Cargando, por favor espere...
Anarquismo es negación de toda autoridad, particularmente de todo Estado y orden legal. Una variante es el anarquismo individualista, que propone una solución individual a problemas sociales, o más bien, manifiesta el rechazo del individuo aislado al conflicto social, metiéndolo en un callejón sin salida, pues rechaza la organización, el orden y la disciplina necesarios, aunque, contradictoriamente, los grupos anarquistas se organizan. Su atractivo ante las masas es que proclama la “libertad” individual por encima de toda restricción, ley o responsabilidad social. Es el solipsismo en acción, concepción que hace al individuo pensar que solo él existe e importa.
El individualismo tiene raíces históricas. Acompaña al capitalismo como reacción frente a la dominante ideología medieval que nulificaba al hombre, convirtiéndolo en insignificante partícula del universo. Empero, si bien era preciso reivindicarlo, con el tiempo se lo absolutizó, negando o minusvalorando a la sociedad, sus leyes y tendencias; cómo el individuo pertenece a ella, donde se moldean sus actos e ideas. El anarquismo expresa la realidad de un sector social cuyos integrantes se consideran autosuficientes, y de otros, marginados de toda oportunidad, y a quienes incomoda la “falta de libertad del colectivo”.
Teóricamente, entre los precursores del individualismo anarquista destaca Max Stirner, que en 1844 expuso sus ideas en su obra El único y su propiedad. Solía decir: “Para mí, no existe nada por encima de mí”; la moral y las leyes radican en el individuo, y que toda ley social, norma ética o jurídica, son “fantasmas” o “cáscara coercitiva”; concibió como meta del hombre liberarse de ellos. De su filosofía dijo un contemporáneo: “es negatividad pura”.
En su Historia de la Filosofía, Vol. III, dice Nicolás Abbagnano sobre Stirner: “... todo lo que es diferente del yo personal, toda realidad que se distinga de él y se le contraponga, es un espectro, del que acaba siendo un esclavo” (pág. 157). Agrega luego: “Que el hombre deba vivir y actuar conforme a una idea es, según Stirner, el más pernicioso prejuicio que el hombre cultivó jamás, ya que es el prejuicio que lo convierte en esclavo de una jerarquía. La Iglesia, el Estado, la sociedad, los partidos, son jerarquías de este género que pretenden esclavizar al individuo, indicándole algo que está por encima de él (...) La libertad que predica es, por tanto, ilusoria (...)” (pág. 158). “Así que no resulta posible una sociedad jerárquicamente ordenada y organizada, sino solamente una asociación en la que todo individuo entra para multiplicar su fuerza y en la que, por tanto, no ve más que un medio. La asociación puede nacer tan solo de la disolución de la sociedad (...) la sublevación del individuo (que) tienda a abolir toda constitución política: cosa que, en cambio, no hacen las revoluciones, porque procuran sustituir una constitución por otra.” (pág. 158). Frederick Kopleston, en su Historia de la Filosofía dice: “Mi tarea debe ser entonces la de expresar la propia individualidad única sin permitir que el yo se haga esclavo de alguna fuerza que se presente como superior (...) La filosofía egoísta de Stirner (...)”. Sobre la misma línea, tiempo después, Nietzche destacará al superego, el super yo, al margen de la sociedad, enfrentado a ella (el hombre dando la espalda a su realidad).
Así, el individuo es príncipe (aunque ciertamente, imaginario). Al respecto, don Miguel de Cervantes citaba en el Quijote un popular refrán español que decía “debajo de mi manto, al rey mato”): en su fuero interno, imaginariamente libre del poder del Estado, el individuo hace proezas. Ciertamente, el anarquismo evolucionó luego, en diversas manifestaciones, cuestionando muy específicamente al Estado.
Mas no solo a éste: rechaza todo orden, organización y disciplina, con lo que la tesis que pretende ser de genuina lucha contra la opresión se vuelve contra el pueblo mismo, pues al considerar coercitivos sus intereses, lesivos para el individuo, y rechazarlos, el anarquismo mina por dentro la acción unitaria. A este contenido antipopular se debe, por paradójico que parezca, que sea tolerado y auspiciado desde el poder mismo. El gobierno actual reitera siempre que “solo trata con individuos, no con organizaciones”, pues teme al colectivo en movimiento. Y el anarquismo daña al pueblo hasta en su salud; hoy la disciplina es vital para controlar la epidemia (como ilustra la experiencia china); pero el Presidente mismo no la promueve y rechaza someterse personalmente a elementales normas sanitarias; y encima repite su manida frase “prohibido prohibir”, con la que falazmente gana simpatía... propiciando muertes.
