Cargando, por favor espere...

Inseguridad y falta de diversidad decepciona a turistas de Guanajuato
El 39 por ciento de los encuestados señalaron la seguridad como el tema más decepcionante.
Cargando...

La Secretaría de Turismo (Sectur) dio a conocer que, durante el 2023, la seguridad y la falta de diversidad tanto en actividades como en opciones de entretenimiento se posicionaron como las mayores decepciones entre los turistas que visitaron el estado de Guanajuato.

De acuerdo con un estudio cuantitativo y descriptivo realizado por la Sectur, se registraron 22.86 millones de visitantes y la llegada de 4.7 millones de turistas; lo cual resultó en una ocupación hotelera del 37 por ciento con 32 mil 213 habitaciones y 3.2 millones de cuartos ocupados. La estadía promedio fue de apenas 1.27 días, generando una derrama económica de 51 mil 592 millones de pesos.

Entre los destinos principales destacó León con 1.81 millones de visitantes, seguido por San Miguel de Allende con 1.45 millones, Yuriria con 1.41 millones, Guanajuato capital con 1.07 millones y Celaya con 999 mil personas registradas en 2023.

El estudio destacó que el 45.9 por ciento de los turistas eran de origen nacional, el 41.7 por ciento eran visitantes estatales principalmente de la Ciudad de México, Jalisco, Querétaro, Estado de México y Michoacán; y sólo el 12.4 por ciento provenían del extranjero, la mayoría de Estados Unidos, seguidos por Colombia, España, Canadá y Argentina.

Con respecto a las opiniones de los visitantes, el 39 por ciento de los encuestados señalaron la seguridad como el tema más decepcionante. La escasez de actividades y opciones de entretenimiento fue el segundo rubro más decepcionante con el 19.5 por ciento, seguido de los lugares y zonas al aire libre con el 14.6 por ciento.

Pese a la inseguridad y la falta de diversidad, el 21.5 por ciento indicó que disfrutó todo durante su estadía en Guanajuato, el 11 por ciento reconoció que sólo la gastronomía y el 8.7 por ciento la tranquilidad o el ambiente. En cuanto a lo que consideraron mejorable, el 17.4 por ciento señaló las actividades y opciones de entretenimiento, el 15.8 por ciento la seguridad y el 9 por ciento la limpieza y mantenimiento.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

Los presidentes municipales de Tzintzuntzan, Quiroga, Erongarícuaro y Pátzcuaro urgieron la necesidad de tomar medidas.

Viajarán a la ciudad de Bucarest, Rumania para participar en el concurso internacional "Infomatrix World Finals".

El pago de nómina equivale casi al presupuesto asignado para gastos de campaña de todos los partidos políticos en este 2024.

El evento que reunió a más de cuatro mil 400 paratletas de 184 delegaciones.

Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Las tortillas de maíz nixtamalizado aportan gran cantidad de calcio porque el nixtamal se prepara con cal.

Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.

Rezago educativo y deserción escolar en aumento, reclutamientos, desapariciones, asesinatos, pobreza y carencias en servicios educativos y de salud, son parte del grave escenario de la niñez mexicana este año, de acuerdo con la FNERRR.

La “Objeción de conciencia” es un derecho constitucional, no puede estar sujeta a aprobación de la Secretaría de Salud: PAN

En la Zona Metropolitana del Valle de México se movilizaron 168.7 millones de personas, lo que representó un aumento del 8.8 por ciento con respecto al mes anterior.

Inegi detalló que durante 2019 se presentaron 99 homicidios diarios en promedio.

México estará representado por el secretario de economía, Marcelo Ebrard y la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena, quienes participarán en diversas sesiones.

El huracán Milton mantiene en alerta a las costas de México y Estados Unidos.

Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.

La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) activó el Plan DN-III-E en Colima y Michoacán.