraigado en la justicia que salvaguarde los intereses de los países independientes”.

Irán formalizó su pertenencia a los BRICS a principios de este año, cinco meses después de que aceptó ser miembro, junto con Argentina, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita.

Por ese delicado trabajo político-diplomático, Irán se ha convertido en garante vital de la seguridad. Lo es en el Golfo Pérsico, donde contiene y evita amenazas terroristas, como en Irak, donde quedó en situación de inestabilidad tras la invasión occidental de 2003.

Asimismo, ha respaldado el derecho de los pueblos de Líbano, Siria y Yemen, a gobernarse sin la hegemonía extranjera.

Para el estudioso de la geopolítica regional, John Raine, esa red de relaciones sigue una estrategia integral de “capacidad soberana” que el gobierno iraní ha provisto cuidadosamente de recursos, explica.

Sin embargo, a Occidente le incomoda un rival con esa capacidad de formar una fuerza de seguridad regional, efectiva e independiente, pues le impide influir como antes en el mundo árabe y musulmán.

Al acecho

Washington y Bruselas persisten en lograr sus intereses regionales a través de su aliado Israel, rival de Teherán por décadas. Ambos tienen poderosos ejércitos y, en abril de este año, por primera vez se confrontaban luego de que el régimen sionista atacara el consulado iraní en Damasco y Teherán respondiera en represalia sobre el Néguev.

El ataque israelí a Isfahán del 19 de abril marcaba un precedente de la nueva fase entre ambos Estados, pues sus respectivas soberanías habían sido tocadas directamente por medios militares. Se temió que ésa fuera la escalada del conflicto de larga data entre Israel e Irán, pues se pasaba de la confrontación indirecta a la directa y marcaba una nueva fase entre los dos potentes ejércitos.

Ninguno dio el paso siguiente. Tel Aviv sabe que un choque mayor no sería gratuito, pues Irán también ha invertido en sofisticados sistemas de armas y en su capacidad externa asimétrica, expresada en una extensa red de socios regionales con los que comparte objetivos estratégicos y afinidad ideológica en grados distintos.

Occidente ha aprovechado la tragedia para dispersar, en sus medios y centros de análisis, contenidos que generan la percepción de conflicto y caos en la República Islámica. No obstante, todos son conscientes de que no hizo gestos solidarios sinceros para ayudar en la búsqueda y rescate de la aeronave en que viajaba el presidente iraní.

Mas allá de toda especulación acerca de la causa de los decesos, al momento no hay indicios de que Israel, otro Estado o agente extranjero, se involucrara en el siniestro. Dada la crispación provocada por el régimen sionista contra Irán, al que considera su principal rival en su ilegal expansión sobre tierra palestina, resultaría obvio sospechar de algún sabotaje a la aeronave del presidente.

Desde luego que Israel tiene recursos humanos y capacidad técnica para llevar a cabo una operación de doble homicidio como ésa; sin embargo, resulta difícil afirmar que optara por una estrategia que escalara su disputa con Irán a cambio de nada, salvo el repudio regional y mundial.

Al evocar la relación con Teherán, se constata que Washington nunca fue cercano ni al pueblo ni al gobierno, sólo a las élites y a un empresariado expoliador que le abrió las puertas del país para lucrar con el petróleo. 

 

Diplomacia de renovación

La gestión del ministro de Exteriores iraní, Hossein Amir Abdolahian, representó la amplia visión de la diplomacia iraní, centrada en renovar su atención a la región como en procurar la negociación con Occidente, pese a su notoria desconfianza. Tuvo gestos muy significativos con Asia, América y África para sustentar su acercamiento.

Amir Abdolahian era un diplomático de carrera con un doctorado; nacido 60 años atrás al este de Teherán, se desempeñó en la embajada iraní en Irak a fines de los 90 y en Baréin en 2007; luego ocupó varios puestos en el Ministerio de Exteriores hasta que en 2011 fue designado Ministro para Asuntos Árabes y Africanos.

Fue entusiasta defensor del Eje de Resistencia contra el sionismo israelí y orgulloso de su amistad con el Comandante de la Guardia Revolucionaria Qassem Soleimani, asesinado en 2020. Desplegó su capacidad diplomática para alcanzar el reencuentro con Arabia Saudita, con la que se habían roto vínculos siete años atrás por desacuerdos.

También fue el responsable del diálogo indirecto con EE. UU. para aligerar las sanciones. Sin embargo, Occidente vio mal su encuentro con líderes de Hamás (en Qatar y Líbano) y la relación no prosperó. Él ayudó a organizar la reacción al ataque israelí, y declaró a CNN que si Israel se embarcaba en ese aventurerismo, la respuesta iraní sería inmediata y al máximo nivel.

 

¿Por qué se desplomó el helicóptero?

Entre las versiones acerca de las causas de la caída del helicóptero se habla de la antigüedad de las aeronaves iraníes, la mayoría de la firma Boeing, que debido a las sanciones no han recibido servicio hace un par de décadas.

Se dice que Teherán y la firma exploraron la posibilidad de darles mantenimiento, aunque ya no había responsabilidad de Boeing, por el tiempo transcurrido; algunos técnicos de la aerolínea regresaron al país, aunque no ha trascendido si se dio algún pacto.

 


Escrito por Nydia Egremy .

Internacionalista mexicana y periodista especializada en investigaciones sobre seguridad nacional, inteligencia y conflictos armados.


Notas relacionadas

Según los soldados israelíes, éstos se sintieron "amenazados" por la presencia del grupo de palestinos que se disponía a recibir ayuda humanitaria en Gaza.

Biden espera provocar una respuesta bélica de gran intensidad de Moscú y así lograr su reelección en noviembre de este año.

El seis de enero marcó un punto de inflexión, cuando el mundo vio a la superpotencia militar mundial trocada en ingobernable república bananera.

Frente a un entorno internacional crispado por la guerra proxy de EE. UU. contra Rusia en Ucrania y los crímenes bélicos de Israel en Gaza, 9.5 millones de argentinos eligieron nuevo presidente.

En los siglos XIX y XX, las potencias de Occidente aprovecharon rutas marítimas estratégicas para imponer sus intereses; hoy se hallan en declive y ven como una amenaza para su seguridad la presencia marítima cada vez mayor de China y Rusia.

El documento afirma que Moscú "supone una amenaza inmediata y persistente para la paz y estabilidad internacionales", al tiempo que reconocen a Pekín como "el único competidor con la intención de remodelar el orden internacional".

Hasta el momento, los esfuerzos en la zona de búsqueda de la nave con cinco personas a bordo no han dado resultados.

EE.UU. y aliados buscan garantizar suministro de armas a Kiev en segunda administración de Trump.

Desde compañías de logística hasta una cadena de supermercados, estos son algunos de los valores en los que invierte el cofundador de Microsoft para mantener un crecimiento estable de ingresos.

Luego de que Israel termine su “limpieza” étnica en Palestina, el sionismo y el imperialismo estadounidense intentarán lanzarse contra la República Islámica de Irán.

La dirigencia nacional del PRI y su grupo parlamentario en San Lázaro lamentaron el fallecimiento del exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa.

En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.

Será el próximo miércoles 3 de abril cuando se presentarán argumentos relacionados con la Ley SB4 de Texas en la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito de Estados Unidos.

No se están cumpliendo las promesas de campaña y mucho menos entregando los apoyos que tanto se cacarearon ante millones de mexicanos

Desde la Embajada de EE.UU. en Tokio aconsejan a sus compatriotas residentes en el país asiático que lleven siempre consigo su tarjeta migratoria.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139