Cargando, por favor espere...

Trabajadores de ArcelorMittal prolongan huelga por negativa de subir pago de utilidades
La Secretaría del Trabajo informó que el caso será llevado a tribunales laborales para su resolución.
Cargando...

El Sindicato Minero de la empresa siderúrgica ArcelorMittal rechazó un acuerdo que pretendía finalizar la huelga iniciada hace más de un mes en instalaciones de la empresa en el estado de Michoacán, por lo que el asunto pasará a ser competencia de tribunales laborales, informó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).

“El pasado 4 de julio se llegó a un acuerdo con el Sindicato Nacional Minero y la Empresa, que era muy positivo para los trabajadores y fue sometido a votación de estos este martes 9 de julio, siendo rechazado por la mayoría”, dijo en un comunicado la dependencia.

La Secretaría precisó que dicho concilio incluía un pago de 20 mil pesos en efectivo y  20 mil pesos más en vales de despensa para cada trabajador, el pago del 75 por ciento de los salarios no cobrados durante la huelga, y una auditoria de los ejercicios fiscales 2022 y 2023 de la firma para determinar si el cálculo del reparto anual de utilidades a los empleados, que en México es obligatorio por ley, se había hecho de forma correcta.

Por su parte, la empresa afirmó que se llevaron a cabo negociaciones, mesas de diálogo y pagos de bonos adicionales a fin de reanudar actividades, pero "ni siquiera de esa manera han querido soltar las instalaciones".

Sumado a esto, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero instó a las autoridades a encontrar una solución al conflicto, y advirtió que dicha protesta impacta a sectores productivos y cadenas de valor en México y Estados Unidos.

¿Por qué hay huelga en ArcelorMittal?

La huelga impulsada por tres mil 500 trabajadores de la Sección 271 del Sindicato Minero está exigiendo a la empresa acerera un mayor pago de utilidades y un bono especial, pues de acuerdo con los inconformes, la siderúrgica mantuvo sus niveles de producción y precios del 2021 a 2023, pero reportó ganancias cada vez más bajas.

En la misma línea, denunciaron que debido a dichas declaraciones fiscales, el monto de Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU), es decir, el reparto de utilidades que le corresponde percibir a los empleados por ley, fue mucho menor.

En contraste, la empresa declaró que, debido a una disminución del 15 por ciento en el precio del acero durante el último año, un aumento en los precios de las materias primas debido a la inflación y la fortaleza del peso han limitado su margen de maniobra.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

En 25 años, las páginas de buzos han narrado los hechos de México y el mundo.

El salario del miedo del año 1953 es una cinta clásica, una que muchos cineastas han querido imitar sin conseguirlo.

Demandan se encuentran obras de infraestructura básica como pavimentación de caminos y centros médicos.

A los trabajadores les corresponde, por ley, el 10 por ciento de las ganancias de las empresas en las que laboran. Sin embargo, las empresas se han inventado uno y mil pretextos para no pagar las utilidades a sus trabajadores.

La frase “primero los pobres” se tradujo, en la práctica, en “primero los pobres, excepto los más pobres”: Gonzalo Hernández Licona

En el caso de América Latina, 34 millones de personas sufren pobreza multidimensional.

La protesta en el Senado de la República busca exigir a los legisladores que establezcan un diálogo y frenen la votación del dictamen.

“Está mañana me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48hrs había pasado, y que al hacerse cargo de la supuesta indemnización (que ni siquiera nos han dicho de cuánto).

Para AMLO, el principal problema es la corrupción, por lo que dedica gran parte de su discurso y acciones a combatirla. Error. La corrupción no es la raíz del problema, sino la injusta distribución de la riqueza.

Más de 44 millones de estadounidenses pasaron hambre en el último año, entre ellos 1 de cada 5 niños, indica un informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

El incidente provocó la muerte de dos contratistas.

Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.

El INE reinició el proceso de baja de los trabajadores que formaron parte de la administración de Lorenzo Córdova.

Los trabajadores informales son, naturalmente, presa fácil de esta industria rapaz por sus condiciones sociales en términos de bajo nivel educativo, escasa información y falta de colaterales para acceder a la banca formal.

Exigen “presión legislativa” hacia la Secretaría de Obras de la administración que encabeza Martí Batres ante la falta de insumos para trabajar.