Pero los individuos dispersos no podrán cambiar la realidad y quedan condenados a permanecer prisioneros de ella, con el puro derecho a protestar y quejarse. ¿Dónde en el mundo, en qué país ha triunfado un movimiento anarquista que construya una sociedad mejor? Los problemas colectivos requieren por fuerza la acción colectiva, que implica ciertos límites a la absoluta independencia que el anarquismo y el individualismo ofrecen, pero que es puramente imaginaria. La libertad de imponer la voluntad individual solo existe en la fantasía (es manipulación mediática): en la realidad rigen instituciones e imperan leyes sociales, jurídicas, económicas. Las leyes históricas se imponen, a través de la voluntad misma y la acción de los individuos, determinándolas. Transformar esta realidad no es solo cuestionarla; es sumar fuerzas y voluntades para construir una superior a ella; no es solo la acción negativa que destruye, sino la positiva que construye. Se puede, y debe, cuestionar las instituciones vigentes, pero el verdadero reto es superarlas con otras socialmente más justas y eficaces, precisamente lo que no hace el gobierno actual.
Pese a las prédicas del anarquismo y la contumaz oposición gubernamental a la organización social, ésta es la única vía al progreso. Se necesita un movimiento disciplinado y unido, que defienda el interés popular y la auténtica libertad social e individual, y la educación debe contribuir a crearlo. Pero también empuja en ese sentido el desarrollo económico, la gran industria, la agricultura trabajada por grandes masas en colaboración, mostrando al individuo que pertenece a un todo, dentro del cual su fuerza aumenta, a una colmena humana de la cual dependen su felicidad, su éxito personal y su vida misma. En fin, no se trata, como piensa el individualismo, de negar el interés individual o subordinarlo mecánicamente al social, sino de lograr la armonía entre ambos; entender que las necesidades de las personas serán satisfechas en la medida que lo hagan las sociales; y que, a la postre, el individuo será libre cuando todos lo sean.
Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.
La senador, Juan Zepeda y la y la excandidata a la jefatura de Gobierno de la CDMX, Alejandra Barrales, anunciaron este martes su renuncia al Partido de la Revolución Democrática (PRD).
El excandidato a la presidencia, Ricardo Anaya, culpó al gobierno de AMLO de ser “inepto” y el responsable de que México haya quedado en antepenúltimo lugar entre los países en los que se aplica la prueba PISA.
Movimiento Ciudadano anunció que votarán en contra de la ratificación de la titular de la FGJCDMX, Ernestina Godoy, en el Pleno del Congreso local.
La Secretaría de Bienestar emitió una alerta sobre un nuevo fraude que se está propagando en redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.
Se cerró la puerta a la teoría de la participación de un segundo tirador en el caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio.
El gobernador Alfredo del Mazo no ha entregado el famoso Salario Rosa a mujeres de 108 municipios, cerca de 30 mil niños y jóvenes de 60 escuelas afectadas por el sismo de septiembre de 2017, siguen tomando clases en condiciones de riesgo.
Comenzaré citando el famoso poema Ellos vinieron de Martin Niemöller, frecuentemente atribuido al genial dramaturgo alemán Bertolt Brecht:
Los agredidos por autoridades de Cuajimalpa y Morena estaban promocionando propaganda a favor de Santiago Taboada, precandidato del PAN, PRI y PRD en el parque “La Mexicana".
Ignacio Salvador Hernández, ocupó el cargo de presidente municipal por el Partido Acción Nacional (PAN) en Ajalpan.
En lo que va de este sexenio se han registrado 154, 787 homicidios; se estima que cuando termine el saldo será de 209 mil 494, muy superior a los 156,065 de Peña Nieto.
La ciencia, que ha sido expropiada por una minoría y utilizada para su propio beneficio, está conduciendo al planeta hacia su destrucción, sin que los gobiernos al servicio del capital hagan nada para evitarlo.
En cada uno de los edificios cerrados se exhiben mantas en rechazo a las modificaciones constitucionales de la Reforma Judicial.
Tanto el arraigo como la prisión preventiva oficiosa violan los derechos humanos (libertad personal y presunción de inocencia). Y aunque la realidad indique lo contrario, este gobierno insiste en mantenerla so pretexto de acabar con la delincuencia.
El alcalde reiteró que al asistir, es necesario el uso de cubre bocas, gel antibacterial y mantener la sana distancia como medidas para disminuir los contagios por Covid-19.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
Retrocede generación de empleo en México
Espartaqueada Cultural 2025 recibirá a más de 20 mil artistas
Suman 7 equipos clasificados al Mundial de Fútbol de 2026
Identifican entidades con alto riesgo de criminalidad en elecciones judiciales
Rusia acusa a Ucrania de atacar infraestructura energética
Escrito por Abel Pérez Zamorano
Doctor en Economía por la London School of Economics. Profesor-investigador de la Universidad Autónoma Chapingo.